La última semana…. Ir al comienzo del ensayo
El artículo “Un nuevo sistema Sanitario: El falso debate entre sostenibilidad y el negocio”, se trata de un editorial donde el autor debate sobre el tema de la sostenibilidad del sistema sanitario.
La reflexión está centrada en el marco de la sanidad de Castilla-La Mancha, donde los llamados “recortes” presupuestarios en sanidad y establecimiento de conciertos abanderó un cambio de política en la región. Plantea, si el debate de la sostenibilidad, es un debate forzado o realmente hay datos que avalen y nos hagan plantearnos si realmente hay un problema con la sostenibilidad del sistema.
(……..) continúa..
Cronicidad
La involución de la pirámide poblacional es otro de los hechos, que poca discusión o debate admiten, ya que son reconocidos por todas las partes implicadas en el proceso sanitario.
Esta involución es la que ha generado que los costes derivados de la atención a las personas mayores se hayan multiplicado, convirtiéndose en el verdadero problema y talón de Aquiles del sistema sanitario, dado que han elevado el gasto público de los servicios que deben dar soporte y cobertura a esta población. Esto es motivado, por el actual estado de la ciencia médica y del cuidado en el que han conseguido, que lo que hasta ahora podíamos considerar procesos de salud irresolubles, se conviertan en procesos de salud crónicos.(Toledo & Toledo, 2011)
Los datos indican como los pacientes crónicos alcanzan cifras en torno al 5% y a su vez consumen más del 65% de los recursos sanitarios en la actualidad. Por sí solo, estos datos debieran valer para aseverar, que se necesita una reforma integral del sistema, ya no solo centrado en datos económicos sino sociales. Cronicidad, dependencia y envejecimiento son factores que se demuestran asociados. El motivo de esta asociación como hemos mencionado, se encuentra en el actual estado de la ciencia médica y del cuidado.
El cambio de paradigma no tiene que ser observado en la presencia de activa de este sector poblacional en las organizaciones sanitarias, sino como mencionábamos antes, en la necesidad de realizar un abordaje integral de esta situación, dado que realmente no es sostenible mantener una medicalización desmesurada de los servicios que se prestan y que por otra parte, lo único que requiere es por un lado centrar la asistencia sanitaria en el valor del cuidado profesional de las personas y por otro el empoderamiento de estas.
Observando los datos diagnósticos en el Conjunto Mínimo Básico de Datos, podemos reafirmar la idea que estamos desarrollando, dado que se observa como predominan elementos diagnósticos, como la diabetes, hipertensión, etc., en relación con las personas mayores de 65 años, que terminan por generar poli- medicación e ingresos y reingresos, derivados directamente de este tipo de patologías, que indican que el fenómeno del envejecimiento y cronicidad deben ser abordados desde otros enfoques menos técnicos y más de la órbita del cuidado profesional.
Por tanto, parte del camino para resolver los actuales problemas del sistema sanitario, pasan por la implantación en el marco una verdadera estrategia que permita desinstitucionalizar a pacientes crónicos, que pueden ser tratados en otro medio y por otros profesionales, generando una corriente de eficiencia en la gestión de recursos con los consiguientes ahorros presupuestales.(Carretero-Alcántara, Comes-Górriz, Borrás-López, Rodríguez-Balo, & Seara-Aguilar, 2014; Ferrer-Arnedo, Fernández-Batalla, Santamaría-García, & Salazar- Guerra, 2014; Gómez-Picard & Fuster-Culebras, 2014; Miguélez Chamorro & Ferrer Arnedo, 2014; Sánchez-Martín, 2014)
Conclusiones
El artículo editorial “Un nuevo sistema Sanitario: El falso debate entre sostenibilidad y el negocio”, desarrolla un análisis y crítica de la política de recortes utilizada en los últimos años, cuestionando la misma y reafirmando la idea acerca de cómo el sistema sanitario español, puede ser considerado un sistema barato y eficiente en el consumo de recursos.
El artículo cuestiona la asociación de crisis y cambio de modelo público sanitario hacia otras fórmulas de participación del sector privado.
Desde nuestro análisis, es innegable el actual contexto de crisis en el sector sanitario público, que hace preciso una reorientación de la actual forma de gestionar y diseñar estrategias de solución.
Es imprescindible mirar hacia la cronicidad y dependencia con el objetivo de desinstucionalizar a una masa importante de usuarios del sistema, fuente generadora del consumo de abundantes recursos, mirando a la esfera del cuidado y del empoderamiento.
Es fundamental por otra parte mejorar la calidad asistencial, centrada en la mejora de los procesos, la reorganización de los recursos y la satisfacción de los usuarios.
