Enfermería somos todos, enfermería somos las distintas generaciones que desarrollamos esta profesión. Con la entrada del día de hoy inauguramos una nueva sección de entrevistas en las que hablaremos con estudiantes, profesores del grado en enfermería, investigadores, pensadores, formadores postgrado, tratando de reflexionar sobre el presente y futuro de nuestra profesión, enfatizando el aspecto gestor y su importancia.
No hay mejor manera que empezar con una mirada al futuro, la mirada de una estudiante del grado de enfermería para iniciar este ciclo de entrevistas.
Soraya González Rubio es estudiante de segundo curso de grado de enfermería en el campus de la Universidad de León, con formación en diversos aspectos de comunicación, como lenguaje de signos, recursos expresivos y algo aún desconocido pero que jugará un papel muy relevante en el futuro profesional de la enfermería como es El Análisis de Redes Sociales y UCINET.
1. Para empezar, con una pregunta clásica que ya le habrán hecho ¿enfermera? ¿Por qué?
Para mí ser enfermera es una meta que tengo marcada desde hace años. Después de haber trabajado en diferentes hospitales como técnico en imagen para el diagnóstico, me di cuenta de que me faltaba algo más, que la enfermería me podía dar, como el deseo de ayudar al que lo necesita, al que vive con dolor, al que sufre. Como técnico podía escuchar y tener un momento con el paciente, pero me quedaba la espinita de no poder ofrecerle una opción de ayuda y lucha continua de cuidado, y el ver una sonrisa y cómo sigue adelante es muy reconfortante. La enfermería no fue mi primera opción profesional, pero tarde o temprano lo que uno debe hacer se presenta. Pienso que la enfermera nace, y se hace con el tiempo a base de esfuerzo y mucha constancia. Elegí enfermería porque en mi forma de ser está la preferencia de ayudar al prójimo, la convivencia diaria con la persona que sufre y poderle ofrecer una opción de mejoría para mi puede ser una opción de vida. También me llama la atención poder formar parte de un equipo de investigación y aportar un granito de arena a un sinfín de hipótesis que nos den explicaciones de nuestras bases fisiológicas o patológicas, o hacer diferentes estudios en muchos otros campos que puedan necesitarlo. Y por último poder intervenir en el espacio de la urgencia y de la instrumentación quirúrgica porque me aporta esa pizca de emoción, esa sorpresa de laborar en un área tan impredecible pero a la vez tan lleno de protocolos y vivencias, esperando el “qué llegará”, desempeñándome en momentos críticos y resolviendo situaciones complejas, en pro de la salud del que lo necesita.
2. En el actual contexto económico, político y social en el que se está debatiendo el futuro de la sanidad con más que previsibles cambios en los modelos de gestión, ¿Cómo afronta una estudiante de enfermería estos cambios? ¿Cómo proyecta el futuro de su carrera profesional en este contexto?
En el panorama sanitario actual hay mayores recortes económicos y menos recursos que afectan tanto a la contratación, gestión y movilidad del personal de enfermería como al material sanitario utilizado en su labor. Todo esto conlleva a que disminuya la calidad del sistema.
Para afrontar estos cambios pienso que tengo que prepararme muy bien, recibiendo la mejor formación posible para ser más competitiva y poder hacerme un hueco en el mercado laboral.
Ahora y en este futuro próximo, no hay contrataciones para cubrir todos los huecos necesarios, lo que lleva a una disminución de empleo para las nuevas generaciones que nos estamos formando.
En este contexto proyecto mi futuro profesional especializándome en áreas donde haya poca demanda de enfermería y tenga así menos competencia, pudiendo ofrecer algo que otros no tengan y buscando empleo en otras naciones o mercados.
3. Usted ya ha realizado su primera incursión en el mundo de la enfermería asistencial, ¿Cuál ha sido su primera impresión? ¿La práctica asistencial es como se la imaginaba?
La primera impresión de mis prácticas en la enfermería asistencial ha sido muy buena. Me ha aportado muchas cosas, la principal entre todas ellas ha sido la de familiarizarme con lo que significa ser enfermera; sus valores, sus funciones, sus responsabilidades a la hora de realizar un plan de cuidados viable para el paciente, etc.
Destacaría sobre todo, que es muy importante el trabajo en equipo. Para que la terapia funcione hay que realizar un cuidado integral (biopsicosocial) del enfermo. Esto se consigue con la aportación de cada profesional: de enfermería, de auxiliares, de medicina… colaborando todos ellos en el cuidado del paciente para un mejor resultado.
La práctica asistencial de enfermería se establece con un trato cercano al enfermo, así me la imaginaba. Pero aún va más allá, he visto que es importante tener vocación y una buena conexión empática con el paciente conociéndole a fondo para que los cuidados sean más efectivos.
4. La tecnología avanza a velocidades de vértigo llegando a impregnar todos los campos de la sociedad y de las empresas, nuestro Sistema de Salud no es ajeno a estos cambios, ¿Están las nuevas generaciones de profesionales preparadas para ellos?
Pienso que a la vez que la tecnología está avanzando, las nuevas generaciones profesionales lo estamos haciendo al mismo tiempo.
Siempre hay que estar formándose para los nuevos avances que se vayan presentando.
Creo que las nuevas generaciones profesionales están preparadas principalmente porque ya estamos adquiriendo conocimientos a través de las nuevas tecnologías; como los programas sanitarios del cuidado, ya existentes para diferentes dispositivos (móviles, tablets…) que van a permitir un cuidado al paciente desde cualquier lugar, mejorando la asistencia sanitaria que se le pudiera ofrecer anteriormente.
5. Nuestros pacientes, nuestra materia prima, están cambiando, éstos no son iguales a los que nos enfrentábamos en la última década, ni siquiera son iguales a los de hace un par de años o los del año pasado, ¿En las facultades de enfermería son ustedes conscientes de este cambio en la demanda?
En la Escuela nos están preparando para esos cambios, a medida que avanzamos en la enfermería con las nuevas tecnologías, el trato debe de ser diferente y acorde con lo que el enfermo nos demande.
Antiguamente el paciente formaba parte de esa materia prima con la que la enfermera debía de trabajar. Ahora nos enseñan que nuestros cuidados deben estar centrados en la persona, y que todo el entorno debe de ser el adecuado para que el plan de cuidados sea positivo.
Cuando verdaderamente uno es consciente del cambio en la demanda del cuidado es en las prácticas asistenciales, en las que ves cómo se aplican esos derechos y deberes del paciente y hay que respetar en todo momento la decisión del enfermo, manteniendo un trato cercano y de comprensión, apoyándole en las decisiones que tome.
6. Hablemos de las famosas 2.0, si le digo salud 2.0 y enfermera 2.0, ¿Qué me contestaría? ¿Saben los nuevos profesionales de su existencia? ¿Se preparan para esta nueva relación?
Los conceptos salud 2.0 y enfermera 2.0, para mí son aquellas aportaciones en materia de sanidad que nos pueden ofrecer los medios de información a través de internet para facilitar el autocuidado de los ciudadanos.
Pienso que hay gran variedad en los nuevos profesionales con respecto al conocimiento de las 2.0. Habrá gente que intervenga en el cuidado como siempre se ha hecho y otras personas que harán uso de la tecnología para ampliar la información para un mejor cuidado.
Actualmente no tengo conocimiento de que en la Escuela de Enfermería haya preparación para esta relación, pero me parece algo muy interesante y un punto clave en el que centrarse para una mejor formación actualizada y acorde con la evolución de las demandas que los pacientes puedan requerir.
7. La comunicación es esencial en nuestra profesión y en el sector de la salud, es básico conocer en primer lugar cómo nos comunicamos, ¿realmente lo sabemos?
Podemos tener una ligera idea, pero realmente en el fondo no sabemos cómo es nuestra comunicación. Si lo supiéramos podríamos mejorar nuestro trabajo en equipo, viendo nuestras carencias y solucionándolas para un mejor cuidado.
8. Hablemos de redes de comunicación, hay movimientos a nivel europeo y de otros países que estudian e investigan estos fenómenos de las redes de comunicación, ¿Son aplicables a nuestro sistema sanitario?
Por supuesto, las redes de comunicación pueden ser aplicables a nuestro sistema sanitario en muchos campos. Pueden ser útiles en múltiples estudios de comunicación entre profesionales sanitarios para mejorar el cuidado del paciente y también el estilo de vida, en el contagio de enfermedades de todo tipo, como por ejemplo sexuales, en el trato con personas discapacitadas para poder mejorar las terapias de ayuda que se estén ofreciendo, etc.
9. ¿Cómo cree que puede ayudar el Análisis de Redes Sociales (ARS) a la enfermería?
En el ámbito de la enfermería el Análisis de Redes Sociales (ARS) puede ayudar con el conocimiento del entorno que nos rodea a nosotros y a los pacientes para la mejora en las intervenciones del cuidado enfermero y en el campo de la investigación.
