En un entorno globalizado como el actual, las distancias entre distintos puntos se han transformado en prácticamente cuestiones formales dado que en realidad, estas se han vuelto imperceptibles ante las tecnologías de la comunicación e información.

Partiendo de esta premisa, debemos considerar las organizaciones sanitarias como sistemas abiertos influidas de forma considerable por su entorno.

De esta forma, al realizar el diseño estratégico de la organización, uno de los problemas fundamentales al que nos  enfrentamos es gestionar la incertidumbre del entorno, hecho por el cual su conocimiento es fundamental dado que debemos de asumir como sistema abierto que la organización sanitaria depende de su entorno a la vez que necesita estar en equilibrio externo como condición inicial y de eficacia de la organización.

Por otra parte y bajo condiciones de simplicidad, resulta sencillo comprender todo lo que sucede en el entorno y proyectar la estrategia hacia el futuro sin excesivas complicaciones. El hecho es que estas condiciones de simplicidad no se dan en las organizaciones sanitarias, motivo por el cual los gestores deben tener en cuenta las condiciones dinámicas, cómo será el entorno y las circunstancias futuras y no sólo considerar el modo de abordaje de los problemas realizados en el pasado.

Así debemos advertir la importancia de estudiar y comprender cómo es y cómo será el entorno político, económico, social y cultural en el que las organizaciones sanitarias se encuentran con el fin de estar en posesión del mejor conocimiento para la toma de decisiones y el diseño estratégico.

Tipos de entorno

Dentro del entorno que envuelve a una organización sanitaria, debemos distinguir entre:

  • Macro entorno. Compuesto por todos aquellos factores que no son controlables y que afectan a las organizaciones sanitarias de forma directa.

Factores políticos, Factores Tecnológicos, Factores medioambientales, Factores demográficos, Factores económicos, Factores culturales.

  • Micro entorno. Compuesto por todos aquellos factores que igualmente no son no controlables para las organizaciones sanitarias y que inciden de forma general  sobre las organizaciones sanitarias.

Suministradores, Empresa, Terceros, competidores, Intermediarios, Mercado.

La influencia del entorno

Consideramos entorno todo aquello que está fuera de los límites de la organización sanitaria y que pueden tener una influencia directa o indirecta sobre esta. Dicho lo cual, resulta evidente que no todos los factores ambientales repercuten de la misma manera sobre una institución sanitaria, existiendo factores o elementos ambientales que ejercen una elevada presión sobre la misma.

Por tanto, debemos considerar que los factores que mayor repercusión tienen sobre las organizaciones sanitarias son:

El ámbito político. Esta estructura, sus líneas de pensamiento, acción y forma de abordar la sanidad, determinan como va a transcurrir el nivel macro de desarrollo de los temas de salud y cuidados. El sistema político es una variable importante en prácticamente todos los aspectos de la toma de decisiones y la actividad directiva. Al igual que otros aspectos del entorno, este ámbito proporciona tanto restricciones como oportunidades a la organización. 

El ámbito normativo. En estrecha relación con el anterior, los aspectos normativos vienen determinados por las políticas sanitarias y su orientación lo que obligará a desarrollar unas u otras normas que sitúan los límites en los que las organizaciones y los profesionales debemos desarrollar nuestras funciones.

El ámbito económico-financiero. Las organizaciones existen en un determinado sistema económico que ejerce gran influencia sobre ellas. Este ámbito se relaciona por una parte con la capacidad de los proveedores del sistema sanitario para presionar el sistema de costes y provisión de los recursos necesarios para la organización. Y por otro lado, se relaciona los factores financieros marcan la estructura y modos de financiación de costes que son necesarios para el normal funcionamiento de la organización. Así, la naturaleza del sistema económico no es el único aspecto de la estructura económica relevante para las organizaciones, el sistema financiero, la presión fiscal, las infraestructuras, también son importantes.

El ámbito social.  Éste, quizá, sea uno de los factores más susceptibles de crear problemas. El ámbito social es el que prescribe algunas conductas y prohibe otras. Tanto las organizaciones como sus miembros influyen en la cultura pero también se ven afectados por ella.

Es todo lo que se refiere a las personas, sus valores, creencias acerca de la salud, comportamientos culturales. También se debe considerar en este apartado el aspecto demográfico, dado que factores de envejecimiento, dispersión y conformación de los núcleos de población generan que las organizaciones deban orientar sus servicios de una u otra forma.

El ámbito empresarial y de mercado. Los clientes, proveedores, productos y sus sustitutivos marcan parte de las lineas estratégicas de la organización. Así, es evidente que la existencia de varios productos para el mismo proceso va a determinar que la organización sanitaria pueda ejercer una presión a la baja con respecto a los costes de los mismos, razonamiento similar al que podemos aplicar a los proveedores del sistema sanitario y los posibles nuevos competidores.

El ámbito tecnológico

Es uno de los factores fundamentales que ejerce una gran presión e influencia sobre el resto de los ámbitos. La tecnología es el hecho fundamental que marca la sociedad actual, podríamos decir que vivimos inmersos en la era de la tecnología y las redes de comunicación. 

Así bajo esta contemplación de lo tecnológico, los gestores deben estar preparados por un lado para conocer las tecnologías que realmente son útiles para la mejora de la salud de la población, de la misma forma que deben conocer si las inversiones son afrontables y realizables. Dado que, no solo es importante el si una tecnología es útil sino que también hay que conocer si esta tecnología la podemos incorporar al catálogo de prestaciones y si esta tecnología es afrontable desde el punto de vista de la reposición y amortización. 

Además, la sociedad actual necesita ante este estado tecnológico que las organizaciones sanitarias den respuestas al actual estado de las redes de comunicación y que cambian por completo el estado y forma en que los profesionales y los usuarios se relacionan.

El subentorno

Una vez expuesto los entornos de la organización, debemos considerar la existencia de los subentornos, que en el caso de las organizaciones sanitarias son muchos y muy numerosos, fruto de la diversidad de profesionales, con pensamientos y miradas diferentes y que son necesarios para el producto final medido en términos de salud.

Los subentornos más usuales son todos aquellos que tienen que ver con la comunicación y los distintos grupos de trabajo que conforman una organización sanitaria.

De esta forma, la información fragmentada, que se halla dispersa en muchos lugares, la información no publicada y la no accesible genera una gran influencia sobre la institución,  dado que para poder abordar cualquier análisis estratégico se hace necesario y fundamental contemplar todo el entorno y su información desde todos los ámbitos posibles, para garantizar la menor variabilidad en el resultado y las mayores posibilidades de éxito.