No hay problemas,
sólo situaciones que demandan
una solución adecuada.
Anónimo.

valores

La mayor parte de los cuadros directivos de las organizaciones sean de corte sanitario o no, mantienen una teoría muy similar frente a los problemas.

El mejor problema es el que no llega.

No les falta razón, la ausencia o desconocimiento del problema nos hace la vida más sencilla y si no pensemos en el refranero que es el más sabio:

No hay más ciego que quien no quiere ver, ni más sordo que el que no quiere oir.

pexels-photoTener un problema, significa que:

  • Tenemos que prestarle atención.
  • Tenemos que afrontarlo.
  • Un riesgo en la toma de decisiones.

Por lo que si ese problema no existe, desaparecen todos los significados.
Pero cierto, es que todo esto solo sucede en un mundo ideal. En el mundo real los problemas existen a no ser que seamos ciegos o sordos y aun así seguirá existiendo, como el huevo de Colón.

En este contexto, las personas que se sientan a una mesa y plantean o exponen los problemas que existen o se producen en cualquier punto de la organización, a menudo no son del todo “bien vistas”, siendo tachados de irreverentes.
Las personas que se enfrentan a los problemas que suceden son tachadas de problemáticas y hasta son confundidas con la raíz del problema.

¿Por qué sucede esto?

Cuando se produce un problema en una organización construida por personas y para personas, muchos de los problemas son generados por estos.
Y en este contexto, a menudo, hay personas que viven instaladas de forma cómoda con el problema.pexels-photo-68562

Sucede porque si te enfrentas al problema es posible que hasta su resolución haya una convulsión, que en función del tamaño del problema, así será el tamaño de la convulsión.

Esta convulsión será generada por todos aquellos no interesados en que les cambie su particular status quo y no les importará la estrategia a utilizar con tal de que esto no se produzca.

Cuando esto por elevación llega a la alta dirección, es cuando para estos frecuentemente será tan problema, el problema en si, valga la redundancia, como la persona que trata de resolverlo, ya que será señalado como “el convulsor» que nos saca de la zona aletargada de confortabilidad gestora.

Problemas, ¿Por donde empezamos a cambiar?

Podemos empezar por asimilar la metodología LEAN en las organizaciones sanitaria, comprenderla y trasladarla a nuestro día a día.
Ya sabemos que este tipo de metodología es algo más que algo que se puede aplicar a servicios donde predominan los recursos materiales.
Esta metodología en la búsqueda de ineficiencias puede ser aplicada a todos los actos profesionales que realizamos en los hospitales sean de corte más técnico o no.
A la hora de buscar la ineficiencia, tanto el acto como la palabra, pueden ser analizados y establecidos puntos de mejora y eliminación de mudas.
Y en función de esto, nos hará estar en el verdadero camino de la mejora y la excelencia.

Sigamos avanzando

desk-office-pen-ruler
¿alguien se imagina crear equipos dirigidos y especializados en la solución de problemas de las organizaciones sanitarias?

Es posible que alguien se plantee que es una idea descabellada, es posible.
Pero también es posible que esto ya exista.
Existen empresas que tienen equipos especializados en la búsqueda, recepción, análisis, planificación y ejecución de soluciones a los problemas detectados.
En este camino nos lleva al concepto de Skunkworks
Los Shunkworks provienen de Lockheed Martin, que es una compañía estadounidense del ámbito aeroespacial.
Un proyecto Shuntworks es un proyecto dirigido y llevado a cabo por un reducido grupo y especializado de personas orientadas a llevar a cabo determinados proyectos. Habitualmente estos proyectos, son proyectos dirigidos a la innovación.
Las personas que están integrados en este pequeño y selecto grupo, son personas que desarrollan su actividad al margen de la estructura y burocracia organizativa.
Traducido a nuestro entorno sanitario, serían un reducido grupo de personas, que habitualmente denominamos comisiones.
Un shunkwork, sería una comisión formada por personas ajenas a los cuadros burocráticos de la organización, con la libertad e independencia adecuada para analizar, proponer y ejecutar soluciones a los problemas detectados en la organización sean del índole que sean.
Estamos proponiendo la generación de equipos, multidisciplinares, paritarios e igualitarios, centrados en cambiar problemas por soluciones, repetimos de nuevo, libres de injerencias e intromisiones interesadas de partes horizontales o verticales de la organización.
Solo así, es posible que cambie todo lo que al comienzo de este artículo planteábamos sobre las personas y los problemas.
Es posible que entonces, las personas que se esfuerzan por cambiar problemas por soluciones, sean las candidatas perfectas de tu hospital para trabajar en este tipo de equipo especializado en la mejora organizativa.
Es posible que entonces, las áreas de calidad de tu hospital cambie su imagen.
Es posible que así comiencen a bajar, estancias medias, optimización de recursos, disminución de costes, mejora en el clima laboral.
Es posible, y si es posible…

[qodef_blockquote text=»…¿Por qué no lo intentas?» title_tag=»h2″ width=»»]

twitterheader