ISBN de la publicación: 978-84-697-5429-0

[qodef_separator class_name=»» type=»full-width» position=»center» color=»#641C34″ border_style=»solid» width=»» thickness=»» top_margin=»» bottom_margin=»»]

La primera matriz de análisis estratégico, fue presentada por Igor Ansoff en 1965 en su libro “Corparate Strategy”.

Una matriz es un gráfico que nos permite observar en dos dimensiones las distintas opciones estratégicas de las que disponemos en función de las características establecidas en los ejes de la matriz.

El diseño y formulación de matrices ha crecido y evolucionado hasta convertirse en una herramienta pedagógica útil para cualquier campo de la actividad incluido el ámbito sanitario.

Las matrices son herramientas que favorecen  el análisis para la formulación de estratégica de las organizaciones.

Utilidad de las matrices

Las matrices se convierten en las herramientas de análisis estratégico más útil por:

  • Resumir de forma gráfica las situaciones o alternativas.
  • Plantear preguntas y problemas.
  • Facilitar la respuesta a las preguntas y problemas planteados.
  • Integrar los distintos niveles de los problemas o del planteamiento del que estemos tratando.
  • Resaltar y visibilizar el proceso y las posibles inconsistencias que posea.
  • Anticipar el impacto de la estrategia de forma global y parcial.
  • Comunicar a los miembros del equipo y a la organización en general una sinopsis representativa del análisis estratégico que se está realizando con sus diferentes vertientes y posibilidades.

Por otra parte conviene tener presente que las matrices, son herramientas o instrumentos que resultan útiles para el análisis que conduce al establecimiento de las estratégicas y que estas, son instrumentos diferentes a las matrices orientadas a la toma de decisiones.

Matrices de desarrollo

Sirven para definir la evolución de la organización sanitaria proyectándola al futuro. Generalmente tratan de describir la situación más que convertirse en una norma de la evolución de la organización. 

Por otra parte la orientación descriptiva se basa en la capacidad de visibilizar el camino y requerimientos que la organización tendrá en el futuro.

Mientras que las que poseen una orientación normativa, marcan los posibles escenarios deseables.

Matrices descriptivas

La Matriz BCG

La matriz descriptiva más popular es la desarrollada por el Boston Consulting Group.

Su utilidad básica reside en la capacidad para cuantificar de forma objetiva los componentes analizados de la organización.

La matriz BCG utiliza una metodología 2×2 para agrupar las distintas posibilidades que podemos encontrar y las clasifica en función de su potencial en:

Estrella. Aquellas que tienen grandes posibilidades de alcanzar el éxito y ser aceptadas por la población y por los trabajadores de la organización sanitaria.

Interrogante. Son aquellas posibilidades que consumen una gran cantidad de recursos, a pesar de su a priori buena utilidad.

Vaca. Son las posibilidades que nos darán un buen rendimiento a corto plazo en la unidad de la que se trate o en la organización pero que en el medio plazo dejará de resultar adecuada.

Perro. Son aquellas alternativas que no debemos contemplar y han de ser desechadas.

La matriz ADL

Desarrollada por Arthur D. Little para tratar de generar el debate y la reflexión por parte de los equipos de trabajo.

En este sentido, trata de clarificar la posición que debemos mantener ante las distintas cuestiones de salud en los distintos momentos del tiempo. 

Además establece la evaluación de las distintas opciones respecto a la salud y el cuidado clasificándolas en:

  • Dominantes. Importante y fundamental para la organización.
  • Fuertes. Bajo criterios de normalidad, situaciones y estrategias de salud a mantener.
  • Favorable. Con datos positivos, se debe mantener una observación minuciosa.
  • Razonable. Es posible mantener la actitud respecto a un determinado 
  • Débil. Suelen ser aspectos poco rentables desde el punto de vista de la salud y el cuidado para nuestro equipo o para la organización. Habitualmente convienen ser trasladadas a otros centros mayores o menores en función del hecho que estemos tratando.

Matrices de escenario.

Matriz de Mosaico competitivo

Los mosaicos competitivos permiten establecer una base de interés estratégico en función de las distintas posibilidades de evolución de los escenarios.

Esta matriz resulta útil en el ámbito sanitario dado que puede analizar la posición y actitud en función de las distintas posibilidades de evolución de los problemas de salud y cuidados.

La matriz de Mckensey

Fue diseñada para la planificación estratégica de la empresa General Electric y posteriormente se entendió su utilización a todo tipo de organizaciones.

Resulta útil en el entorno de las organizaciones sanitarias para tratar de determinar la cartera de servicios a nivel global y a nivel de unidad para determinar el establecimiento de planes estándar de cuidados.

La matriz de Mckensey se beneficia de la previa utilización del análisis PEST anteriormente tratado. De la misma forma se puede favorecer del desarrollo adaptado al mundo sanitario de las 5 fuerzas de Porter también anteriormente tratado en Gestión de Enfermería.

Además la fuerza de esta matriz, nos permite analizar la influencia que ejercen distintas organizaciones sanitarias del entorno, lo que nos permite determinar la diversificación de la cartera de servicios así como el establecimiento de alianzas a la hora de constituir centros y unidades de referencia.

En este sentido las variables más interesantes desde el punto de vista sanitario son:

  • La población de referencia de la organización.
  • El impacto e influencia de la organización en la población de referencia.
  • La amplitud de la cartera de servicios.
  • La tecnología utilizada.
  • La facilidad de acceso.
  • El desarrollo formativo, investigador e innovador.
  • La relaciones y alianzas con la comunidad de referencia.

La matriz de Mckensey se representa en dos ejes. Así en el eje horizontal se gestiona la competitividad de la organización otorgándole tres notas: débil, media y alta. Por otra parte en el eje vertical se muestran las posibilidades en área de referencia con las mismas notas anteriores.

 

 

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar