shutterstock_131746163Hemos tenido muchas dudas para titular la entrada de esta semana, porque por nuestra cabeza han pasado varios títulos, unos bastante sensacionalistas y otros demasiado planos para lo que pretendíamos reflexionar.

También hemos de decir que parte del retraso en la publicación de esta entrada se debe a un debate sobre la pertinencia de tratar este tema.

Por eso hemos elegido titular la entrada de la semana «Visibilidad de los cuidados enfermeros», porque para el ejercicio de autocrítica es el que mejor recoge todas las ideas que pretendemos expresar.

Cada día me miro en el espejo y me pregunto: «Si hoy fuese el último día de mi vida, ¿Querría hacer lo que voy a hacer hoy?». Si la respuesta es «no» durante demasiados días seguidos, sé que necesito cambiar algo.

Steve Jobs

1544476_628726577183611_685790009_nHoy, día de los Reyes Magos, concluye el tiempo de la Navidad 2013 y para nosotros ha tenido también un tiempo como usuarios del sistema para el que trabajamos.

Como usuarios, el 95% del tiempo de estancia hospitalaria mantuvimos contacto directo con el personal de enfermeria, el resto del tiempo con otros profesionales sanitarios y no sanitarios.

Decimos esto porque creemos que esta estimación de tiempo nos devuelve un mantra por todos conocido, pero que debemos repetirnos más, para hacer una toma seria de conciencia (muchos ya lo estáis/estamos):

La enfermera es el profesional sanitario que más cerca está del paciente y desde el hecho de que el paciente es el centro del sistema convierte esta situación en la mayor fortaleza de la enfermería…

…aprovecharla depende, sobre todo, de nosotros.

La llegada a la unidad de enfermería comienza con una toma de datos en un control de enfermería, los datos que todos recogemos sobre los pacientes y que tristemente la presión asistencial convierte en un acto rápido, despersonalizado y mecánico (no era el caso porque el índice de ocupación era sensiblemente bajo).

Esto nos devuelve la primera reflexión, si hablamos de paciente eje del sistema, núcleo central de nuestra actividad enfermera y razón de ser ¿El primer contacto del paciente con el personal de enfermería debe ser en un pasillo? ¿Qué fue de la confidencialidad y respeto por la intimidad del paciente?

El primer contacto de un usuario con el sistema no debe producirse nunca en un pasillo donde, en este caso, no habia otros pacientes o familiares, pero sí otras personas no implicadas ni en la actividad terapéutica, ni en la actividad del cuidado enfermero. Esto nos hace perder valor, al someter al paciente al estrés de contar «su vida» en medio de la nada, de un medio desconocido. ¿Y por qué nos hace perder valor? Porque nos hace perder parte de la confianza y complicidad que necesitamos del paciente para nuestra buena práctica enfer1395175_194263250758430_1998808320_nmera; si el paciente está más preocupado de mirar a su alrededor para ver quién está escuchando…………

A continuación un miembro del equipo de enfermería nos acompaña a la habitación, dejando los enseres encima de la cama y dos preguntas ¿ se ha duchado usted? y ¿Lleva usted laca en el pelo? y eso es todo…….

¿Eso es todo? ¿Donde quedó el resto? ¿Donde quedó el resto del protocolo de seguridad quirúrgica? ¿con la laca del pelo?

La paciente contestó afirmativamente a las dos preguntas, y sin nada más, esta persona del equipo de enfermería abandonó la habitación.

Al poco tiempo entra otro miembro del equipo de enfermería con sus guantes de nitrilo perfectamente colocados empujando un carrito……………………..y dos instrucciones:

  • Estire el brazo
  • y….No se mueva

Lástima, mala suerte, canalizó «la vía a la segunda», el primer «picotazo» con su hematoma en medio brazo,  fue en el brazo mastectomizado, valga la redundancia.

¿Y la entrevista previa?…………¿Alguien la leyó? o ¿Alguien le prestó atención?, no había pasado más de media hora.

Este miembro del equipo de enfermería abandonó la habitación con otra instrucción y cito literalmente:

«No beba usted agua».

Resultado parcial:554535_10202804304970966_730143409_n

Técnicas realizadas…………….. «a la segunda». Resto de cuidados enfermeros………………No se pueden valorar por incomparecencia.

Hasta este momento, mucha, mucha confianza en el personal de enfermería la paciente no tenía, y algún otro de sus acompañantes tampoco; los que tenemos contacto con el ámbito sanitario tratamos de bajar la tensión……….son cosas que pasan……….no pasa nada………………duchate……….quitate la laca…………y tranquilizaos que todo va a salir bien…….. (que es lo que le deberían haber dicho, aunque fuese por segunda vez, y lo de la laca……… bueno, volver a lavarse el pelo no mata).

El acto quirúrgico…………un éxito………… por lo que paciente contento……..familiares……….contentos………

De regreso a la unidad, dos palabras mágicas:

 

Tengo frio

No pasa nada, voy a buscarte una manta.

Señoritas, por favor, ¿alguna de ustedes puede darme una manta?

Contestación de una de las, al menos (fueron las que vi sentadas en el control de enfermería) siete miembros del equipo de enfermería de la unidad:

«Vaya a la habitación y toque el timbre!!!.»

………Es verdad………..!!! tengo que tocar el timbre, disculpen estoy un poco nervioso…….

##Timbre##……… Señorita, por favor, podría traernos una manta (soy el de antes)………contestación……..Vale!!.

 5-10-15 minutos y se escucha una voz (por ser fino……….porque se escuchó un grito de alguien muy, muy enfadado/a) a través del altavoz de la habitación, ¿Quieren ustedes dejar de tocar el timbre?

Acercándome al altavoz, respondí «señorita, aquí nadie tocó el timbre»

Contestación: «…………Ya!!»

Siete minutos más tarde, aparece un miembro del equipo de enfermería que dice:

«La manta!!…………………..y que sepan ustedes que tenemos mucho trabajo, que somos poco personal y no están solos en la planta»……….(yo vi al menos siete sentados y la ocupación de la unidad era inferior al 25%……….. pensé)

No sin dificultad conseguimos que nadie contestara.

Por cierto, ningún miembro del equipo de enfermería pasó en el resto de ese turno a hacer la valoración de necesidades y cuidados postquirurgicos, no, ni siquiera una simple «técnica»…….»la tensión!!»

1461299_10202899250744551_1515564753_nTodo estupendo y maravilloso hasta un momento en la tarde donde un acompañante de la «vecina» de cama le decía a una visita:

-Bueno si no sabes dónde está «…..» pregunta en el control a ver si hay alguna enfermera maja y te lo quiere decir.

La enfermera maja, ya salió nuestro personal branding,

la enfermera maja!!!.

Por supuesto nada dijimos, no podíamos meternos en conversaciones ajenas……….

A la mañana siguiente llega el momento del alta.

Una vez pasado el tiempo prudencial (14.45 PM) nos acercamos al control a preguntar por el alta, con miedo todo sea dicho después de la experiencia del día anterior.

¿Puede tener alguien miedo por dirigirse a la enfermera? Si no hemos establecido una relación de mutua confianza profesional, Si, absolutamente si.

Constestación de uno de otra vez de los siete miembros del equipo de enfermería que allí se encontraban.

«Aquí no la tenemos………………vaya hasta esa puerta, apriete el pulsador y allí ve que una de las puertas es la de la secretaría, miren allí». (con muy malos modales todo sea dicho)

Correcto, el alta médica es del médico y el médico debiera haber llevado el alta o habernos invitado a pasar a alguno a la secretaría a buscarlo.

¿Pero……y los cuidados de enfermería al alta?………..Porque la paciente tenia muchas dudas………….»NO MEDICAS» si no de cuidados ¿Y la educación para la salud?1397343_613993458647899_7997185_o

A ojos de extraños allí estaban todas sentadas, y las habitaciones vacías, ya digo bastante, menos del 25% de ocupación.

No queremos que esto sea interpretado como una crítica feroz, por una experiencia hospitalaria mala, puesto que no lo fue, ni un gesto de incomprensión hacia nuestras compañeras.

Simplemente eramos unos ojos de acompañantes de una paciente, ojos un tanto especiales y que miraban probablemente de una forma diferente.

Pero todas nuestras anteriores palabras, justifican y seguirán justificando que desde este blog nos empeñemos en hablar de algunos temas repetida y repetitivamente.

Uno de los temas es el Personal Branding enfermero, debemos cuidar y que todos y cada uno de nuestros actos sean acordes con lo que queremos lograr de nuestros pacientes.

La confianza, básica en nuestra marca enfermera, que nuestros pacientes nos conozcan por ser personal sanitario confiable, confiable para la persona, para los cuidados que la persona necesita, para el tengo frio, para el tengo miedo, allí debe estar la enfermera acompañando, escuchando……

Cuidando

 

El rigor, la dedicación, el respeto, la cercanía, el compromiso con la excelencia en el cuidado.

1381461_536149183141501_1318164563_nSi sabemos que todos sentados de brazos cruzados en un control de enfermería sin hacer nada  puede ser malinterpretado y dar mala imagen¿Por qué no corregimos la situación?

¿Esa es la visibilidad de los cuidados enfermeros que queremos? yo no, los componentes de este blog no.

Nadie tiene por qué saber que estamos trabajando en ese control, si no visibilizamos qué hacemos y a qué nos dedicamos.

Debemos empezar por el principio, señora, buenos días, yo soy la enfermera que la va a cuidar durante este turno, acuda a mi aunque yo vendré a usted.

De este modo comenzamos a visibilizar un estilo de profesional, nuestros cuidados enfermeros comenzarán a ir por la senda adecuada, no tengamos miedo a que nos conozcan, a que nos llamen por nuestro nombre, por supuesto «por el de pila» eso es más respetuoso que te llamen «enfermera maja».

Seamos asertivos, utilicemos la inteligencia emocional, el ponernos en lugar del otro, de esta forma hay una gran parte de nuestra «imagen de bordes» e «imagen de majos» que desaparecerá y se convertirá en la imagen de profesionales serios, dedicados e implicados, que aman su profesión y que se apasionan con ella.

¿Realmente cuesta mucho trabajo dar una manta cuando alguien comete el terrible error de acudir a un control de enfermería a pedirla?

Debemos salir de esta espiral en la que entramos algunas veces para dejar atrás el juego de los majos y bordes, que haberlos……….como las meigas.

Nuestro paradigma son las personas como un todo integral, la salud y el cuidado, no dejemos que cosas evitables distorsionen lo que somos y lo que hacemos.

No nos engañemos, a nadie interesa cuando estás preocupado, preocupadísimo por tu familiar (aunque sea una intervención quirurgica banal) si somos o no poco o mucho personal, eso lo reclamas a tus jefes, mandos intermedios y dirección, se lo demuestras en base a cargas de cuidado, haciendo visible tu actividad, tu cuidado, y cuando te contesten que ese libro no lo vendes, insistes con rigor, pasión, seriedad y con datos visibles de tu actividad cuidadora.

La anécdota del «tengo frio» es más importante de lo que parece:

Yo soy su enfermero, tenga la manta y si sigue sintiendo frio hagamelo saber, estoy aquí para cuidar de usted.604042_673493762696067_780838060_n

FELIZ DIA DE REYES MAGOS!! que todos vuestros deseos sean cumplidos, como mínimo como los nuestros que están cumplidos con creces, tenemos este blog para comunicarnos con todos, una preciosa criatura que ahora llora, una profesión que amamos y grandes proyectos para este año.

Y un abrazo y mucho ánimo a las compañeras de las que indirectamente hemos hablado, solo desde la autocrítica y autoevaluación seremos capaces de crecer.

Ah!! y gracias a @manyez por convertirse en mi fuente de inspiración para ilustrar estas entradas.

Nota: en todo momento de este artículo nos hemos referido a personal del equipo de enfermería porque a ojos extraños al medio, si no les decimos quiénes somos, no tienen por qué saberlo.

ALBERTO GONZALEZ