Roser      FernándezRoser Fernández Peña: Diplomada en Enfermería por la UB y Licenciada en Antropología Social y Cultural de la UAB. Profesora de la Facultad de Enfermería de la Universitat de Girona.

Amplia experiencia investigadora sobre el estudio de los aspectos sociales de los procesos de salud-enfermedad desde la aproximación metodológica de las redes sociales.

Roser nos ayudará a conocer la visión desde la perspectiva de una enfermera investigadora.

1.      Para empezar, ¿por qué enfermera? ¿Por qué una enfermera decide hacerse antropóloga?

Empecé a estudiar enfermería en gran parte por el interés hacia lo humano y por influencias personales de mi entorno.  Después de muchos años de ejercicio profesional como enfermera asistencial en los ámbitos de Atención Primaria, Atención Hospitalaria, Cuidados especiales etc,  y de formación continuada en enfermería, me interesé por los aspectos sociales de la salud y la enfermedad. La decisión de estudiar Antropología además de permitir el acceso a estudios de Doctorado, inexistentes desde la Enfermería en aquellos años, fue de gran riqueza para mi formación personal y también profesional,  de modo que en estos momentos mi interés investigador se centra sobre todo en los aspectos sociales y culturales de los procesos de salud-enfermedad.
Enfermería y antropología no son ámbitos disciplinares dispares, sino que convergen en muchos sentidos tanto desde la teoría como la práctica. El conocimiento de la ciencia del cuidado humano, se nutre de las aportaciones teóricas de Madeleine Leininger la enfermera y antropóloga fundadora de la enfermería transcultural, que conocemos por promulgar la necesidad de conocer las diferentes culturas con sus respectivas creencias sobre la salud y la enfermedad y modelos de conducta así como los valores sobre los cuidados específicos de las diferentes culturas, entre otros. En nuestro contexto actual y ante fenómenos como la inmigración, la diversidad cultural, el envejecimiento progresivo de la población, el aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas, los cambios sociales asociados a la disponibilidad cada vez más escasa de cuidadores… etc, creo que es necesario que  Enfermería tenga en cuenta desde un enfoque amplio, los diferentes contextos sociales y culturales de las personas, para proporcionarles cuidados culturalmente competentes y congruentes.

2.     En sus estudios, ha utilizado el Análisis de Redes Sociales (ARS) ¿Qué es el ARS? ¿Qué es lo que le motiva a investigar en esta dirección?
 
Por definición, una red es un conjunto de lazos entre actores, ya sean personas, instituciones, organizaciones u otras entidades. Estos lazos pueden ser relaciones sociales, de ayuda de diferentes tipos, de transmisión de información etc.  El ARS permite el estudio empírico de esas interacciones y la identificación de patrones o estructuras (sociales). El concepto de red social no es nuevo si bien en los últimos años, ha adquirido un interés relevante por su aplicación en diferentes disciplinas científicas. Desde sus inicios con la propuesta de sociograma de Jacob Moreno alrededor de 1930, el desarrollo de programas informáticos que permiten la recogida de datos y su análisis estadístico, así como programas que permiten la representación gráfica y visualización de la red, han ayudado en gran medida al desarrollo de esta aproximación teórica y metodológica a fenómenos de diferente índole,  poniendo el acento en el estudio de las relaciones establecidas entre los actores que conforman la red.
Por otro lado, y en el campo de la Salud, el modelINVESTIGACION1o bio-psico-social ha tomado en cuenta además de los factores biológicos, la importancia de los factores psicológicos, sociales y culturales en los procesos de salud-enfermedad.  La promulgación de los determinantes sociales de la salud desde la OMS, la importancia de la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad frente a la curación de ésta propia del modelo biologicista, justifican la importancia del papel que juegan los factores medio-ambientales (social environment) en la salud de las personas, y este paradigma supone tener en cuenta todo aquello que es intrínsecamente relacional en el mundo de la salud. Y las relaciones, están presentes. La transmisión de enfermedades contagiosas donde el contacto físico mediado por una relación actúa como vía de transmisión, qué relaciones median, qué contienen y cómo circula la información relacionada con la salud entre las poblaciones, qué relaciones del entono social de un paciente proporcionan ayuda para favorecer el afrontamiento y la adaptación a la enfermedad, igualmente, qué relaciones del entorno social proporcionan ayuda a un cuidador principal para evitar la claudicación, cómo afecta a nuestra salud los hábitos saludables o nocivos que tengan las personas del entorno con el que nos relacionamos, son sólo unos ejemplos.

3.     Cree que esta metodología puede ayudar a la gestión en enfermería?

Sin ser experta en este tema, la gestión de enfermería en las instituciones de salud, constituye una piedra angular para garantizar la calidad en los sistemas de prestación de cuidados y por supuesto, las relaciones ocupan un lugar prioritario y en diferentes sentidos.  A un gestor, experto en  comunicación y el liderazgo de los grupos, le interesa el conocimiento sobre relaciones: qué relaciones existen entre l@s enfermer@s de un mismo o diferentes servicios, qué relaciones existen entre los diferentes tipos de profesionales que trabajan en un mismo servicio, cómo se relacionan las organizaciones o los recursos de atención a los pacientes de una misma zona geográfica ya sea a nivel hospitalario, socio-sanitario, de Atención Primaria, son sólo algunos ejemplos de la importancia que tienen las relaciones por todo aquello que contienen y transmiten.  En definitiva, el enfoque de redes en contextos organizativos de alta complejidad, creo que puede aportar conocimiento con el objetivo de implementar estrategias de intervención para mejorar el funcionamiento y por ende, la calidad de los sistemas de salud y por tanto la atención al usuario. En este sentido, y para los lectores interesados, quiero hacer mención al excelente trabajo de la Dra. Pilar Marqués sobre la influencia de las redes sociales en el rendimiento de las organizaciones en un contexto sanitario.

4.     ¿Se aplica en la realidad el enfoque de redes a la Salud?

Sí, las búsquedas en bases de datos propias de las Ciencias de la Salud nos muestran el aumento progresivo de publicaciones relacionadas con las redes sociales. En el campo de la Salud Pública, se han utilizado sobretodo en tres categorías amplias: las redes de transmisión, las redes sociales y las redes organizacionales.
InvestigacionEn relación a las redes de transmisión, y en términos de riesgo potencial, el análisis de redes ha sido utilizado en primer término para conocer la extensión del HIV/SIDA y otras enfermedades infecciosas y de transmisión sexual, dando lugar a diferencias entre la aproximación de estos estudios desde este enfoque de redes respecto de los modelos epidemiológicos tradicionales al poner el énfasis en las relaciones entre individuos la primera de ellas,  frente a la frecuencia de casos en un tiempo determinado, la segunda. En otro sentido, las redes de transmisión han sido estudiadas en el campo de la salud pública para conocen cómo se propaga la información relacionada con la salud entre profesionales, consumidores y comunidades,  teniendo en cuenta que el impacto de la transmisión de esta información, puede reducir el riesgo de una enfermedad dada así como promover la salud.
Por lo que respecta a las investigaciones de redes sociales, los estudios se centran en cómo la estructura social en la que el individuo se halla inmerso y las relaciones en sí mismas, actúan para promover o influir en los comportamientos relacionados con la salud y ello incluye los estudios sobre apoyo social y capital social relacionado con el bienestar, la morbilidad y la  mortalidad. Por último, las redes organizacionales, han sido utilizadas en estudios en los que los nodos o actores de la red no son individuos sino organizaciones, y en los que se estudian las relaciones entre los componentes de los sistemas.

5.     En nuestro país, ¿se están haciendo investigaciones en este campo?

Hasta donde tengo conocimiento, el ARS aplicado al campo de la salud es muy incipiente en nuestro país e impulsado en los últimos años por la Dra. Pilar Marqués de la Universidad de León que creo que está haciendo un gran esfuerzo de difusión en este campo. España cuenta con grupos de investigación que trabajan desde la perspectiva del ARS en la Universidad Autónoma de Barcelona y Universidad de Sevilla si bien sus líneas de investigación no están centradas al menos de forma exclusiva, en temas relacionados específicamente con la salud. En este sentido hay que tener en cuenta que, para promover la investigación desde esta aproximación metodológica, las nuevas generaciones de investigadores deberían conocerla y ello de entrada plantea el sobre si tendría que incluirse en los programas de Máster de Enfermería. Pero éste es otro debate. Por el momento, la difusión de este enfoque en el campo de Salud a través de cursos de extensión universitaria o cursos de verano son una opción, aunque desde mi punto de vista, insuficiente para fomentar la investigación en esta línea.

Queremos mostrar nuestro agradecimiento a Roser Fernández por su colaboración con nuestro blog, esperando que su visión contribuya al desarrollo y difusión del conocimiento e investigación enfermera.

1