La mejor presentación que se puede hacer a la protagonista de nuestra visión enfermera de hoy es:
Carmen Ferrer, enfermera.
Ya que nuestra pretensión como autores de Gestión de Enfermería es acercarnos a la enfermera, para conocer su pensamiento acerca de nuestra profesión.
1. Toda carrera profesional debe poseer unos objetivos y metas a largo plazo a los que dirigirnos, por ello la primera pregunta es ¿Por qué enfermera? posteriormente ¿cómo proyectó usted su carrera profesional? ¿Qué pasos sigue y lo que es más importante cuales siguió? ¿Cómo decidió hacer de la gestión de enfermería su campo de juego?
Bueno, mi madre es enfermera así que yo nunca quise ser enfermera, por aquello de no parecerme a mi madre.
Nunca quise sacrificarme tanto, ni que mi profesión se antepusiese a la vida cotidiana, ella solo vivía para sus pacientes, a mi me parecía un rollo y total, nadie se lo reconocía.
.¿ Por qué enfermera? , por casualidad….cuando terminé mis estudios, conocí a las enfermeras auténticas, había más gente comprometida como mi madre….no era tan rara….las enfermeras de verdad vivían su profesión con pasión, como mi madre, y la comprendí….ya de mayor.
Tuve una gran supervisora , la señora Bretos, y conocí a los enfermeros y enfermeras de verdad, a Josefina, a Gemma, a Luis, a Faustino, a Mª Jesus, a Rodrigo…a gente que estudiaba , que se preocupaba por los pacientes, por el conocimiento y tenían el respeto de los médicos, del Dr. Eiras, de Casamayor, de Alberdi….de los otros….ahí me hice enfermera….nunca llegué a ser tan buena como ellos, pero aprendí a cuidar y el significado de tener conocimiento, la necesidad de estudiar, la de escuchar a los pacientes y la de hacerse respetar….nunca les di las gracias por enseñarme a ser enfermera.
¿¿¿Y cómo proyecté mi carrera en la gestión??? Por casualidad, como siempre sucede, y porque se dio una condición importante, la de que tus jefes crean en ti. Yo tuve la suerte de que cuando vine a Madrid, mi jefa, Teresa, creyó en mi….y cuando su jefe le preguntó quién podría hacerse cargo de un centro, ella sin consultarme, dijo que yo…que aprendía rápido y que apuntaba maneras….y así empecé…porque Teresa y el Dr. Evangelista….confiaron en mi y en que aprendería rápido…..me acuerdo de Bonilla, el secretario, con quien firme mi primer nombramiento….me dijo: “ pequeña, suerte con las fieras…que no te coman….» yo tenía 25 años.
¿Cómo decidí dedicarme a la gestión??? Porque quería que las cosas cambiasen, que los sueños se hiciesen realidad, y los cambios se hacen desde la clínica con el apoyo de los gestores, desde la gestión….se tiene influencia, desde ahí, cuando te comprometes…..los sueños pueden hacerse realidad, claro, si te arriesgas….
2. En el actual contexto económico, político y social en el que se está debatiendo el futuro de la sanidad, con más que previsibles cambios en los modelos de gestión, ¿Cómo ve usted estos cambios? ¿necesarios? ¿imprescindibles?
El Sistema Sanitario es un organismo vivo….lo que ayer servia quizás mañana no, y por eso estamos obligados a adaptarnos y a generar cambios….cambiar no es tan malo….a los pacientes les decimos constantemente que afronten su nueva situación y que generen estrategias de adaptación…. nosotros también debemos de adaptarnos.
No es malo generar cambio….los gestores debemos explicar los porqué del cambio y trabajar, para que este cambio dé respuesta a las necesidades de salud de los pacientes y sus cuidadores…..hoy, la cronicidad, la dependencia , la fragilidad, la vulnerabilidad de las personas….marcan la definición de unos servicios que deben de ser eficientes en función del principio bioético de la justicia. Las personas necesitan cuidados profesionales, las enfermeras están formadas para dar respuesta de manera eficiente. No utilizar a las enfermeras en su potencialidad es un despilfarro que no nos podemos permitir y debemos de cuestionarnos si debemos de seguir medicalizando la vida.