Conociendo cómo nos comunicamos los profesionales entre nosotros, qué información compartimos y cómo es nuestra relación con los enfermos, podremos valorar si hay que hacer cambios en algún procedimiento de actuación o en la organización de nuestra colaboración para llegar al mejor resultado, derivado de un trabajo coordinado en equipo.
10. Metodología ARS y UCINET ¿Qué sabe de esto? ¿Deberíamos adentrarnos en su conocimiento? ¿Por qué?
La metodología del ARS es aquélla en la que se estudian las relaciones interpersonales y UCINET es la herramienta digital que se utiliza para ver esas relaciones a través de gráficas con puntos o nodos que representan a las personas (actores) y líneas (lazos o conexiones) que representan la existencia o carencia de la relación física entre los diferentes actores.
Para obtener las gráficas primero se hacen diferentes matrices con el programa UCINET que según la naturaleza del estudio nos va a dar diferentes tipos de redes, pero siempre van a ser redes completas (de un conjunto de personas, de un grupo, de una organización…)
Pienso que deberíamos adentrarnos en su conocimiento, porque en el campo de la enfermería es interesante para poder avanzar en los cuidados, en cómo hacemos nuestro trabajo y poder mejorar a la hora de dar consejos y confianza a los pacientes. También es útil para colaborar con otros profesionales sanitarios, pudiendo ser creativos, investigando y ayudando en la construcción de una nueva metodología orientada al descubrimiento de nuevas estrategias, para solventar las carencias.
11. ¿En qué cree que el uso de estas corrientes de investigación beneficiaría al sistema sanitario?
Creo que el uso de estas corrientes de investigación beneficiaría al sistema sanitario porque con el ARS podríamos conocer perfectamente cómo es la red de organización del sistema sanitario y ver posibles cambios a realizar para que funcione.
También para diferentes estudios de investigación en el campo de la salud como son: redes de drogas, contagio de enfermedades sexuales, transferencia de positividad y optimismo en el cuidado, aspectos generacionales, aislamiento social, discapacitados, etc. , aplicando en el estudio diferentes tipos de redes sociales como pueden ser redes de ayuda, de colaboración, de motivación, de consejo, de creatividad, de confianza, etc.
12. A nivel Europeo e internacional existen líneas de investigación muy desarrolladas en el análisis de redes ligadas a la salud y a la gestión sanitaria. Sin embargo, en España es algo todavía desconocido por nuestros gestores y equipos directivos, ¿Cree que esta tendencia va a cambiar? ¿Qué papel deben jugar las enfermeras? ¿Las nuevas generaciones como la suya se preparan para impulsar estos cambios? ¿Nos imagina liderando estos nuevos entornos de desempeño profesional?
Creo que no va a cambiar que nuestros gestores y equipos directivos desconozcan las líneas de investigación de análisis de redes en gestión sanitaria si no hacemos para que cambie.
Las enfermeras deberían prepararse y conocer las herramientas para poder ayudar a nuestros gestores a impulsar ese cambio. Participando en la organización, porque si entienden cómo funciona y qué cambios deben aplicarse, la enfermería es capaz de formar parte de los equipos de gestión y dirección.
Las nuevas generaciones de hoy día, dependiendo de dónde estudien y cuál sea su preparación, conocerán estos métodos o no. Pienso que aún no estamos preparados y que debe abrirse aún más este campo en la formación.
Nos imagino a las enfermeras liderando este entorno profesional, pero en unos cuantos años. Aún hay que prepararse y trabajar duro para conseguir llegar a algo tan grande y novedoso para la enfermería en España. Si es posible en otros países, ¿por qué no en el nuestro?
13. Para concluir, hemos hablado de cambios en la sanidad y en nuestro ejercicio profesional ¿Cuáles son las competencias profesionales que usted cree que deberá desarrollar en el desempeño de su carrera profesional?
La enfermería tiene un amplio campo de competencias profesionales, pero una como estudiante de enfermería y viendo los cambios que están ocurriendo en la sociedad y en nuestra profesión, se plantea de nuevo la elección del área en la que especializarse para un futuro.
La disminución de empleo va a afectar mayoritariamente a aquellas competencias en las que la enfermería está más preparada y por tanto en las que mayor demanda vaya a haber.
Creo que debo especializarme en competencias como gestión y planificación e investigación, ya que son competencias con menor demanda enfermera y donde no hay apenas personas preparadas para ello hoy en día, pudiendo tener más posibilidades.
