Ciertamente la palabra “redes” está de moda y la palabra “redes sociales”, todavía más. Lo cierto es que parece que hemos inventado algo que existe desde el origen del hombre. Ya en aquellos momentos, el hombre se relacionaba por necesidad. Necesitaba la “ayuda” y el “consejo” de quienes le rodeaban para cumplir sus objetivos, metas y su propia felicidad. Creo, que en el fondo, no han cambiado tanto las cosas.
Ahora, aprovechando la oportunidad de este blog, intentemos llevar la “utilidad” de las redes sociales a nuestras organizaciones sanitarias. Pero previamente necesitamos saber qué son exactamente las redes sociales.
La investigación otorga a Barnes (1954) el reconocimiento de haber sido el primero en utilizar explícitamente el término de red social. Su contribución tuvo lugar cuando analizó la dinámica de las relaciones que se establecían entre los habitantes de una aldea noruega de pescadores. En su estudio constató la existencia de una estructura social conformada por el parentesco, la amistad y las relaciones de vecindad, y caracterizada por la existencia de vínculos cambiantes. Por tanto, ahí va la primera definición de red social: “Un conjunto de puntos, algunos de los cuales están unidos por líneas. Los puntos son personas o grupos, y las líneas indican que los individuos interactúan” (Barnes, 1954). Así se podría pensar que el conjunto de la vida social genera una red de este tipo.
Ahora, debemos trasladar esta idea a nuestro entorno sanitario. Por tanto, dos son mis propuestas. Las redes sociales son útiles para:
- Optimizar el rendimiento de las organizaciones
- “Contagiar” hábitos saludables.
¿Cómo, a través de las redes, podemos optimizar el rendimiento sanitario?
El personal sanitario está constantemente transfiriendo recursos a través de sus canales de comunicación. Pero nuestro sistema no pone atención a optimizar esos links. Como todos sabemos, es habitual que un médico pida consejo a un compañero sobre la idea diagnóstica de un paciente. También es frecuente que una enfermera pida ayuda cuando a veces tiene varios ingresos a la vez, y el trabajo excede a su capacidad de respuesta.
Pero más. Muchas veces, una enfermera acude a otro servicio a tomar un café y comenta con un colega la cura que ese día ha realizado, la cual la lleva repitiendo varios días con el mismo proceso, pero los resultados no son satisfactorios. Ese colega, le sugiere alguna alternativa para mejorar su procedimiento.
Y………..más ejemplos. Acudimos a un congreso y después de una comunicación interesante, hablamos con la ponente, obtenemos su email o le hacemos alguna pregunta para la cual no teníamos respuesta. Cuando regreso a mi hospital tengo una nueva idea para mejorar el rendimiento no sólo mío sino también de mis compañeras.
Bien, las redes sociales tienen un método propio, capaz de analizar las interacciones personales. Mediante el análisis, podemos predecir dinámicas de redes, multiplicar redes o disminuir el efecto de las redes negativas. El método es el denominado Análisis de Redes Sociales. Resulta un conjunto de conceptos apasionantes y útiles en muchos aspectos de la vida diaria.
De esta forma, el método se ha aplicado a las campañas políticas, a los estudios de los hábitos en las escuelas, a las redes terroristas o al proceso de transmisión de enfermedades. Todos estos ejemplos tienen dos puntos en común: nodos y links, es decir, la red social.
Actualmente, hay un interés creciente en optimizar las relaciones entre los profesionales sanitarios a través de las redes. En un estudio anglosajón ya se puso de manifiesto las diferencias entre el tipo de redes entre las Direcciones Médicas y de Enfermería. En este momento, el sistema inglés está abordando una gran reforma sanitaria, y ya ha explorado la optimización de las redes de los centros sanitarios con otros agentes que les rodean, con el objeto de optimizar y potenciar las relaciones. Por tanto, creo que este es un buen momento para profundizar en este tópico.
¿Cómo, a través de las redes, podemos “contagiar” hábitos saludables?
Mediante el Análisis de Redes Sociales podemos estudiar cuáles son los modelos más idóneos para propagar enfermedades o hábitos saludables. Bien, si tú eres una persona que practica deporte muy frecuentemente, que todos los domingos coges la bicicleta a las 9 de la mañana y recorres 30 kilómetros, seguramente no tendrás como costumbre salir todos los sábados hasta las 5 de la mañana y consumir grandes cantidades de alcohol.
Más ejemplos…..Si la familia de un adolescente tiene malos hábitos de alimentación, el adolescente tiene muchas posibilidades de adquirirlos. Algún ejemplo más……..Se ha llevado a cabo una investigación en el Delta del Nilo sobre la trasmisión de enfermedades a través de los caracoles. La enfermedad sólo la tenían los habitantes musulmanes y no los católicos. La razón estaba, en que para la religión Islámica es habitual lavarse antes de rezar. Aquellos ciudadanos se lavaban en las charcas donde había caracoles con un tremátodo y por esa razón, adquirían la enfermedad.
Por lo tanto, en los temas de prevención y de educación para la salud, las redes sociales tienen mucho “que hacer”. Los profesionales de la salud podemos diseñar hábitos y costumbres que estén encaminados a una calidad de vid
¿Quién está trabajando en esto?
En la Universidad Autónoma de Barcelona, Jose Luis Molina lidera la investigación en España junto a Isidro Maya de la Universidad de Sevilla.
En la Universidad de León, el Análisis de Redes Sociales es una línea de investigación del Grupo SALBIS (Salud y Bienestar Socio-sanitario. Pilar Marqués dirige este grupo interuniversitario y plurimultidisciplinar.
Roser Fernández, Enfermera y Antropóloga, está profundizando en las redes personales.
A nivel internacional, Steve Borgatti (University of Kentucky), Martin Everett (University of Manchester), Ajay Mehra (University of Kentucky) y muchos más, resultan un gran referente para todos nosotros.
¿Qué eventos hay relacionados con este tópico?
Eventos Internacionales
International Network Social Network Analysis. Este evento tiene lugar cada tres años en Europa y anualmente en EEUU. El próximo mes de mayo de 2013, tendrá lugar en Hamburgo. ES UNA FECHA OBLIGADA!!!. El evento reúne a unos 1000 asistentes de todo el mundo y de todas las disciplinas.
Eventos Nacionales
Summer Course en Análisis de Redes Sociales en la Universidad Autónoma de Barcelona. Este evento tiene lugar en el mes de Julio. Es anual.
Summer Course y workshop de Investigación en Análisis de Redes Sociales en la Universidad de León. Este evento está organizado por la Universidad de León y la UNED. Tiene lugar en Ponferrada y es bi-anual. La próxima convocatoria será del 8-13 de julio del 2013 en la UNED de Ponferrada.
¿Dónde puedo conseguir información?
INSNA
Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales
http://revista-redes.rediris.es/
Esta revista tiene su web en la que podéis encontrar material y anuncios de eventos formativos, foros, etc.:
http://www.redes-sociales.net/
Espero que os haya podido transmitir la relevancia no sólo de este fenómeno denominado redes sociales, sino de su metodología, el Análisis de Redes Sociales. Mediante su aplicación podremos contribuir a la sostenibilidad de nuestro sistema sanitario.
Deja tu comentario
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.