No estoy en desacuerdo con las declaraciones del señor A. Mas, en la Razón: enfermeras porque son más baratas, NO, porque son más competentes que otros profesionales en las áreas de cuidado y autocuidado, en lo que hoy necesitan un grupo de ciudadanos….los frágiles, los vulnerables, los dependientes y sus cuidadores….los mayores o los pacientes crónicos. Las enfermeras por su competencia, no sólo por su precio, porque si lo que ellas hacen no fuese necesario y no estuviese en su competencia, no serían baratas sino caras, enfermeras sí, por su conocimiento y capacidad de resolver problemas.
3. ¿Qué papel cree que debe jugar la enfermería en ese nuevo escenario que se dibuja?
El papel de las enfermeras??? Está clarísimo……qué hacen las enfermeras??? Qué dice la ley de Ordenación de las Profesiones 2003???? De qué saben las enfermeras??? Para qué hemos decidido como Sociedad tener Grados enfermeros??? Pues para eso están las enfermeras….
Desde luego son los responsables de las estrategias de autocuidado y gestión o de las estrategias individuales de la autogestión de las enfermedades de las personas;
Acompañan a los pacientes en el proceso cotidiano de adaptarse y afrontar la vida con problemas de salud.
Son los garantes de los pacientes en la institución sanitaria, están al lado de los que sufren y de los que tienen dificultades para cuidarse, les suplen….además de que desarrollan todo tipo de técnicas y procedimientos que apoyan al diagnóstico médico. Son responsables de la Seguridad del paciente en las Instituciones Sanitarias,
Proveen cuidados profesionales que incluyen procedimientos técnicos de apoyo al diagnóstico de otros, en lo que son intervenciones sobre los pacientes.
Son responsables del control y la supervisión de la adherencia terapéutica. Responsable
La enfermeras están para liderar y gestionar cuidados profesionales, esto sólo se puede hacer cuando los cuidados enfermeros sean visibles….hoy son invisibles para la Sociedad y algunos gestores….ellos se lo pierden…la invisibilidad evita medir y corregir…y crear y crecer…
4. Profesionalización de la gestión, hay una amplia corriente que opina que los órganos gestores de las instituciones sanitarias deben profesionalizarse ¿Qué opinión le merece esto? ¿Cree que los profesionales de la enfermería estamos suficientemente formados para la gestión de enfermería? ¿y para la gestión de centros sanitarios?
Profesionalización de la gestión??? Estamos formados???? Quien habla de profesionalización no sabe nada de los gestores actuales. Dudo que nadie monte hoy un equipo que no esté formado….eso es antiguo….todo el mundo que está en la gestión esta formado más o menos. No hay que olvidar que un equipo de gestores están mucho tiempo juntos y comparten decisiones, proyectos….y esto quiere decir tener cierta empatía, relación y confianza…..es difícil trabajar con un equipo que te cae mal…..yo suelo tener el equipo que ya estaba porque pienso que han trabajado para su Organización con lealtad…pero entiendo que sino hay empatía es difícil.
Siempre debe haber un componente de libre designación y de verdad creo que no hay nadie tan osado de asumir un puesto de gestión hoy sin formación. Uno traza su propia ruta….tú me lo has preguntado a mi en la primera pregunta….
5. A menudo oímos calificativos poco gratificantes sobre las personas que afirman querer dedicarse a la gestión, muchos profesionales de nuestro sector critican ferozmente a los gestores y a los que afirman querer dedicarse a ello, quizás sea por el estilo de equipos gestores en los que algunas veces priman factores más allá de los competenciales y los del talento, ¿Qué opinión le merecen estas afirmaciones?
Que son tonterías. La gestión te da la posibilidad de convertir las ideas en hechos y por tanto, si te gusta, debes dedicarte a ello.
