Después de una semana muy especial, quizás la semana más especial desde que ejercemos nuestra profesión debido a los acontecimientos sanitarios que todos conocemos y que nos hacen tener una sensación agridulce, ya que por un lado estamos orgullosos por formar parte de un colectivo que trabaja, lucha y mira siempre por un bien más allá del propio (si, con distintas formas de mirar, ver y sentir y que nos llevan a la competitividad y el debate a menudo), por otro tenemos una sensación de tristeza por la sensación de desamparo en la que nos encontramos los profesionales sanitarios. Es por todo esto que la elección del tema de esta semana se hace complicada, muy complicada.
Pero lo mejor y el mayor homenaje que podemos hacer a todos nuestros compañeros es continuar con nuestra actividad.
La semana pasada hablábamos de la brecha existente y agudizada entre unos profesionales y otros.
Parte de esa distancia se hace visible en la forma que gestionamos esos cuidados, es por eso que esta semana vamos a intentar un pequeño ejercicio en el que trataremos de exponer las distintas formas de realizar esa prestación de cuidados.
La prestación de cuidados enfermeros es el conjunto de actividades y servicios profesionales que pone la enfermera a disposición de los usuarios con el objetivo de suplir, ayudar o enseñar aquellas acciones que el paciente llevaría a cabo por si mismo si tuviera la fuerza o las destrezas necesarias para la recuperación de la salud perdida o para facilitar el mantenimiento de la misma.
Esta prestación debe ser ajustada a lo que los pacientes demandan de la enfermera a través del desarrollo de competencias profesionales necesarias que hagan que el servicio profesional de la enfermera se ajuste a las necesidades y requerimientos de los usuarios.
La prestación de cuidados por otra parte debe ser organizada y estructurada de forma que se desarrolle teniendo en cuenta los patrones de calidad adecuados de una forma costo efectiva, influyendo de forma positiva en el resultado alcanzado.
Tradicionalmente se contemplan cuatro sistemas de organización en la prestación de cuidados:
Por tareas o funcionales: que es aquel sistema de prestación de cuidados que se centra y organiza entorno a los aspectos más técnicos del desarrollo de la profesión enfermera. Las enfermeras se organizarían en función de su nivel competencial y expertía a la hora de desarrollar tales tareas. Más que centrarse en la excelencia del cuidado se centraría en la excelencia técnica.
El fundamento de este sistema de prestación de cuidados se encuentra en el aumento de la carga asistencial de cuidados.
En este marco juega un especial lugar la supervisora de cuidados como autoridad responsable de la organización, decisión y asignación de las tareas.
Prestación en equipo. Mediante el liderazgo y coordinación se realiza una prestación de cuidados centrados en el paciente tratando de responder de esta forma a las necesidades de cuidados de los pacientes reduciendo la variabilidad y la fragmentación del mismo en observación de los cambios que se producen en el entorno.
El liderazgo se centra en la capacidad de cada miembro del equipo para dar respuesta y satisfacción a la necesidad de cuidados detectada y en el reconocimiento de una figura coordinadora e impulsora de la prestación del cuidado.
Prestación por paciente. Bajo la óptica de la enfermera gestora del cuidado y de la prestación profesional de los mismos se proporciona una atención partiendo de las necesidades del mismo paciente y bajo el prisma de que la enfermera pondrá en manos del paciente las herramientas que le faciliten la propia curación.
Hay que observar que en esta modalidad de organización en la prestación del cuidado, la tcae realizan tareas en las que no existe contacto directo con el paciente.
En este modelo además se da cabida en su aplicación completa los distintos niveles de expertías entre las enfermeras donde las enfermeras menos expertas consultan a enfermeras expertas en la prestación de ese tipo de cuidado.
Prestación integral o enfermera de referencia. Es la estructura de organización que permite a la enfermera responsabilizarse del cuidado del paciente desde su llegada a un centro hospitalario hasta el retorno a su medio de vida habitual, bajo un enfoque educacional, de prestación en equipo, investigador e innovador.
La enfermera de referencia se convierte en la responsable de una serie de pacientes debiendo dar respuesta a todo lo relacionado con el cuidado de su salud, educación, familia y entorno.
Es posible que este sistema de prestación de cuidados es el que recoge toda la esencia enfermera por la consideración del paciente como un todo global.
Es cierto que para llevar a cabo la completa puesta en práctica de este modelo de prestación, es necesario un rediseño de la organización ya que va más allá de la mera atención o asignación enfermera/paciente.
Por tanto cobra especial relevancia la planificación del cuidado y su continuidad, el establecimiento en todas las esferas de la relación enfermera-paciente, y algo que empieza cobrar cada día más importancia en nuestros centros sanitarios por su influencia sobre la sostenibilidad del sistema, la planificación por parte de la enfermera como eje y nexo de unión del alta del paciente durante su proceso hospitalario.
Este modelo es en el que la enfermera cobra una especial relevancia por la capacidad de tomar decisiones descentralizadas bajo una gestión participativa y autónoma.
A nivel competencial nos obliga este modelo la consideración del desarrollo de cuatro competencias que permitan a la enfermera la prestación y administración de los cuidados.
Responsabilidad
Autonomía
Coordinación
Globalidad
Para finalizar este repaso nos gustaría nombrar y dejar en el aire la importancia que el transcurso del tiempo y de la evolución de nuestra profesión nos deja:
La enfermera Clínica. modelo de prestación de cuidados llevado a cabo por una enfermera después de la realización de programas de postgrado.
Este modelo de prestación lleva a la enfermera clínica a un rol de influencia y liderazgo que va más allá de la unidad de cuidados en la que ejerce su actividad dado que está facultada para plantear y poner en marcha cambios y proyectos.
Ante todo la enfermera clínica realizará una función de soporte experto sobre la enfermera asistencial.
Enfermera Gestora de Casos. Sería la responsable de la coordinación de todo el proceso y de los servicios que una persona y su familia necesitan a la hora de entrar en contacto con las organizaciones sanitarias.
La gestión de casos se basa en garantizar la satisfacción de las necesidades a lo largo de todo el proceso que una persona y su familia realiza a lo largo de su contacto con las organizaciones sanitarias ante un problema o necesidad.
La gestión de casos en si no es un sistema de organización en si, es ciertamente un sistema de gestión de la calidad y de los cuidados centrandose en el paciente como eje fundamental para garantizar la obtención de los resultados esperados.
Una vez expuesto estos modelos y sistemas de gestión de cuidados enfermeros quizás tengamos claro los puntos que nos separan a unos profesionales y otros y la necesidad de encontrar un sitio común con un objetivo y una meta común:
Pensar siempre en clave de paciente.
La responsabilidad de encontrarnos en el camino es de todos.
Deja tu comentario
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.