DIEGO AYUSO

Diego Ayuso Murillo es Enfermero, Licenciado en Psicología, MBA (Master en Administación y Dirección de Empresas).

Cuenta con amplia experiencia en gestión sanitaria a la que se ha dedicado en los últimos años, siendo Director de Enfermería de la Fundación Hospital de Alcorcón, Hospital de Móstoles, Hospital Infanta Elena en Madrid, Hospital Son Dureta en Palma de Mallorca y del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.

Es profesor de la Escuela de Ciencias de la Salud en Madrid y de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

Autor de varios libros dedicados a la gestión de Enfermería además de numerosos articulos relacionados  con la gestión y los cuidados de enfermería.

En la actualidad ejerce como Director de Enfermería del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda en Madrid.

Diego Ayuso nos ofrece en esta entrevista su visión acerca de nuestra profesión y de la Gestión de Enfermería.

1.       Para empezar, toda carrera profesional debe plantearse como una carrera de fondo en la que en su inicio debemos plantear cuales son los objetivos y metas e irlos afrontando uno a uno sin saltarnos ningún peldaño ¿Por qué enfermero? ¿cómo proyectó usted su carrera? ¿Qué pasos sigue y lo que es más importante cuales siguió? ¿Cómo decidió hacer de la gestión de enfermería su campo de juego?

Decidí estudiar enfermería estudiando el BUP, sin saber claramente lo apasionante que iba a ser para mi ser enfermero, me gustaban las ciencias de la salud, y me gustaba cuidar y curar a pacientes. Yo no proyecté mi carrera una vez finalicé la diplomatura de enfermería, se ha ido construyendo poco a poco, con mucha ilusión y entusiasmo; comencé a trabajar en cuidados críticos y estuve 8 años dedicado a la asistencia en UCI y pasó un tren que me costó mucho tomar porque no lo tenía claro, que fue cuando me propusieron ser Supervisor de Unidad de UCI en el Hospital Universitario de Getafe; yo en ese momento estaba muy implicado en la investigación enfermera y la asistencia y era muy feliz, nunca antes había pensado en la gestión. Me animé  a aceptar el puesto de supervisor, después de mucho insistir por parte de mi Supervisora de Área y sin darme cuenta llevo 18 años dedicado a la gestión enfermera y sanitaria, primero como Supervisor, luego como Subdirector y en los últimos 10 años como Director de Enfermería. La clave es creer en lo que haces día a día y estar formado específicamente en las competencias que debes desarrollar, yo decidí cursar un Master en Administración y Dirección de Empresas en ICADE (MBA) para completar mi formación gestora y tener una visión más completa de la gestión sanitaria, y la verdad es que me ha sido muy útil en mi actividad profesional. En los últimos 7 años he complementado mi actividad como Directivo de Enfermería, con la actividad docente impartiendo gestión sanitaria y enfermera, inicialmente en pregrado y en la actualidad me dedico solo al postgrado, en distintos programas de Experto y Master en gestión de los servicios de enfermería y de recursos humanos para enfermería. Complementando esta faceta de formación con la publicación de varios libros de gestión sanitaria.

2.       En el actual contexto económico, político y social en el que se está debatiendo el futuro de la sanidad, con más que previsibles cambios en los modelos de gestión, ¿Cómo ve usted estos cambios? ¿necesarios? ¿imprescindibles?

Veo necesario un cambio de modelo en busca de la eficiencia, alcanzar los mejores resultados en salud al mínimo coste, para ello considero imprescindible un cambio en el modelo de gestión de recursos humanos, incorporando herramientas más flexibles en la gestión de personas en las organizaciones sanitarias y buscando nuevas alternativas a la hospitalización convencional, como la alta resolución, la atención domiciliaria y el incremento de procesos ambulatorios.

