direccion1

A menudo criticamos a nuestras direcciones de enfermería, criticamos la conformación y los estilos de dirección, sus políticas, estrategias, etc. sin dar una propuesta a cambio.

Por ello, en la entrada de esta semana vamos a intentar, a grandes rasgos, responder a la pregunta:

¿Qué dirección de enfermería queremos?

…Complicado ¿verdad?… pronunciarnos sobre lo que queremos, arriesgarnos a ponernos en el foco.

Primeramente, si queremos empezar por algún sitio, debemos empezar diseñando nuestro marco conceptual, nuestra filosofía, el lugar donde obtener las respuestas y justificar nuestras acciones y nuestras motivaciones, nuestra:

  • Visión
  • Misión
  • Valores

El marco conceptual de «nuestra» dirección de enfermería imaginaria estaría basado entorno a:

  • La sostenibilidad.
  • La dependencia y cronicidad.
  • La seguridad del paciente.
  • La comunicación.

Sostenibilidad:

Elemento básico en el diseño estratégico de estos tiempos de incertidumbre.

Con una mirada analítica, anticipadora y flexible en las estrategias de RRHH y recursos materiales, y con vocación corresponsabilizadora de todas las acciones.

Cronicidad y dependencia:estrategia_inversion

Nuestro presente y futuro, el paciente ha cambiado, por lo que el estilo de organización debe cambiar, dirigiéndonos a estructuras sociosanitarias e integradoras de niveles asistenciales que permitan al paciente mantenerse lo más cerca posible de su entorno.

Seguridad del paciente:

Conciencia del problema, llevando la estrategia al plano verdaderamente operativo, más allá de los números y estadísticas. Haciendo hincapié en la formación, información y responsabilidad compartida por toda la organización bajo una mirada de calidad total y zero defectos.

Comunicación:

Política de comunicación, transparente, fácilmente accesible, bidireccional e igualitaria en el sentido de que todos los miembros de la organización disponen de la misma información y al mismo tiempo, sin ruidos ni distorsiones, con aprovechamiento de todo el potencial de las herramientas 2.0 para lograr este fin.

Con el marco teórico y nuestra dirección estratégica definida, debemos conformar nuestro organigrama, bajo la creencia de que los organigramas clásicos ya no funcionan; necesitamos un organigrama flexible, visible y cercano a todos los profesionales, que ponga en valor el papel de los mandos intermedios, trabajando en la identificación y potenciación de los lideres en cuidados.

enlaceSi ahora todos nos ponemos con un papel a dibujar el organigrama, quiénes nos acompañarían en nuestro proyecto y por qué, encontraríamos, si somos honestos, con la primera sorpresa, todas esas personas de nuestra «alineación» serían de nuestra «confianza».

Confianza desde distintos ángulos para cada uno de los miembros, a unos por su visión, otros por su ejecución, otros por su capacidad de empatizar, y sí, entre todos esos veremos de una manera u otra gente muy cercana a nosotros, la clave es saber compensar, saber generar confianza y ser confiables.

Por tanto, los equipos directivos siempre serán de confianza con las siguientes características:

  • Orientación a la innovación.
  • Visión estratégica.
  • Orientación a la generación de ideas y alternativas.
  • Sin miedo a discrepar y ofrecer alternativas.
  • Con gran capacidad de trabajo.
  • Comprometidos con la profesión enfermera.

Y con todos estos elementos el resultado a obtener debe ser la creencia bidireccional en la capacidad de cada uno de los miembros del equipo.

Y el reconocimiento de poseer mayores capacidades que el propio líder del equipo, lo que hace válida la premisa acerca de que un buen líder, que dice que éste se rodeará de personas mejores que él mismo.

Con la construcción y desarrollo de este planteamiento inicial estamos en el punto de partida para desarrollar la dirección operativa y  generar un proyecto dirigido a la consecución de las metas y objetivos propios e institucionales.

Esto lo dejaremos para siguientes entradas al igual que el ir profundizando en el marco conceptual.

Terminamos con la mejor escena acerca del trabajo en grupo, el liderazgo y la dirección estratégica, Gladiator, toda una fuente de inspiración.

 

 

ALBERTO GONZALEZ