Debemos entender que planificar es un proceso constante y que evoluciona conforme a lo largo del tiempo. La planificación contempla, como hemos referido anteriormente, el tiempo, los recursos y los intereses tanto propios como de los demás.




Existen distintas maneras de realizar la planificación de las organizaciones sanitarias y de las unidades de enfermería, todo estará en función del estilo y característica de las personas de la unidad o de la organización y del estilo gestor y características que poseamos como gestores. Es fundamental considerar que la planificación, en cualquier caso, debe ser flexible y adaptable a los acontecimientos inesperados que puedan surgir y a todos aquellos que no puedan dejarse para más adelante en el tiempo.
La mejor forma de entender como realizar la planificación estratégica pasa por entender que, a la hora de realizar la planificación en una organización sanitaria existen dos niveles:
El nivel macro. Corresponde, por ejemplo, a la planificación de la jornada laboral de las personas, formación a realizar por los trabajadores a lo largo de un año o un periodo de tiempo más concreto, entre otras. Es fundamental considerar, por ejemplo, si nos referimos al rendimiento:
- ¿Qué tipo de actividad mantuvo en los últimos tiempos?
- ¿Es compatible esta actividad con los objetivos de la organización?
- ¿Qué tipo de estas actividades pueden retrasarse, ser reorganizadas, o realizarse junto a otras?
El nivel micro. Se refiere a la actividad que se realiza de manera concreta. Contempla puntos como:
- La actividad específica que realizan los profesionales durante una jornada.
- Cuáles son los objetivos que se planteaban para esa jornada laboral, o sesión específica de trabajo.
- Qué estrategia se adapta de mejor forma a los objetivos propuestos
- Cómo vamos a evaluar la actividad




Deja tu comentario
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.