OLYMPUS DIGITAL CAMERAEsta semana queremos acercarnos a la publicación e investigación enfermera.

El mes de Mayo es eminentemente un mes en el que se desarrolla el grueso de los congresos científicos, una vez pasada esa vorágine queremos hacer una pequeña parada y reflexión entorno a este tema tan importante para la enfermería de hoy.

Si queremos hablar de publicación enfermera es inevitable pararnos en la figura de nuestra invitada de la semana, Patricia Gómez Picard.

Patricia Gómez es enfermera, además ha pasado por todos los puestos que engloba una dirección de enfermería, desde supervisora de unidad a directora de cuidados. Además posee una amplia experiencia como docente e investigadora.

En la actualidad Patricia Gómez dirige la revista Tesela que como la mayoría conocéis es la primera revista científica especializada y dedicada a la gestión enfermera.

1. Como siempre empezamos por la pregunta clave ¿Por qué enfermera?

¿Sinceramente?…por casualidad, no puedo hablar de vocación antes de iniciar la carrera, la ilusión por la profesión la he ido desarrollando cada día a lo largo del tiempo.

2. ¿Cómo proyectó usted su carrera profesional?
Siempre he desarrollado mi trabajo con gran entrega y dedicación. Además creo que he tenido la fortuna de estar en el lugar adecuado en el momento oportuno. Este hecho me ha permitido ocupar puestos de trabajo apasionantes, que me han ayudado a madurar como persona y a tener múltiples inquietudes, trabajar con pasión y muchísima dedicación a la sanidad pública.

3. De su paso por la gestión de enfermería ¿Diría que están nuestros cuadros directivos enfermeros suficientemente formados en gestión?¿qué nos falta?
No hay ninguna carrera universitaria que forme a un directivo sanitario, pero de cada día, los profesionales de la salud, que en definitiva conocemos el sistema sanitario tenemos mayor acceso a una formación de calidad en el ámbito de la gestión. Debemos sentirnos directivos, ser conscientes de la importancia de nuestras decisiones para las organizaciones, y no olvidar que condicionan el futuro por lo que deben tomarse con el mayor consenso posible.

Logo Tesela ISNN

4. Aprovechando su experiencia como docente ¿Cómo explicaría a alguien la diferencia entre competencias y funciones gestoras?
Resulta muy útil utilizar el término competencia para definir cualquier puesto de trabajo; nos permite precisar qué conocimientos se requieren, habilidades, actitudes, valores, motivación, experiencia. Permite ser objetivo en la selección y a la vez explicar al trabajador qué se espera de él o ella en la unidad, servicio, dirección, gerencia, etc.
Dando valor a la formación inicial y a la continuada, al interés, a la implicación.
Las funciones derivan en actividades que deberán realizarse en ese lugar de trabajo, compromisos, responsabilidades. Para llevarlas a cabo necesitamos que las personas posean unas competencias y por supuesto varían de un lugar a otro de la institución. De alguna manera todo profesional que asigna recursos es también gestor, aunque en ocasiones no siempre somos conscientes.
No podemos pensar que una buena enfermera, per sé, será una buena gestora.

5. Usted es directora de la revista Tesela ¿Sabemos publicar los enfermeros?
¡Por supuesto!, las revistas ligadas a los cuidados, a la gestión, a la evidencia crecen de manera exponencial en los últimos años.
Son numerosos los factores que han ayudado: el grado, el acceso al doctorado, la inclusión (aunque en mi opinión aun breve) de asignaturas relacionadas con la investigación durante la carrera, las asociaciones profesionales vinculadas a congresos con claro contenido científico, la formación universitaria de experto y máster.
Ojalá la gran mayoría de enfermeros publicaran algún día un trabajo, pero…¿ocurre en el resto de las profesiones?, ¿lo hacen arquitectos, ingenieros, filólogos, etc.?
Algo que sí creo que debemos aprender es que nuestra profesión es joven, hemos sabido imprimir mucha ciencia y contenido, demos valor a lo que se ha conseguido hasta la fecha.

6. Una pregunta quizás complementaría ¿Sabemos investigar?
En muchas ocasiones ligamos el término investigar o investigación a laboratorios, a la química, las matemáticas (asignaturas reconocidas como las más difíciles en la enseñanza). Debemos simplificar: “Investigar es dar respuesta a una pregunta”, que nos hacemos en diferentes contextos, en la práctica clínica surgen dudas a las que necesitamos dar respuesta, ahí empieza el proceso, si definimos bien la pregunta el camino para hallar la respuesta es más fácil.
Cada vez contamos también con más soporte de gabinetes técnicos, documentalistas, epidemiólogos, bibliotecas virtuales, bases de datos, revistas sanitarias, etc. etc.7. ¿Cómo diría que es el nivel de nuestras publicaciones?

publicarLa Hemeroteca Cantárida del grupo Index, en la cual podemos encontrar Tesela: liderazgo y gestión, cuenta con revistas de diferentes contenidos temáticos (http://www.index-f.com/hemeroteca.php). Siempre es mejor juzgar por uno mismo, la modestia es esencial, pero estamos en un momento en el que podemos “sacar pecho” y encontramos artículos realmente formidables, a continuación tenemos la responsabilidad desde la gestión de conseguir la transferencia a la práctica clínica, y como no, gestionar también conforme a la evidencia.

8. ¿Cree Usted que sería necesario añadir mayores competencias investigadoras en la formación de los actuales graduados?
Lo comentaba anteriormente, por lo menos al salir de la Universidad deben ser capaces de encontrar artículos a través de una búsqueda bibliográfica, saber distinguir las publicaciones de calidad, hacer una lectura crítica y la estructura básica de un proyecto de investigación, así como la importancia de responder a esas preguntas clínicas, estando permanentemente formados e informados. No debemos olvidar que las ciencias de la salud no tienen hoy por hoy respuesta a todas las preguntas que se formulan, por tanto investigar es imprescindible.

9. Tanto en su revista como en las comunicaciones en congresos ¿Calidad o cantidad?
En la revista sin duda calidad, rechazamos los artículos que no cumplen los mínimos y por supuesto tratamos de ayudar a los autores a mejorar sus manuscritos.
En cuanto a los Congresos, por supuesto también la calidad aunque en este caso interesa también la participación. Hay que tener en cuenta que esta calidad no siempre queda patente en los resúmenes que se envían y se evalúan y en cambio cuando se presenta el trabajo en el Congreso, se ve el esfuerzo adicional y cambia mucho la visión el poder evaluar el trabajo completo. Por ello, es importante que aprendamos a sintetizar para presentar el resumen dado que la mayoría aporta poca información, aun así deberíamos dar un paso más, tratar de convertir esa comunicación o experiencia en artículo científico, tenemos la responsabilidad de compartir conocimiento y los 6 o 8 minutos de presentación audiovisual, no son suficientes.

10. Tanto en su revista como en las comunicaciones en congresos ¿Cuáles son las principales fortalezas y debilidades que presentamos la enfermería a la hora de realizar una publicación?
Imaginemos por un momento que somos capaces de recoger todos los proyectos, de todas las sociedades científicas, presentados en los Congresos en un año en este país. ¿Nos sorprenderíamos?, seguro que sí y muy gratamente, estamos liderando muchos aspectos que afectan a la salud de las personas tanto desde el punto de vista preventivo como de la enfermedad pero también aspectos organizacionales, de seguridad clínica, gestión de materiales, etc. etc. El volumen de publicaciones es una fortaleza, hacerlo en colaboración con otros profesionales también.
Más que debilidades podemos hablar de la necesidad de seguir trasmitiendo, comunicar, comunicar y comunicar, siempre habrá personas a nuestro alrededor dispuestas a ayudarnos a mejorar el proyecto, el artículo, la experiencia.imagesCAZWUUPO

11. ¿ Por qué rechazaría una publicación en la revista que dirige?

No nos gusta rechazar publicaciones porque supone desechar un esfuerzo previo de los autores, en ocasiones debemos hacerlo, eso sí, somos exigentes con el rigor científico. Los temas deben estar bien documentos y avalados bibliográficamente, con una clara justificación del proyecto. Utilizar todo el tiempo necesario en centrar el objetivo (es donde encontramos más errores), definir claramente los métodos utilizados y a partir de ahí utilizar un lenguaje claro, aportar resultados o comunicar la experiencia. La bibliografía debe estar bien citada, como decía anteriormente. Si existen defectos de forma o incluso de contenido se lo comunicamos a los autores y si se tienen en cuenta las sugerencias o se justifica porqué no se tienen en cuenta, el artículo generalmente se publica.

12. Lo principal para alguien que quiera publicar en Tesela:
En la página web de la revista los autores puedan encontrar la información necesaria para dirigir su artículo a la sección correspondiente (originales, experiencias, revisiones, opiniones, instrumentos, etc.), así como las normas de escritura en cuanto a formato. Eso son las ayudas, ahora bien, lo más importante es ilusión y muchas ganas de compartir esos resultados de fantásticos proyectos que se ponen en marcha en todos los centros y sobre todo que pueden mejorar la calidad de vida de las personas, la gestión de las organizaciones e incluso el desarrollo profesional.http://www.index-f.com/tesela/revista.php

13. Motívenos a publicar con un buen consejo:
Sin participación no hay implicación, los gestores debemos ser un ejemplo, motivar a nuestros equipos a reflexionar sobre cómo mejorar la práctica clínica y hacerlo gestionando conforme a la evidencia disponible.

Desde Gestión de enfermería queremos agradecer a Patricia Gómez Picard su colaboración con nuestro blog, aportándonos su visión enfermera sobre un tema de tanta importancia.

Gestión de Enfermería