Bibliografía
Alvarez Durán, A. (2013). Spain’s Hospital Autonomy: Muddling Through The Economic Crisis. Eurohealth incorporating Euro Observer. World Health Organization, 19(1). Retrieved from http://www.antares-healthlines.com/nc/articulo/la-gestion-de-los-hospitales-publicos-y-los-grados-de-autonomia-en-europa/
Arenas Díaz, C. A. (2013a). Eficiencia de las Concesiones Administrativas Sanitarias de la Comunidad Valenciana – Sedisa Siglo XXI. Retrieved December 15, 2016, from http://sedisasigloxxi.es/spip.php?article373
Arenas Díaz, C. A. (2013b). Gestión clínica. ¿Moda o necesidad? | Redacción Médica. Retrieved December 15, 2016, from http://www.redaccionmedica.com/opinion/gestion-clinica-moda-o-necesidad-7194
Arenas Díaz, C. A., & Herrera Molina, E. (2013). EVOLUCIONANDO HACIA UN MODELO SOCIOSANITARIO DE SALUD. Fundación Economía y Salud. Retrieved from http://www.fundacioneconomiaysalud.org/wp-content/uploads/2015/07/EVOLUCIONANDO-HACIA-UN-MODELO-SOCIOSANITARIO-DE-SALUD.pdf
Carretero-Alcántara, L., Comes-Górriz, N., Borrás-López, A., Rodríguez-Balo, A., & Seara-Aguilar, G. (2014). Integración clínica en el paciente crónico. Enfermería Clínica, 24(1), 35–43. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2013.12.005
Ferrer-Arnedo, C., Fernández-Batalla, M., Santamaría-García, J. M., & Salazar- Guerra, R. (2014). The value of nursing care in the paradigm of chronicity and dependency. New roles and redesigns. Investigación Y Educación En Enfermería, 32(3), 488–497.
Gómez-Picard, P., & Fuster-Culebras, J. (2014). Atención a la cronicidad: desafío estratégico, macrogestión y políticas de salud. Enfermería Clínica, 24(1), 12–17. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2013.12.001
Gonzalez Garcia, A., & Pérez González, S. (2014). ¿Que si soy capaz de dirigir una UGC? – Gestión de Enfermería. Retrieved December 15, 2016, from http://www.gestiondeenfermeria.com/que-si-soy-capaz-de-dirigir-una-ugc/#sthash.mShspn5B.dpbs
IASIST. (2012). ⭐EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE LOS HOSPITALES EN ESPAÑA SEGÚN SU MODELO DE GESTIÓN. Retrieved December 15, 2016, from http://docplayer.es/7347283-Evaluacion-de-resultados-de-los-hospitales-en-espana-segun-su-modelo-de-gestion.html
Miguélez Chamorro, A., & Ferrer Arnedo, C. (2014). La enfermera familiar y comunitaria: referente del paciente crónico en la comunidad. Enfermería Clínica, ISSN 1130-8621, Vol. 24, No. 1, 2014 (Ejemplar Dedicado a: Especial Crónicos), Págs. 5-11, 24(1), 5–11.
Mira, J. J., Rodríguez-Marín, J., Peset, R., Ybarra, J., Pérez-Jover, V., Palazón, I., & Llorca, E. (2002). Causas de satisfacción y de insatisfacción de los pacientes en hospitales y atención primaria. Revista de Calidad Asistencial, 17(5), 273–283. https://doi.org/10.1016/S1134-282X(02)77517-9
Nieto, R. M. (2011). ENFERMERA 2.0: la mirada enfermera: la Gestión clínica. Debate multiprofesional. ( y II). Retrieved December 15, 2016, from http://enfermeradospuntocero.blogspot.com.es/2011/06/la-gestion-clinica-debate.html
Pujiula-Maso, J., Suñer-Soler, R., Puigdemont-Guinart, M., Grau-Martin, A., Bertran-Noguer, C., Hortal-Gasull, G., … Mascort, Z. (2006). La satisfacción de los pacientes hospitalizados como indicador de la calidad asistencial. Enfermería Clínica, 16(1), 19–26. https://doi.org/10.1016/S1130-8621(06)71173-1
Sánchez-Martín, C. I. (2014). Cronicidad y complejidad: nuevos roles en Enfermería. Enfermeras de Práctica Avanzada y paciente crónico. Enfermería Clínica, 24(1), 79–89. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2013.12.007
Toledo, A. M., & Toledo, A. M. (2011). La cuarta edad. Perfil conceptual de la vejez avanzada. Poiésis, 10(20). https://doi.org/10.21501/16920945.51
WHO working group. (1989). The principles of quality assurance. WHO Working Group. Quality Assurance in Health Care : The Official Journal of the International Society for Quality Assurance in Health Care, 1(2–3), 79–95. Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2490962
Deja tu comentario
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.