teoria del caosLa teoría del caos es un concepto proveniente de la física, la  meteorología y el mundo de la matemática que ha sido aplicado a numerosos campos de la actividad entre ellos el mundo de la economía.

Pero, ¿Tiene algo que ver la teoría del caos con los sistemas sanitarios?

La teoría del caos viene  a significar todo aquello que proviene de lo imprevisible, todo aquello que resulta complicado de encontrarle una explicación lógica o todos aquellos aspectos que suceden de una forma no lineal, que sucede de una forma alternante, que sucede de forma aleatoria.

La teoría del caos estudia los comportamientos aleatorios de los sistemas dinámicos.

Podemos ir visionando algunos aspectos del mundo sanitario, nuestra actividad:

  • El proceso sanitario, es un proceso dinámico.
  • No sucede de una forma lineal, el proceso salud enfermedad no lo es.
  • Es imprevisible, todas las previsiones que se hacen sobre el discurrir de una enfermedad resulta imprevisible y a menudo desestabiliza el sistema por ello y si no basta observar algunas epidemias…
  • En ocasiones los comportamientos de los actores intervinientes en el acto sanitario resulta difícil encontrarles una explicación lógica y en este cajón incluimos desde los dirigentes políticos, pasando por la alta dirección de los centros, hasta el último profesional de nuestros centros sanitarios.

La teoría del caos nos dice que caos no significa que exista ausencia de orden necesariamente, pero si un orden difícilmente previsible.

La teoría del caos y el efecto mariposa

El efecto mariposa es una variante de la teoría del caos en la que se explica como una variación pequeña en las condiciones iniciales produce  discrepancias de grandes dimensiones en los resultados obtenidos.

¿Podemos seguir haciendo analogías con nuestro mundo sanitario?

¿En cuantas ocasiones pequeñas modificaciones en el comportamiento de los distintos actores provoca resultados discrepantes y amplificados sobre los planeados?

A poca experiencia que tengamos en cualquiera que sea nuestro campo de acción dentro del sistema sanitario, podremos fácilmente ver reflejados algunos ejemplos del efecto mariposa.

El simple aleteo de una mariposa puede modificar el mundo.

¿qué sucede si una limpiadora de nuestro centro sanitario deja de hacer su trabajo o modifica su comportamiento?

¿Qué sucede si un celador, una TCAE deja de hacer su trabajo o modifica su comportamiento?teoria del caos y shibuya

¿Qué sucede si una enfermera deja de hacer su trabajo o modifica su comportamiento?

¿Qué sucede si un médico deja de hacer su trabajo o modifica su comportamiento?

Un ejemplo de moda:

¿Qué sucede si una enfermera modifica su comportamiento respecto al habitual discurrir de su jornada laboral y pasa a comportarse conforme a lo que marca el último R.D. de prescripción enfermera?

 

Teoría del caos y Atractores

Los atractores son partes del espacio, de fases del sistema dinámico hacia las que suelen tender  todas las trayectorias.

¿Existen atractores en el mundo sanitario?

A poco que pensemos veremos como todo el sistema sanitario tiende a determinados atractores diferentes al actor principal.

 

Teoría del caos y Gestión sanitaria

A la vista de esta exposición que hemos realizado, creemos que estamos en condiciones de afirmar, que el sistema sanitario es un sistema abierto y como muchos sistemas abiertos, es un sistema caótico  con un atractor principal que indudablemente recae en la figura del médico.

Y decimos esto sin ninguna connotación negativa, ni con ánimo de enfrentamiento, tan solo con ánimo de reflexión y si cabe replanteamiento de algunas ideas o teorías generalmente aceptadas y no usadas.

Es el médico el atractor sobre el que gira todo:

  • La visita médica.
  • La cirugia.
  • La consulta.

¿pero esto es ordenado?

¿Estos actos siempre son priorioritarios a cualquier acto del cuidado enfermero?

Creemos que no y según el ángulo que utilice el que mira puede verse justificado o no.