Muy buenas y precisas respuestas, sobre todo en lo referido a la motivación y la vocación, así como en el análisis de la importancia de las nuevas tecnologías en este campo. Enhorabuena!
Tengo que decir, que he puesto la entrevista en el Experto de Gestión de Enfermería de la UNED, que lidera Pedro Tamayo, Mari Paz Mompart y Margarita Blazquez. Mis alumnos se han quedado muy sorprendidos. Primero por la motivación de Soraya y segundo por su valentía con un tema tan novedoso.
Creo que vamos por el buen camino, se trata de «contagiar» cada día un poquito más sobre todo lo que podemos conseguir con nuestros links.
Gracias Pilar por la parte que nos toca.
Espero que esta sea una plataforma que se creó con vocación transformadora, ayude a una Nueva Visión como el titulo de la entrada y a un cambio de paradigma tan imprescindible como necesario.
Necesario el cambio y la visión del liderazgo, necesario el cambio de estructuras y ejes gremiales y necesario los estilos de comunicación y gestión.
Espero al igual que tu que este mensaje «SE CONTAGIE» como tu dices pero en mayúsculas.
Gracias , querida sobrina por tu magnífica exposición
de la situación actual, y sobre todo futura, de tu profesión
que con tanta dedicación e ilusión practicas.
Para un médico viejo y jubilado como yo resulta
sorprendente y admirable el cúmulo de conocimientos ,
proyectos y nuevas tecnologías que refieres en tu entrevista.
Es todo un mundo nuevo que yo no tuve ocasión de vivir, pero
al que se le ve un panorama inmenso de posibilidades para
mejorar una profesión tan ligada a la mia que prácticamente
son lo mismo .
Veo que cambias una dedicación mas personalizada al paciente por otra
de gestión,aparentemente menos ligada a él, pero no por eso menos
necesaria, y además no exenta de mucha responsabilidad, a juzgar por
la diversidad de facetas del entorno del paciente que pueden mejorar
la enfermería.
No dudo que por la disposición que demuestras no tardarás en trabajar
con éxito en lo que dices que estás estudiando.
Te deseo mucha suerte. Besines como en nuestra Tierra.
Enhorabuena Soraya por la gran explicación que has hecho. La verdad que este es un tema muy intereasante y prometedor para el futuro de la sanidad, con el que debemos de colaborar para que se consiga llevar a cabo de modo efectivo.
Un saludo.
Gracias Pilar y Montse.
La gestión en general y la de enfermería en particular hay que PROFESIONALIZARLA alejándonos de estereotipos, para ellos necesitamos realizar una amplia FORMACION en varios temas, como son las finanzas, los recursos humanos, la dirección estratégica, el liderazgo, investigación y la COMUNICACION.
El estudio y análisis de redes sociales es básico en nuestro entorno sanitario actual, todo gestor moderno que se precie debe apostar por conocer como se produce la comunicación y las repercusiones que esta tiene EN LAS ORGANIZACIONES SANITARIAS
Desde este blog así lo creemos y como tal vamos a apostar por este área de desarrollo en gestión entre otros. Contaremos en los próximos meses con los mayores expertos nacionales e internacionales en este campo del que os invitamos a todos a participar y colaborar de manera que todo sirva para nuestro desarrollo profesional y para el desarrollo del área de la gestión en enfermería en particular.
Soraya abre la puerta con su visión, una puerta que entre todos debemos mantener abierta, para ello necesitamos vuestra ayuda.
Nuestro más profundo agradecimiento a Soraya y a todos los que apuestan por la formación de la enfermería desde todos los ángulos aunque nosotros intentemos únicamente asomarnos al gestor.
UN SALUDO A TODOS.
Alberto González
No se si la metodologia de las ARS se da en totas las facultades de enfermería pero creo que seria una buena herramienta de gestion para las futuras enfermeras.Creo que la enfermeria va en la dirección de la gestión y las prácticas mas tecnicas delegarlas a los profesionales de grado.
Saludos
Creo que ha sido muy sincera y crítica con su visión de la profesión. Su exposición del ARS hará que la sigamos…..estoy deseando ver sus hallazgos con esta herramienta y estoy segura que los veré. Ahora tiene un gran reto, siempre muy difícil cuando se trata de algo verdaderamente innovador, «contagiar a los demás» de ese entusiamo y hacerles ver su utilidad.
Felicidades!!