3.       ¿Qué papel cree que debe jugar la enfermería en ese nuevo escenario que se dibuja?
La enfermería debe jugar un papel clave, cada vez de mayor relevancia,  la gestión de la cronicidad, de la atención sociosanitaria, las figuras de enfermería de enlace y gestores de casos son ejemplos de estos nuevos roles, donde las enfermeras somos cada vez más protagonistas.
No debemos olvidarnos del escenario educativo actual, donde las enfermeras podemos llegar al Doctorado, y la relevancia que tiene este logro tanto en el ámbito docente como investigador que seguro que en los próximos años se traduce en un avance importantísimo profesional, que seguro veremos.
4.       Como director/coordinador de diversos libros sobre gestión ¿considera necesario que las enfermeras gestoras se impliquen en mayor medida en la literatura acerca de gestión sanitaria en nuestro país? ¿qué beneficios aporta al desarrollo de la profesión?
Me parece fundamental que los enfermeros/as nos impliquemos de fLa%20gestion%20de%20enfermer%C3%ADaorma activa en la publicación de nuestras experiencias en gestión sanitaria. Nuestra profesión es poco dada a publicar, en esto debemos fijarnos en otras disciplinas y no tener complejos, nuestra aportación en la gestión sanitaria es muy notable, no solo en la gestión propiamente de cuidados, sino también en la gestión de recursos humanos, materiales, logística hospitalaria donde somos líderes, circuitos, procesos, calidad asistencial, etc. Es tan amplia la experiencia y aportación en gestión de las enfermeras españolas que debe trasladarse a la literatura científica y dar una amplia difusión de nuestro bien hacer, ya que podemos ser referencia para profesionales que se inician en gestión enfermera y de otras disciplinas, nacionales y también de otros países sobre todo en America del Sur.
La aportación en gestión genera desde mi punto de vista un amplio beneficio al desarrollo profesional, nos da mayor visibilidad y llena un hueco que hace años estaba completamente vacío, yo recuerdo cuando empece en gestión no teníamos ni un solo texto de referencia de gestión escrito por enfermeras españolas, hoy en día afortunadamente sí los hay y de una excelente calidad.
5.       Todos los libros que ha coordinado han sido desarrollados por personas procedentes de múltiples disciplinas, ¿considera imprescindible que la literatura acerca de gestión sanitaria sea escrita por diferentes tipos de profesionales? ¿por qué? ¿Cuál es el valor que aporta la enfermería?
El trabajo que realizamos los profesionales de enfermería tiene como denominador común el trabajo en equipo, en muy raras ocasiones la enfermera trabaja de forma aislada, lo habitual es trabajar por procesos en equipos multidisciplinares, donde enfermería aporta de forma autónoma todas sus competencias. Es por ello que considero fundamental como coordinador de los libros que los distintos temas de gestión se aborden con esta visión interdisciplinar, ya que se enriquece de forma notable el enfoque y la perspectiva de los distintos temas que trabajamos a diario en la gestión sanitaria. Yo como Director de Enfermería, no trabajo solo con mi equipo de gestión enfermera, trabajo conjuntamente con la Dirección Médica, al igual que con la Dirección de Gestión y en línea con la Dirección Gerencia, como una piña todos al unísono.
Si tuviera que destacar el valor que aporta la enfermería en gestión, destacaría la gestión de cuidados que solo la podemos realizar nosotros los enfermeros/as, la gestión de personas, ya que somos verdaderos lideres al ser nuestras plantillas las mayoritarias en todas las organizaciones sanitarias, en mi hospital supera el 60% del total de personal, y la importancia en la logística hospitalaria donde somos el núcleo central y los verdaderos artífices de que todo esté coordinado y a punto para que la actividad asistencial se realice con éxito.
6.       En su última publicación “La apertura de un hospital” nos habla de las dificultades de creación de un nuevo centro sanitario, debido fundamentalmente a su complejidad y coste. Entendiendo el hospital como una empresa, ¿cuáles son las particularidades de ésta con respecto al concepto tradicional que tenemos de este término? ¿qué ventajas y desventajas tiene para los profesionales de la salud participar en ese proceso de apertura?
Tener la oportunidad de formar parte del equipo de apertura de un hospital realmente es una fortuna, ya que es una de las experiencias más gratificantes e intensas que como profesionales de la gestión podemos vivir.