La visita médica por ejemplo,  cambia de hora en función de la actividad que ese día se priorice (es el único que se lo «puede permitir» y el que trata de conseguir que los tiempos del resto de los profesionales cambie):

  • Si hay una reunión.
  • Si hay una sesión clínica.
  • Si hay la visita de un delegado farmacéutico.
  • Si hay cualquier otra cosa…..

De igual forma sucede con cualquier acto médico.

teoria del caos 2

Y seguimos insistiendo en decir que estas afirmaciones no tienen una connotación negativa, pero si que basta con preguntarle a los otros actores del sistéma sanitario para tener otra visión.

El hecho es que un médico siempre justificará la urgencia de cambiar un tratamiento 3, 4 o hasta 5 veces en una mañana y no verá la interrupción del cuidado enfermero que sucede tras estos cambios que a su vez provocan otra serie de cambios en el resto de los profesionales y por supuesto en el paciente.

¿Si en una mañana es necesario cambiar 4 o hasta 5 veces el tratamiento, qué ley física, matemática  o de azar justifica que durante la tarde y la noche no necesite ningún cambio más?

¿Qué Teoría justifica que todo el mundo corra tras el pase de visita médico (Furosemida intravenosa ahora) y toda la actividad debe paralizarse para esto?

Si, en muchas ocasiones es fácil que esto obedezca a una urgencia vital, pero es curioso que esta urgencia sucede siguiendo los parámetros de la teoría del caos, sucede independientemente de la hora en que esta visita se produzca.

Habrá quien piense que todo esto sucede porque realmente el paciente no es el centro del sistema, sino un proceso de soporte dentro del proceso general del acto sanitario.

Según investigaciones enfermeras, una enfermera puede ser interrumpida hasta 15 veces en una hora en su acto de proporcionar cuidados sin que esto este justificado en ninguna de las ocasiones por una urgencia vital.

Lo que nos lleva a dos nuevas preguntas:

¿Que ocurre, siente, piensa cualquiera de nuestros pacientes cuando la enfermera es interrumpida en su acto y tiene que acudir a la llamada de otro profesional ?
¿A que riesgos se someten las partes implicadas?

Y otra más:

¿Cómo repercute esto en la imagen de la enfermera, del trabajo enfermero, en el particular proceso enfermero, en el personal branding enfermero?

  • De forma terrible indudablemente.

Por otra parte, cualquier enfermera sabe que todos sus actos profesionales está sometidos al efecto mariposa con todos los riesgos que ello comporta.

Teoría del caos y muda

La muda como muchas hemos hablado corresponde al mundo de los procesos, de la gestión por procesos.

La muda viene a referirse a todo lo prescindible, a todo aquello que no aporta valor.

La actual conformación y estado del sistema sanitario no se puede permitir ni mudas ni ineficiencias las haga quien las haga, ni las provoque quién las provoque.

Caos no es a la vista de las definiciones teóricas, sinónimo de muda, por tanto el que el sistema sanitario sea un sistema abierto no tiene porque justificar la presencia de mudas.

Las mudas estamos todos obligados a rectificarlas y eliminarlas de los procesos.

Quizás una de las claves es que muchos de los actores participantes del acto sanitario desconocen el significado de gestión por procesos y la importancia que esto tiene ya no en el futuro, sino en el presente de las instituciones sanitarias.

Quizás nos falta formación y posterior profesionalismo y nos sobra confianza y posterior formación (en el mejor de los casos).

Todo pasa por aceptar, que una cama no tiene nombre de médico, ni de enfermera, ni de celador.

Todo pasa por aceptar que una llamada de un celador para preguntar cama o silla provoca una muda una ineficiencia, algo que no aporta sobre el proceso sanitario.

Todo pasa por convertir al paciente centro del sistema, de forma real y que todos los demás intervinientes generemos procesos en los que todos tengamos claro cuando y como debemos de actuar, cuando nos toca, dar cuidados, cuando nos toca cualquier otra cosa.

Solo así las mudas se eliminarán que no el caos que existe y existirá de forma consubstancial al proceso salud-enfermedad.

Gestión de Enfermería