Lo gestores deben ser profesionales y trabajar a lomo caliente para su Organización y ser facilitadores para que se cumplan los objetivos de la organización. Hay gestores, como clínicos o docentes, que no representan su rol…que trabajan en su beneficio propio, o son unos tiranos….esos no representan el espíritu de la gestión….tenemos una misión que cumplir y es preciso trabajar en el Hacer-hacer, y en que las personas den lo mejor de sí mismas y se sientan que pertenecen y tienen orientación al logro.
La gestión es necesaria, los que hablan mal de los gestores, es porque tienen malas experiencias o por pura pose….por no saber lo que se hace o se debe hacer….
6. Hablemos de Talento. Hace unas semanas publicábamos en nuestro blog una entrada sobre la necesidad que tienen las organizaciones sanitarias de promocionar el talento, pensamos que hay que romper barreras y temores apostando por el talento ya sea interno o externo como medio de mejorar la calidad de los equipos gestores ¿Qué opinión le merece la afirmación?
El Talento???. Que voy a opinar que es preciso gestionar el talento…. está claro, todo el conocimiento tácito es preciso convertirlo en explícito….eso solo se consigue creyendo en las personas.
7. Por otra parte, ¿Por qué piensa que somos tan recelosos a promocionar a estas personas talentosas?
Yo no soy recelosa….creo en la promoción, supongo que esto tiene que ver con la mediocridad….no sé. Rodearte de los mejores es la máxima de cualquier gestor que necesita formar un equipo.
8. Díganos, existen numerosos equipos directivos en nuestro ámbito sanitario ya sean direcciones de enfermería, direcciones médicas, de gestión etc. que prefieren personas que sean eficaces (“bien mandados”) en las tareas que se les encomiendan a personas con talento capaces de ofrecer alternativas a la organización ¿eficacia y talento gestor son incompatibles? ¿Por qué cree que existe la percepción de que a las personas que ofrecen alternativas se las “bloquea”?
Eficacia y talento gestor son incompatibles? La pregunta sería, qué es la eficacia para ti??? En qué términos se le aplica a los gestores???
La eficacia, es hacer lo que hay que hacer….porque me lo mandan…..claro que no, porque es lo que tiene evidencia, porque es lo mejor para la Organización para la que se trabaja, porque es lo bueno para sus clientes, dado que responde a sus necesidades…eficacia no es hacer lo que un sector cree que es lo que hay que hacer en su propio beneficio, eso no es eficacia, eso es sumisión.
La Organizaciones son estructuras vivas sometidas a revisión constante para conseguir hacer lo que hay que hacer, cumplir con su misión a un coste aceptable, y en el caso de los Servicios Públicos, bajo el paraguas del principio de la justicia. En este contexto, ¿qué gestor sería capaz de despreciar el talento??? Sin duda alguien que no sabe cómo funcionan nuestras Organizaciones, dado que nosotros trabajamos para las personas desde el conocimiento, el compromiso y el talento de las personas….los profesionales.
De verdad , parece que a quien ofrece alternativas se le bloquea??? Si es así, desde luego no es mi caso como jefe, es un desperdicio de talento que no se pueden permitir nuestras Organizaciones. Si alguien tiene miedo….debe mirárselo…..los líderes están para enseñar y potenciar el hacer- hacer y el conocimiento tácito.
9. Los mandos intermedios de la enfermería, hay dos opiniones al respecto incluso entre ellos mismos, una que dice que deben desarrollar competencias gestoras y asistenciales y otra que dice que un buen mando intermedio debe centrarse únicamente en el desarrollo de competencias gestoras ¿Qué opinión le merece? y por tanto ¿los potenciamos? , ¿reestructuramos y transformamos?
Los mandos intermedi
10. Unidades de Gestión Clínica ¿riesgo u oportunidad? ¿Qué papel cree que deben desempeñar las enfermeras? ¿coordinadoras de enfermería? ¿Director/a de Unidad?, o ¿apostamos por un liderazgo compartido?
Unidades de Gestión Clínica, la gran pregunta….qué hacen las enfermeras….???? Depende de la unidad….. pueden dirigir una unidad??? Rotundamente Sí…..por ejemplo….cuando veo una Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria….siempre veo que ésta es una Unidad que debe dirigir una enfermera…..esta unidad debería estar al servicio de diferente servicios quirúrgicos…..su objetivo…..que los pacientes salgan rápido, bien informados, seguros y coordinados….quien mejor que una enfermera para hacer este trabajo y los cirujanos contentos…..y los pacientes más….no se trata del para qué te han contratado sino sobre el qué sabes y tus habilidades….tu expertía…
Fijate, todo aquello que tiene que ver con servicios a domicilio….o con unidades de cuidados continuos, en las que trabajen médicos o trabajadores sociales…o como en Inglaterra con los cuidados paliativos, por ejemplo……..son unidades que su objetivo es mejorar los cuidados profesionales, es decir , principalmente las acciones que realizan las enfermeras desde el ámbito del cuidado, de lo que son responsables, como dice la Ley de Ordenación de las Profesiones desde 2003….estas unidades deben de ser dirigidas por enfermeras…está claro….y en el resto, se debe de participar aportando especificidad…..allí donde no se trate a las enfermeras con respeto a su especificidad habrá fracaso….y esas unidades no funcionarán , allí donde se den palabras y no hechos se fracasará…..es evidente.
12. Hace unas fechas en nuestro blog dedicamos una serie de entradas a la matriz DAFO de la enfermería; entre las fortalezas que incluíamos para remarcar el potencial gestor y de liderazgo de la enfermera destacábamos la cercanía al paciente, la capacidad de individualizar el cuidado, la capacidad gestora y de autogestión, el trabajo en equipo y la rápida adaptación a los cambios ¿Está de acuerdo con esto? ¿Qué añadiría? ¿Qué quitaría o matizaría?
Sí me parecen fortalezas, pero creo que remarcaré lo que para mí es un valor que nos hace diferentes.
Al hablar de la Medicina, a los estudiantes de medicina se les dice que para llegar a buenas aproximaciones diagnósticas se debe establecer “distancia terapéutica”, esto ayuda al clínico a tomar decisiones y a hacer aproximaciones terapéuticas correctas …..y está bien….está claro y siempre ha sido así. Sin embargo, yo sostengo que una virtud de la práctica del cuidado hoy, es “ la cercanía terapéutica” imprescindible para cuidar.
Algo que he acuñado en la estrategia de la Cronicidad del SNS y que no se ha entendido bien , algo relacionado con esta cercanía, es que las enfermeras deben de ser los entrenadores de los pacientes y sus cuidadores. Aunque estoy escribiendo un artículo sobre este concepto, está bien que lo cuente aquí.
En la cronicidad se habla del autocuidado….para llegar a establecer estrategias de autocuidado es preciso que los pacientes estén empoderados y desarrollen pensamiento crítico….para ello, han de sentirse acompañados, apoyados, entendidos en su experiencia de enfermar, seguros en sus decisiones….la enfermera ya no solo ejerce su rol de enseñar, sino de acompañar, de ejercer la presencia cuidadora, de estar….al lado del paciente y su familia, empoderándole, entrenándole….de ahí que debamos ser entrenadoras….cuando entrenamos lo hacemos desde la individualidad, desde el paradigma de la transformación y solo nosotros, lo podemos hacer porque tenemos un conocimiento profundo de las personas, de sus problemas y de sus capacidades para responder con el autocuidado. ¿ se entiende? Este rol nuevo no podemos dejarlo perder, o los pacientes crónicos tendrán dificultades en su autocuidado y en su autogestión y ahí tendrán a su entrenador o entrenadora.
13. Desde nuestro blog, pensamos que las enfermeras gestoras deben desarrollar competencias en finanzas, dirección estratégica, Personal Branding, Recursos Humanos, Redes de comunicación. Díganos, ¿está de acuerdo? ¿qué formación debe poseer una enfermera gestora que la faculte para desarrollar un puesto como mando intermedio? ¿y una dirección de enfermería? ¿y para gerenciar un hospital?
Por supuesto, es preciso desarrollar competencias específicas para la dirección y gestión…si te dedicas a esto….no puedes ser un aficionado sino un profesional….claro que sí….has de ser competente o nadie te respetará.
14. Las tecnologías 2.0, salud 2.0, enfermera 2.0, E-pacientes, efectivamente los datos parecen demostrar que la tecnología 2.0 ha revolucionado el modo de comunicarnos la sociedad en general, lo que obviamente cambia la relación con nuestros usuarios ¿Qué opinión le merecen las herramientas 2.0? ¿estamos preparados para aprovechar todas las potencialidades de estas herramientas? ¿Debe la enfermería desarrollar estas competencias?
Las tecnologías nos ayudan, no nos sustituyen, están a nuestro servicio y no al revés,
15. Cargas de trabajo enfermero, desde este blog opinamos que deben cambiarse los actuales criterios e indicadores con los que se diseñan las unidades asistenciales de la enfermería de hecho hemos realizado dos estudios basándonos en el PRN para tratar de demostrar la descompensación existente en estas unidades asistenciales de enfermería hospitalaria ¿Qué opinión le merece la actual conformación de las unidades asistenciales de enfermería en los hospitales? ¿las cambiaría? ¿bajo qué criterios? ¿qué indicador le parece más válido como herramienta de medición?
Las Unidades Asistenciales de enfermería deben de diseñarse en función de las necesidades de cuidados, de la dependencia de cuidados, de la complejidad del cuidado y por tanto , de la seguridad y de la suplencia.
Es preciso plantear que se necesitan enfermeras….y no otros profesionales, cuando nos enfrentamos a las necesidades de cuidados de los pacientes. No hay que olvidar que hoy en día hay pacientes que llegan a tener 20 tomas de fármacos en un día…y esto genera necesidad no solo de suplencia, sino de control y de supervisión además de adherencia terapéutica….¿ qué han aprendido los Italianos? ¿Cómo están los irlandeses?….¡ qué podemos enseñar nosotros? ¿Qué lecciones aprendidas tenemos? ¿ qué nos ha enseñado Aiken??? Esto es importante para nuestra reflexión. Además no hay que olvidar que se necesitan enfermeras en otros sitios….que nunca se cuenta con ellas pero que ahí están, son necesarias…. ¿qué pasa con las enfermeras de medicina preventiva? ¿y con las de farmacias?? ¿¿ y las de admisión??? Y las enfermeras de enlace?? Y las que pinchan en rayos???? Porque esto de pinchar a un paciente, los gestores ya se sabe que es una competencia de las enfermeras, verdad??? ¿¿¿Y para calidad??? Es decir, hay muchos lugares, además del pie de cama donde hacen falta las enfermeras y a veces son puestos con los que no se cuenta a la hora de plantear los ratios. Y luego una enfermera graduada tiene competencia que no tiene una auxiliar….o un técnico y esto hay que saberlo a la hora de dimensionar adecuadamente una plantilla.
16. Usted ha ocupado puestos de gran responsabilidad gestora, actualmente es Directora gerente del Hospital de Guadarrama, ¿Cómo diseñó su equipo gestor? ¿Qué cualidades debe poseer un profesional de su equipo gestor?
La cualidades de un profesional que trabaje conmigo? Yo solo pido respeto por el otro, compromiso con la Organización y por supuesto, con los pacientes y sus necesidades, trabajar en equipo, ser generoso y creer en las personas desde un liderazgo transformacional…. eso lleva a ser leal, tener orientación al logro, autocrítica y creatividad…..en definitiva , trabajar y ser capaz de divertirse.
17. Gestores sanitarios en general y enfermeros en particular, la designación de estos puestos suelen ser puestos de confianza de la persona que lidera el equipo, díganos ¿confianza de “amigo”? o ¿confianza al desarrollo de las competencias gestoras y de liderazgo?
Qué es la confianza? Es una virtud de la práctica profesional y desde luego, no es la confianza de un amigo…..yo nunca he elegido a un amigo para trabajar en mi equipo, unas veces he acertado pero también me he equivocado….por confiar en el criterio de otros….pocas veces, pero esto también me ha enseñado….confianza, desde la competencia…..desde la lealtad….no desde la amistad, eso no funciona, al menos para mi. Me gustaría decir algo a favor de los directores médicos que han apostado por trabajar conmigo como gerente….seguro que ha sido duro para ellos…quiero reconocerles en su valentía…hace falta ser valiente y tenerlo claro….mis directores médicos me han apoyado y han sido un equipo muy fiel, me han ayudado mucho….y por supuesto, mis directoras de gestión también, ellas han apostado por mi y siempre me han respetado, han sido muy leales, a mi equipo, quiero darles las gracias.
18. Liderazgo enfermero, ¿Cómo diría usted que es este liderazgo? ¿Cómo debería ser de cara al futuro al que nos enfrentamos?
Para mi ya lo he dicho, un liderazgo para el cambio, transformacional….apoyando al desarrollo de las personas que deben de cuidar….desde ahí se genera confianza, talento y compromiso por el buen hacer….por ser eficiente, por la proporcionalidad
19. Algunas personas afirman que más que capacidad de liderazgo enfermero lo que existe entre determinados sectores de la enfermería es ansia de poder ¿Qué opinión le merece esta afirmación? ¿Qué les contesta?
Puede que alguien tenga ansia de poder , no sé, creo que más bien se trabaja para tener visibilidad, también influencia , sino la realidad es que la práctica del cuidado se considera una práctica menor…sin valor…sin importancia en los Sistemas Sociosanitarios…y eso es muy malo para los pacientes. Por esa razón se hace necesario dar un toque, una alerta en esta línea.
20. ¿Qué le diría a una enfermera que quiera dedicarse a la gestión sanitaria? ¿Qué estrategias aconsejaría seguir para impulsar su formación y su carrera gestora? ¿Cómo le diría que debe diseñar los objetivos y metas de su carrera profesional como gestora?
Un gestor está al servicio de su Organización, no es al revés. Lo digo porque esta es una condición de los gestores, tienes que tener claro que estás al servicio de tu Organización, lo que significa, sacrificio, lealtad, compromiso, respeto…..dar lo mejor de ti mismo a veces sin que nadie lo note…. Estar bien formado, y estar dispuesto a hacer cosas sin recompensa, solo porque quieres lo mejor para tu Organización, y estás dispuesto a darlo. A partir de ahí….hacer, saber que quieres ser gestor….pegarte a aquellos con los que quieres aprender…..y dar. Seguro que alguien te ve y te da una oportunidad, siempre suele ser tu jefe inmediato, ese que parece que no te ve …pero siempre te ven. Tus hechos son los que hablan de ti. Gracias a vosotros.
Queremos mostrar nuestro agradecimiento Carmen Ferrer por su colaboración con nuestro blog, por sus enseñanzas y por sus aportaciones a la profesión enfermera.
Excelente articulo y es que da gusto oír a Carmen en cualquier foro, tiene ese carisma especial que sólo se encuentra en algunas personas y desde que la conozco, cuando de estudiando juntas ya me sorprendió durante unas prácticas , como de una manera desinteresada ayudó a unas niñas que estaban hospitalizadas. Me impresionó su capacidad de respuesta y conocí a una gran mujer.
Hola; una larga entrada, díficil comentarla en su totalidad, pero productiva. Yo también opino que «No utilizar a las enfermeras en su potencialidad es un despilfarro» por eso no creo en ratio por cama o historias parecidas sino en capacidades y resultados… y por eso creo, como ella, que las UGC si realmente se quiere que funcionen deben contar con la enfermería en su conceptualización y, claro, en su gestión.
En lo único que difiero con tan insigne entrevistada es en su afirmación sobre «Quien habla de profesionalización no sabe nada de los gestores actuales.»; si en gestión se incluye «mandos intermedios» rotundamente No existe profesionalización… otra cosa es que a estas alturas de la película ya no se nombra a personas sin curriculum para puestos de alto escalafón…
Un placer leer en vuestro blog.