Un hospital es una gran empresa, por presupuesto anual asignado, por profesionales que trabajan en la misma, por complejidad de los circuitos asistenciales y de soporte, por la variedad de la producción y porque es una empresa de servicios, donde el servicio ofrecido a la población es tan variado y tan diferente como el cuidado y el tratamiento que se ofrece a cada uno de los pacientes que atendemos. Todo ello unido a la necesidad de realizar una gestión eficiente, optimizar los procesos y mejorar la calidad asistencial, hace necesario incorporar herramientas que clásicamente se utilizaban en el entorno empresarial y no en el sanitario, pero que han demostrado ser muy efectivas en la mejora de las organizaciones y de los profesionales, y que sí o sí debemos utilizar en la gestión sanitaria actual.
Las ventajas de participar en un proceso de apertura sería sobre todo poder participar desde el principio en el diseño, planificación y organización de un nuevo centro, siendo protagonista de cómo realizar la asistencia de una forma diferente, nueva y moderna, partiendo de cero, colaborando con todo el equipo en hacer realidad una prestación sanitaria nueva,  diseñando circuitos, procesos, uso de nuevas tecnologías, es como un hijo que nace.
Las desventajas serían el enorme esfuerzo que va detrás de estas experiencias, en tiempo, horas de trabajo, algunos sin sabores por los problemas que surgen en plazos, implantación de tecnologías o adaptación de los equipos, pero a pesar de todo merece la pena, ya lo creo que la merece.
7.       Profesionalización de la gestión, hay una amplia corriente  que opina que los órganos gestores de las instituciones sanitarias  deben profesionalizarse ¿Qué opinión le merece esto? ¿Cree que los profesionales de la enfermería estamos suficientemente formados para la gestión de enfermería? ¿y para la gestión de centros sanitarios?
Estoy totalmente a favor de profesionalizar la gestión enfermera, me parece fundamental, no se entiende que los criterios para el gobierno y la gestión de un centro sanitario sean otros que criterios técnicos y profesionales. Las afinidades políticas, las amistades, etc. Deben dejarse para otro tipo de actividades, no para Gestionar Centros Asistenciales.
En mi opinión hay un grupo de profesionales enfermeros muy bien formados en gestión, tanto para la gestión enfermera como para la gestión de centros sanitarios, ya que el abanico formativo es muy amplio y variado, lo que sí ocurre es que esa diversidad también genera diversidad en los niveles formativos y de preparación real para asumir puestos de gestión, y a mi juicio los tiros deberían ir por ese camino, unificar la carrera de gestión enfermera con contenidos similares y que la formación fuese más uniforme. A mi juicio ha sido una pena que la especialidad de enfermería en Administración y Gestión sanitaria no esté recogída en el Real Decreto 450/2005, cuando si lo estaba en el Real Decreto de 992/1987.
La formación en gestión de los enfermeros y  la experiencia acumulada nos permite hoy día asumir no solo puestos de gestión enfermera, sino otros muchos, existiendo ya ejemplos de enfermeras que son Gerentes, Directores de Gestión, Directores de RRHH, etc.  Y esto espero cada vez vaya a más ya que creo que lo hemos demostrado lo sabemos hacer y muy bien.
8.       ¿Considera que los gestores sanitarios son conscientes del papel fundamental que juegan los servicios de enfermería en los resultados económicos de un hospital? ¿hemos explorado suficientemente el potencial de la enfermería como vía para garantizar la sostenibilidad del sistema, en un entorno de población envejecida, aumento de pacientes crónicos y con mayores niveles de dependencia, y por tanto, mayor consumo de recursos sanitarios? 
No siempre, por desgracia tenemos que seguir demostrando nuestro potencial y convenciendo a muchos compañeros gestores de otras disciplinas de todo lo que podemos aportar en gestión sanitaria. En el día a día de la gestión demostramos la relevancia y nuestra aportación de una forma clara, pero a la hora de la foto son otras disciplinas gestoras las protagonistas y esto hemos de cambiarlo.
Creo que nos queda mucho por hacer relacionado con la sostenibilidad del sistema ya que enfermería puede asumir nuevos roles y protagonismo en pacientes crónicos y dependientes, mejorando y reduciendo la necesidad de recursos sanitarios, paciente polimedicado, potenciando el autocuidado, mejorando el control de las complicaciones y la seguridad del paciente, etc.
9.       A menudo oímos calificativos poco gratificantes sobre las personas que afirman querer dedicarse a la gestión, quizás sea por el estilo de equipos gestores en los que algunas veces priman factores más allá de los competenciales y los del talento, ¿Qué opinión le merecen estas afirLA GESTION DE ENFERMERIA Y DIVISION MEDICAmaciones?
Hay que dar ejemplo, esto es como los políticos, la credibilidad y el liderazgo deben ser características inherentes a los gestores. Cuando yo empecé en gestión, recuerdo una compañera que me dijo «qué pena, se pierde un gran enfermero», y a mí me llamó mucho la atención este comentario. La gestión necesita de grandes profesionales, enfermeros y de otras disciplinas, yo siempre digo que una buena supervisora ha sido previamente una gran enfermera, si no es imposible que sea buena supervisora y lo mismo pienso de los directivos.
