Una pregunta tan sencilla que si nos paramos unos breves segundos a reflexionarla puede hasta darnos miedo por la responsabilidad de no haber sacado los aprendizajes adecuados.
Bajo este titulo, hemos recibido la invitación por parte de sanitaria 2000 a participar en la próxima jornada de debate de Directivos de la Salud (@directivosSalud) que se celebrará en la ciudad de Lorca los próximos 16 y 17 de Enero de 2015.
(Acceso al programa)
Concretamente la invitación es a participar en el coloquio/debate que lleva el titulo de esta entrada.
¿Qué hemos aprendido de la crisis?
El coloquio/debate, será moderado por:
Carlos Alberto Arenas Díaz. Director gerente. Área IX – Vega Alta del Segura. Región de Murcia. Vocal de Sedisa. (@arenaskray)
y como ponentes:
• Miguel Ángel Máñez Ortiz. Director de Gestión y Servicios Generales. Complejo Hospitalario de Toledo. (@manyez)
• Ricard Meneu de Guillerna. Vicepresidente. Fundación Instituto de Investigación en Servicios de Salud
• José María Abellán Perpiñán. Vicepresidente 2o. Asociación de Economía de la Salud. (@DionisosAbellan)
• Alberto González García. Editor. Blog Gestión de Enfermería. (@AlberGonGar)
• Luis Cortina Tarrats. Director general. Siemens Healthcare España.
A la vista de los participantes y su calidad podéis imaginar la responsabilidad que sentimos por generar un buen debate y un buen intercambio de ideas y conocimiento que puedan ser útiles no solo a la enfermería si no a todo el sector sanitario.
La pretensión de esta entrada, además de tratar de esbozar nuestro posicionamiento y opinión, pretende corresponsabilizar a todos de la necesidad que tenemos de sacar buenas conclusiones y aprendizajes que llevar a nuestras organizaciones.
Por donde comenzar a anclar posiciones, pues creemos que en este caso no se puede empezar si no trayendo una teoría económica al mundo sanitario, como es la Teoría General del Equilibrio, vamos a pasar por alto a su precursor (L. Waras) y la extensión de sus estudios.
Pero haciendo analogía en el mundo sanitario de esta teoría debemos decir, que el equilibrio se alcanza a través de una correcta interacción de todos los actores, solo así con este equilibrio a nivel micro se puede alcanzar un equilibrio a nivel de lo macro.
La sanidad juegan muchos actores cada uno con sus propios intereses, para ello basta observar la composición de la mesa, la industria, los gestores, los directivos, médicos, enfermeros y unos cuantos colectivos más, para darnos cuenta de la esta multitud de protagonistas cada uno con un ángulo y visión diferente.
Si y solo si, todos conseguimos trabajar juntos dejando al margen nuestros egos, intereses particulares (no todos algunos son honestos), celos y recelos se conseguirá el equilibrio.
Si y solo si, todos conseguimos aunar nuestros esfuerzos conseguiremos descubrir que los holistas tienen razón, que el todo es mayor que la suma de las partes y de esta forma como decíamos anteriormente lograremos ese ansiado equilibrio.
¿Y cómo diferenciamos nuestro equilibrio?
Dado que la teoría de Wallras es puramente económica, debemos definir el equilibrio sanitario como:
El estado de bienestar bio-psico-social de nuestros pacientes
Y definiendo así el equilibrio creo que a nadie se le escapará que estamos hablando de la salud.
Por tanto, con una adecuada interacción de los actores intervinientes en el proceso sanitario conseguiremos el equilibrio, la salud de nuestros ciudadanos.
¿Y cuáles son las claves para alcanzarlos?
Primero y fundamental: Los equipos de trabajo, deben convertirse en verdaderos equipos de trabajo alejados de los postulados meramente teóricos.
Debemos olvidar la pose y el mantra de «somos un equipo», «trabajamos juntos» para comenzar a hacerlo de verdad.
Segundo: Las lineas que marcan las diferencias entre profesionales, sino borrarse deben diluirse, que nadie se olvide, una enfermera nunca podrá hacer la mayor parte del trabajo de un cirujano, que un cirujano no podrá hacer la mayor parte del trabajo de una enfermera, etc. Pero hay una parte del trabajo por el que rivalizamos los profesionales de los distintos colectivos olvidando que la salud como bien público no puede ser víctima de rivalidad, apliquemos aquí la diferencia del campo económico entre bienes públicos y privados a nuestro terreno.
Dos ideas muy básicas, sencillas y fundamentales.
Luego viene otra idea tan manida y que raramente baja de lo conceptual:
El capital intelectual: Debemos de olvidar si queréis el concepto, porque lo manoseamos y lo utilizamos porque nos queda bien en cualquier discurso, incluso en esta entrada, pero debe ser verdaderamente reconocido, valorado y por su puesto utilizado en bien del «equilibrio» (recordemos equilibrio=salud).
Centremonos en las personas y su potencial, no tengamos miedo a los que piensan, opinan y actúan de forma diferente ya que a través de ellos las organizaciones crecen… y es un recurso barato para la productividad que da, aunque pertenezcan muchos de sus aportes al campo de lo intangible.
La innovación. Cuando hablamos de innovación siempre nos centramos en las grandes innovaciones, en los grandes artilugios técnicos, que vienen de arriba abajo en las organizaciones, pero hay una innovación mucho más importante la que va de abajo hacia arriba, como diría Chema Cepeda, la Innovación de las pequeñas cosas.
La innovación que viene de las personas de la propia organización, de esas personas que se enfrentan diariamente a los problemas, son los que nos darán las mejores soluciones y lo más importante, nuevamente de forma costoeficiente.
Por tanto, aprovechemos todo este torrente y esta capacidad.
Si esto no lo hemos aprendido en este tiempo de crisis y cambio, habremos perdido la mejor de las oportunidades.
También deberíamos tratar:
El miedo a la toma de decisiones,
La reformulación de valores y objetivos
La influencia de las TICS y la Esalud
Clínicos Vs Gestores
Inversiones
Procesos
Obsolescencia sanitaria
La calidad
Y un largo ect.
Os animamos a interaccionar y aportar a esta pequeña entrada y a seguir el hagstag #directivosmurcia para de esta forma fortalecer el debate y el intercambio de ideas.
Deja tu comentario
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.