motivacionHay algunas ocasiones en que nos planteamos cuáles son los motivos que nos mueven a realizar las cosas que debemos hacer pensando en los demás y no en nosotros mismos.

Parece que los profesionales sanitarios y no solo las enfermeras deben hacerlo ¿verdad?

Uno de los paradigmas fundamentales de la enfermería es el descrito por Virginia Henderson en el que se enumeran las 14 necesidades fundamentales de toda persona y también enumera las fuentes de dificultad por las que las personas necesitan de las enfermeras como son:

  • La Fuerza: para llevar a cabo determinadas acciones
  • Conocimientos: para realizar las acciones necesarias para la realización del cuidado de sus necesidades.
  • Voluntad: en modo de motivación que moviliza a la persona a realizar las acciones.

Esto lo tenemos claro y que cuando la persona es incapaz de movilizar estos tres componentes donde las enfermeras entran en el terreno de juego del proceso sanitario.

Pero lo que nos cuestionamos podemos replantearlo en forma de algunas preguntas:

  • ¿Qué nos impide ir de buena gana a movilizar a un paciente que no lo puede hacer por si mismo?
  • ¿Qué nos lleva a poner un pañal por el solo hecho de una perdida?
  • ¿Qué nos impide dar la mano a un paciente para llevarlo al cuarto de baño?
  • ¿Por qué en ocasiones parece que ignoramos este paradigma y fuente de nuestra profesión?motivacion 1
  • ¿Cuales son los motivos que paralizan nuestra acción?

Nos centramos en las personas que pertenecen a la división de enfermería, pero cierto que este fenómeno sobre el que queremos poner la mirada hoy, afecta a todos los profesionales sanitarios sin distinción, a unas personas más y a otras menos, pero sería muy fácil plantear preguntas similares a las anteriores.

¿Qué no afecta a todos…?¿Qué no te afecta a ti..?…Te invitamos a pensarlo.

Son preguntas muy básicas y que van al corazón de nuestra actividad profesional.

El papel del Gestor

Desde el plano gestor la visión suele ser diferente, como no podría ser de otra forma, se añaden tareas, responsabilidades, actividades, siendo verdad que todas van con orientación de mejora y servicio a la atención del paciente.

Y es aquí donde comienza a producirse la desconexión de la planificación y el resultado.

La planificación se realiza a menudo sin escuchar la experiencia de las unidades asistenciales ¿Y las comisiones de cuidados…? pues visto lo visto parece que no sirven para reconducir esta conexión.

Por tanto, el gestor debe incluir en cualquier actividad de planificación y dirección estratégica, los factores suficientes para movilizar la motivación de las personas, si,  también conociendo a las personas a las que su motivación no se va a movilizar nunca ni en ninguna circunstancia, y punto.

Es por lo que conviene señalar a estos «entes» negativos,  y señalar muy mucho a las personas, a los profesionales que día a día piensan en las necesidades del paciente antes que en las propias (laboralmente hablando… en la vida privada, que cada uno haga lo que estime oportuno).

En cuanto a los factores necesarios para movilizar la motivación debemos saber que se encuentran dos fundamentalmente:

  • La expectativa.
  • La accesibilidad.

motivacion 2La expectativa viene a ser la probabilidad que percibe un individuo de poder satisfacer una necesidad de acuerdo a su experiencia. Por tanto como gestores debemos cambiar las percepciones de las personas, sobre todo las que tienen que ver con … hagas lo que hagas, va a pasar lo mismo que si no lo hicieras…

La accesibilidad viene a reflejar las limitaciones con las que se encuentra una persona en su medio habitual, para satisfacer sus necesidades, como gestor sobre todo de personas que son las que integran las organizaciones sanitarias, ¿conoces sus necesidades? ¿Conoces aquello que les impide alcanzar sus necesidades laborales?.

Siguen siendo preguntas muy sencillas pero básicas para un gestor de personas, para un gestor de recursos que acaban moldeando el tipo de atención que reciben los usuarios de los centros sanitarios.

Manejar estos factores poco tiene que ver con las retribuciones económicas es probable que tenga algo más con trabajar como gestores más cerca del taller.

La movilización directa de los factores que intervienen en la motivación es una de las responsabilidades fundamentales de la alta dirección de los centros sanitarios, dado que esta, constituye el elemento fundamental en la generación del clima laboral adecuado por un lado y la identificación con los objetivos de la organización por otro.

Dijo Herzberg:

La motivación es lo que nos impulsa a  hacer algo porque resulta muy importante hacerlo“

twitterheader