Ser honesto, creer en lo que haces, tener un amplio conocimiento de tu disciplina, escuchar, trabajar en equipo,  te hace liderar con talento y desechar los comentarios y calificativos poco gratificantes.
10.   Los mandos intermedios de la enfermería, hay dos opiniones al respecto incluso entre ellos mismos, una que dice que deben desarrollar competencias gestoras y asistenciales y otra que dice que un buen mando intermedio debe centrarse únicamente en el desarrollo de competencias gestoras ¿Qué opinión le merece? y por tanto ¿los potenciamos? , ¿reestructuramos y transformamos?
A mi juicio los profesionales de la gestión deben ser lideres en gestión, que además dominen la asistencia en su ámbito de competencia perfecto, pero no creo que sea una condición necesaria. Los gestores a gestionar y a especializarse en ello y los asistenciales a la asistencia.
En cuanto a potenciar creo que es importante implicar al equipo asistencial en la gestión en su ámbito de competencias, no que dediquen su actividad de forma mixta sino que conozcan los costes de los materiales que consumen, o los indicadores de actividad y de calidad que tienen en sus unidades, ya que implicándoles en los resultados obtenidos podemos conseguir una modificación de su práctica asistencial y mejorar los resultados globales de gestión.
11.   Gestión por procesos. ¿le parece una herramienta de gestión que puede ayudarnos a mejorar a nivel asistencial? ¿y en términos económicos? ¿puede servir además para fomentar el equipo multidisciplinar?
La gestión por procesos es una herramienta de gestión muy útil para mejorar el nivel asistencial, por tanto debemos potenciarlas en nuestras unidades, pero deben ser implantadas desde la participación e implicación de los equipos multidisciplinares, consensuadas por el equipo y lideradas por expertos referentes.
La gestión por procesos elimina los costes de la no calidad, unifica criterios y minimiza las complicaciones, por tanto económicamente son rentables.
Y por otro lado claramente potencian el trabajo en equipo multidisciplinares, ya que la visión de la gestión de procesos es justamente eso, una aportación interdisciplinar, consensuando claramente la aportación de cada profesional, en cada momento y en función de la verdadera necesidad del paciente.
12.   Hablemos de motivación. En tiempos difíciles como el actual imaginamos que es complicado gestionar la motivación de los profesionales ¿qué estrategias considera más adecuadas? ¿cuáles son o deberían ser los vehículos utilizados por la dirección de enfermería para lograr una mayor implicación y motivación de  los profesionales?
Para mi la motivación del equipo pasa por un verdadero liderazgo de los gestores enfermeros, yo destacaría el reconocimiento del trabajo bien hecho, la escucha activa, la cercanía y accesibilidad de los equipos directivos. El facilitar el trabajo y la resolución de los problemas por parte de los gestores.
Y como no tenemos dinero para contar con herramientas como las direcciones por objetivos bien remuneradas, daría prioridad a la formación continuada y el potenciar la investigación enfermera, como estrategias de motivación en los equipos asistenciales.
13.   Comunicación profesional, desde este blog sostenemos la necesidad de conocer el modo en que esta comunicación se produce como medio de mejorar la eficiencia ¿nos comunicamos bien los profesionales sanitarios? ¿Sabemos realmente cómo es esta comunicación o deberíamos poner más énfasis en estos aspectos?
La comunicación interna es una herramienta de gestión muy potente, y desgraciadamente la utilizamos muy mal los gestores sanitarios. En los hospitales los estudios realizados sobre comunicación interna concluyen que es un área muy deficiente, se utilizan canales informales, la información no es puntual, llega tarde, es confusa, etc. En atención primaria la comunicación interna suele funcionar mejor y está muy ligada a las reuniones de equipo sistematizadas. Por tanto mi propuesta es realizar auditorias de comunicación, detectar áreas de mejora, e implantar alternativas para hacer más efectiva la comunicación interna, ya que la satisfacción de los profesionales con una comunicación formal, rápida, precisa, y suficiente es elevadísima y merece la pena realizar todos los esfuerzos posibles para mejorar la comunicación en las organizaciones sanitarias.
14.   Hace unas fechas en nuestro blog dedicamos una serie de entradas a la matriz DAFO de la enfermería; entre las fortalezas que incluíamos para remarcar el potencial gestor de la enfermera destacábamos la cercanía al paciente, la capacidad de individualizar el cuidado, la capacidad gestora y de autogestión, el trabajo en equipo y la rápida adaptación a los cambios ¿Está de acuerdo con esto? ¿Qué añadiría? ¿Qué quitaría o matizaría?
