La creatividad es uno de los factores más complejos a explicar. Podríamos decir que la creatividad es la capacidad para innovar, “inventar”, dar soluciones imaginativas, generar nuevas ideas o ideas diferentes. También podríamos añadir que es la capacidad de desarrollar nuevas asociaciones de ideas que desemboquen en resultados diferentes a los obtenidos hasta el momento.

Distintos autores proponen que el proceso creativo debe ser: 

Original. De forma que, estableciéramos algo infrecuente y poco común. Otra característica debe ser la impredictibilidad de forma que suponga conexiones o relaciones hasta ahora desconocidas. También debemos nombrar la unicidad en el sentido de no existir nada parecido en el sector o campo en el que estamos tratando y resultar en cierta forma inesperado.

Adaptado. Así el resultado final debe ser coherente con el lugar donde debe enmarcarse, práctico en el sentido de ser útil en la práctica profesional diaria y aportar un valor añadido con respecto a la tarea según se venía realizando anteriormente. 

Por otra parte una persona creativa es aquella que no se pone límites a la forma de llegar a alcanzar la solución al problema o situación frente a la que se encuentran. Asimismo, cuentan con altas dosis de flexibilidad y adaptabilidad a las circunstancias de cada momento. También son conocedores de sus fortalezas y de las oportunidades del entorno.

La creatividad, «las personas creativas» sienten altas dosis de pasión por las actividades que realizan y un intenso esfuerzo, por alcanzar las soluciones como referíamos anteriormente.

Si nos referimos al proceso de toma de decisiones de forma creativa, debemos referirnos a un proceso compuesto por  5 fases:

  • Necesidad sentida
  • Preparación 
  • Incubación 
  • Iluminación 
  • Verificación.

En la toma de decisiones de forma creativa, se pone siempre de relevancia la singularidad de las soluciones que se aportan. De forma, que no solo se realizan esfuerzos conducentes a la resolución del problema sino que se intentan escrutar todas las posibilidades por singulares que sean en un intento de alcanzar la mayor eficiencia mediante la resolución del problema.

Necesidad sentida

Como en cualquier otro proceso, todo debe partir del sentimiento y percepción del problema, de una necesidad a la que se debe dar satisfacción y frente a la que no se encuentra solución directa. Es un sentimiento subjetivo en si mismo acerca de la carencia de algo que es necesario resolver para alcanzar la plenitud o la satisfacción. Las necesidades sentidas no tienen que ser verbalizadas antes de comenzar a buscarle una solución.

Preparación

Resulta una de las etapas clave para la resolución creativa de problemas o para la toma de decisiones.

Durante la etapa de preparación es el momento en que se van a considerar todas las variables, todas las ideas y todas las alternativas. El tiempo y la dedicación a cada una de las ideas para solucionar el problema al que nos enfrentamos es fundamental. Es más, dedicándole el tiempo necesario a cada opción en gran número de las ocasiones surgirán nuevas vías alternativas a las contempladas al inicio y por tanto nuevas posibilidades para llegar a la solución más acertada.

A nivel de micro gestión a menudo se cometen errores en esta fase porque se tiende a actuar conforme se presenta el problema sin apenas considerar opciones alternativas. Un 80% de los problemas, nos permiten el suficiente margen de tiempo como para realizar esta fase de forma más pausada.

Incubación

Es un periodo de reposo que sucede a la preparación. Durante este tiempo es conveniente fijar la atención en otros aspectos de nuestras rutinas de trabajo. De esta forma, la mente deja en un segundo plano la necesidad urgente de realizar opciones sobre el tema. Así, con esta “distracción” la mente se relaja y al retomar posteriormente el tema, recobrará la toma de decisiones con mayor capacidad de reflexión.

Iluminación

En la mayor parte de las ocasiones, una vez reposadas y reflexionadas la ideas y tras un periodo de incubación surgirá la opción de decisión, la idea más adecuada para acercarnos al objetivo deseado.

De hecho la realización de actividades alternativas como el deporte durante el tiempo en el que tenemos que tomar una decisión, es un buen momento para que surja esta idea fundamental. De este modo, son numerosos los expertos que aconsejan  tener siempre a mano una libreta, grabadora o similar para anotar todas las ideas y detalles que surgen en estos periodos.

Verificación

Es el momento en el que se trata de experimentar, de poner en marcha la idea de forma que se analiza como se comporta esta en la realidad y donde se ven las ventajas y desventajas. Donde además podremos replantear y modificar aquellos aspectos que no se ajusten al fin deseado.

Técnicas para el pensamiento creativo.

Son numerosas las técnicas existentes para realizar un proceso creativo de decisiones. De entre todas ellas, nos gustaría destacar dos:

El brainstorming. 

Esta es una técnica basada en el trabajo en grupo donde, la estructuración es baja y donde  se permite un flujo libre de ideas. Una de las claves de este tipo de técnicas es la concienciación por parte de los participantes que, no hay ideas ridículas, inútiles o poco válidas.De hecho, cada una de las ideas será fuente de nuevas ideas y con estas la mayor posibilidad de llegar a la adecuada.

La técnica Delphi

Es una técnica que actualmente permite numerosas variantes. Las más utilizadas en la actualidad es la participación de grupos de expertos, referentes en un tema, que se encuentran dispersos geográficamente y que por diferentes canales tratan de debatir una serie de hechos en busca de un consenso.

Se considera útil la realización de estudios ciegos de forma que los expertos, conocen todas las opiniones de los demás, pero desconocen el origen de esta. De forma que, se fomenta el debate sin miedo a la posición de liderazgo u autoridad que pudiera ocupar cada miembro del estudio.

El papel del asesoramiento en la toma de decisiones

Resulta fundamental en el entorno de la gestión sanitaria el asesoramiento o toma de opinión de otras personas ya no solo de la propia organización si no de otras organizaciones con el fin, de conocer si el problema al que nos enfrentamos, es nuevo u otras personas ya han tenido que abordarlo.

De esta forma, podemos conocer de que forma y con que decisiones le han hecho frente y también con que nivel de éxito consiguieron finalizar la toma de decisiones.