ISBN de la publicación: 978-84-697-5429-0
[qodef_separator class_name=»» type=»full-width» position=»center» color=»#641C34″ border_style=»solid» width=»» thickness=»» top_margin=»» bottom_margin=»»]La gestión enfermera y la estrategia son dos componentes que van íntimamente ligados, además de ser responsables de buena parte de los resultados que finalmente se obtienen. Así, liderar el proceso estratégico del producto enfermero, se convierte en un factor imprescindible en las organizaciones sanitarias con vocación de guiar el camino de sus poblaciones de referencia. La gestión estratégica comienza a cobrar importancia cuando Kaplan y Norton (1996) proponen el cuadro de mandos integral.
El cuadro de mandos integral va enfocado hacia la implementación de una estrategia a nivel global de la organización, de esta forma la idea principal del cuadro de mandos es generar una visión de la organización desde diferentes perspectivas. Asimismo, esta orientación estratégica es capaz de generar una visión general tanto a nivel financiero como no financiero y lo que es más importante, es capaz de generar una medida de los objetivos planteados así como el punto de desarrollo en el que se encuentran estos.
Sin embargo, la verdadera revolución de la gestión estratégica vino cuando los mismos autores mencionados anteriormente, Kaplan y Norton desarrollaron en 2004 los mapas estratégicos de las organizaciones.
Los mapas estratégicos tienen como misión, comunicar al resto de las personas de la organización la forma en la que la organización va a lograr de forma concreta alcanzar su visión a través del logro de sus objetivos.
No debemos olvidar que para cualquier organización, estrategia y gestión del cambio en muchas de las ocasiones son términos sinónimos dado que dirigir a la organización hacia el logro de unos objetivos viene a suponer un cambio en las habituales dinámicas de trabajo.
Por otra parte, debemos conocer que diseñar, planificar y desarrollar una estrategia no puede tener por objetivo responder a los problemas de la organización, por el contrario gestionar la estrategia es necesario para anticipar los problemas, para preveerlos y dirigirnos por las rutas más adecuadas. Por tanto, el desarrollo estratégico es una herramienta proactiva que nos va llevando por la ruta más adecuada para como decíamos antes llegar a alcanzar la visión de la organización a través de la consecución de los objetivos.
En este sentido, podemos decir que la primera parte del desarrollo de la misión de nuestra organización e incluso si como gestores enfermeros, nuestro desarrollo funcional es a nivel micro gestor o meso gestor es la formulación y desarrollo de la visión común de la organización o de nuestra unidad de la que se trate.
¿O los grupos de trabajo no tienen un lugar al que dirigirse? Por supuesto, que este lugar si se trata de un equipo de trabajo debe de estar alineado con el resto de la organización, pero la especificidad de cada una de las unidades funcionales de la enfermería, hace que cada una de ellas debe poseer una visión definida en su contexto y acorde con la visión global.
Definir una estrategia es un proceso que contempla una serie de pasos:
- Generar la visión. ¿Que organización sanitaria queremos? o como proponíamos anteriormente a nivel microgestor ¿que unidad de enfermería queremos?
- Definir una misión y alinearnos entorno a ella.
- Analizar las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades para poder anticiparnos a los problemas y aprovechar nuestro potencial individual, como grupo y como colectivo.
- Determinar los objetivos estratégicos. Estos vienen a determinar los resultados a conseguir en tiempos definidos y que nos dirigen a la consecución de la visión planteada.
- Decisión-acción. Establecer cada una de las acciones, actividades que nos llevan al logro de los objetivos.
- Establecimiento de planes operativos, que nos encaminen a concretar en acciones en un tiempo y espacio determinados. Por tanto, los planes operativos constituyen la especificidad, la responsabilidad, los recursos y los estándares mínimos a alcanzar para el logro de los objetivos.
A la vista de todo esto podemos determinar que dentro de la gestión de la estrategia existen cuatro componentes básicos como son:
- El ámbito.
- Las capacidades distintivas.
- Las ventajas competitivas.
- La capacidad para establecer sinergías.
El ámbito viene determinado por el nivel gestor en el que desempeñamos como venimos diciendo nuestras funciones.
Los otros tres componentes vienen determinados por las características de la organización, de las unidades y el nivel competencial de cada una de las personas que la integran. Por otra parte decir, que el nivel sinérgico determina la capacidad para aglutinar, para hacer confluir las diferentes visiones, objetivos y acciones que conforman las distintas unidades por una parte y la organización por otra.
En cuanto al tipo de estrategias, debemos decir que existen tres tipos de estrategias:
- Las corporativas.
- Las de negocio .
- Las funcionales.
La estrategia corporativa es la que decide las actividades, planes generales, niveles de actuación y ámbitos. Es la referida a tomar una posición determinada. Un ejemplo de este tipo de estrategia en el ámbito sanitario es la estrategia de crónicos y dependientes donde la organización a nivel global desarrolla una visión a alcanzar respecto a este tema.
La estrategia de negocio viene a determinar la estrategia más adecuada al desarrollo de cada una de las áreas. Recordemos que en las organizaciones sanitarias las principales áreas son las áreas quirúrgicas, las áreas médicas y las áreas de atención comunitaria. Así, cada una de las áreas, adoptan su propia misión, visión y objetivos a alcanzar como paso previo y camino hacia el logro de la visión a nivel institucional. Igualmente, podemos añadir que se trata de desarrollar una posición que potencie las fortalezas internas.
La estrategia funcional es la que determina como usar los recursos de los que se dispone a nivel operativo. El desarrollo de este nivel estratégico va encaminado a lograr que los recursos de los que se dispone sean lo más eficientes posible, dado que a este nivel es donde se desarrolla la acción. En un tipo de organizaciones como la sanitaria, es el nivel de aplicación de los cuidados enfermeros o la actividad médica.
Deja tu comentario
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.