Estoy totalmente de acuerdo, yo añadiría el compromiso de la enfermería con las organizaciones donde trabajamos, la disciplina que tenemos como profesión y el afán de lucha y superación nos hace  tener un perfil profesional privilegiadapertura de un hospitalo para liderar la gestión sanitaria en nuestro país. Matizando que nosotros mismos tenemos que creer un poco más en nosotros y darnos más visibilidad en gestión.
15.   Desde nuestro blog, pensamos que las enfermeras gestoras deben desarrollar competencias en finanzas, dirección estratégica, Personal Branding, Recursos Humanos, Redes de comunicación. Díganos, ¿está de acuerdo? ¿qué formación debe poseer una enfermera gestora para que la faculten para desarrollar un puesto como mando intermedio? ¿y una dirección de enfermería? ¿y para gerenciar un hospital?
Totalmente de acuerdo, la formación en gestión enfermera debe ser global, el control financiero de una cuenta de resultados, el ajuste y seguimiento presupuestario, el desarrollo de la planificación estratégica y la gestión de personas (me gusta más este término que el de gestión en recursos humanos) es fundamental y lo debemos manejar con gran soltura. La formación para ser mando intermedio, director de enfermería o gerente hospitalario desde mi punto de vista debe ser gradual e incremental, adquiriendo cada vez más competencias y creo positivo que la carrera de desarrollo profesional sea por fases, empezando desde la base a los puestos de mayor responsabilidad de forma escalonada, ya que la experiencia previa en supervisión será muy útil para un subdirector o director, y esta experiencia muy útil a la hora de gerenciar centros asistenciales.
16.   Las tecnologías 2.0, salud 2.0, enfermera 2.0, E-pacientes, efectivamente los datos parecen demostrar que la tecnología 2.0 ha revolucionado el modo de comunicarnos la sociedad en general, lo que obviamente cambia la relación con nuestros usuarios ¿Qué opinión le merecen las herramientas 2.0? ¿estamos preparados para aprovechar todas las potencialidades de estas herramientas? ¿Debe la enfermería desarrollar estas competencias?
La incorporación de las nuevas tecnologías de comunicación en la prestación asistencial es fundamental y son herramientas que debemos conocer, saber manejar y estar preparados para sacarles el máximo provecho. En estos momentos de crisis estas tecnologías deben ser utilizadas y optimizar su potencialidad y por supuesto que la enfermería debe desarrollar estas competencias.
17.   Liderazgo enfermero, ¿Cómo diría usted que este liderazgo?
El liderazgo enfermero se puede concretar en dirigir, comunicar, resolver, comprender, humanizar, facilitar y ayudar.  El directivo enfermero debe ser facilitador y referente. Como cualidades clave de los lideres enfermeros estaría: máxima competencia, resiliencia, integridad y ética, trabajo en equipo, desarrollo de personas y orientación al paciente
18.   ¿Qué le diría a una enfermera que quiera dedicarse a la gestión sanitaria? ¿Qué estrategias aconsejaría  seguir para impulsar su formación y su carrera gestora?
Animo a todos las enfermeras/os a interesarse y formarse en gestión sanitaria, es una forma de ejercer nuestra profesión al máximo nivel de responsabilidad, de ser creativos, de tomar decisiones y de transformar el escenario profesional. Desde la asistencia es mucho más difícil conseguir estos objetivos.
La gestión enfermera y sanitaria es apasionante, a veces un tanto solitaria y el inconveniente es que los resultados se obtienen a largo plazo y a veces parece que no llegan. Pero cuando nos permiten realizar proyectos a 3-4 años y logramos conectar e ilusionar a nuestros equipos, consiguiendo los objetivos marcados, la satisfacción es enorme, merece la pena luchar por ello e implicarse hasta la médula.
La estrategia para impulsar la carrera gestora, es comenzar con una formación sólida, en la actualidad afortunadamente la formación en gestión es muy variada y hay una gran oferta de excelente calidad. Posteriormente optar a las convocatorias de puesto de responsabilidad en las organizaciones sanitarias, acceder a los puestos de gestión, creer en lo que hacemos, ser honestos y creativos, liderar con plena competencia siendo referentes y trabajar muy duro.
Animo y al toro, la gestión enfermera necesita de profesionales jóvenes que posibiliten con éxito el relevo de nuestros compañeros que en los años 80 abrieron la brecha de la gestión sanitaria y nos han permitido tener un escenario en la actualidad prácticamente impensable hace tan solo 25 años.
Tenemos mucho que hacer en el ámbito de la gestión enfermera y la profesión os necesita, os está esperando, mucho ánimo.

Queremos mostrar nuestro agradecimiento a Diego Ayuso por su colaboración con nuestro blog, esperando que su visión nos sirva a todos a seguir avanzando.

 

 

1