imageDespués de unas semanas de relativa calma en nuestro blog, esta semana queremos dejaros a todos nuestro regalo veraniego en forma de entrevista.

Una entrevista muy especial a Zulema Gancedo.

Zulema Gancedo es enfermera, Master en Gestión de Calidad de los Servicios de Salud, Experto Universitario en Gestión de Servicios Sanitarios,Experto Universitario en Enfermería Comunitaria, con una intensa actividad como docente e investigadora en diversos campos de la profesión enfermera.

Zulema Gancedo ha ejercicio como enfermera asistencial y en el campo de la gestión ha pasado por diversos puestos de gestión enfermera y como mucho sabeis actualmente ocupa el puesto de Directora de Enfermería en el Hospital Universitario  Marqués de Valdecilla.

Zulema Gancedo además es la precursora de esa actividad enfermera que todos conocemos, que son los Jueves Enfermeros.

1.Todo tiene un comienzo ¿Por qué enfermera?

Con sinceridad, era una de las opciones en el planteamiento inicial de proseguir mis estudios universitarios, procedo de bachiller de letras y tanto la filología como la psicología fueron también apuestas iniciales. Aunque realmente el atractivo de esta profesión fue cobrando aún mucho más interés por situaciones muy concretas, experiencias cercanas a la profesión, la influencia e interés social y profesional que generaba una de las escuelas más antiguas de España y otros aspectos como las relaciones con personas que en esos momentos estudiaban enfermería y qué duda cabe, mucha curiosidad por la salud, enfermedad y el cuidado. Todo ello hizo que mi empeño finalmente fuera dirigido a ser ENFERMERA.

2.¿Cómo llegó a la gestión sanitaria?
Pues desde luego poco a poco. Fue un camino que recorrí casi sin darme cuenta, ahora que echo la vista atrás. Desde la clínica y asistencial, en un entorno especializado y disfrutando mucho durante esos años. Mi primera experiencia fue como mando intermedio tras una convocatoria, como supervisora de guardia. Un puesto que te da una visión muy global del hospital, de los equipos, de las interacciones, de las contingencias, de los pacientes, de los procesos y de la capacidad de gestión y resolución para ello. Fui formándome en aspectos de gestión, calidad, equipos, procesos, sistemas de información, etc…En otro momento fui responsable de implantación y desarrollo tanto funcional como operativo de un gestor informatizado de cuidados de enfermería y ello enriqueció mi bagaje, de ahí fui asumiendo nuevos retos como diferentes supervisiones de área, una subdirección y actualmente la dirección del Hospital Valdecilla, hospital donde me formé como enfermera, no siempre he trabajado en Valdecilla.

header_jenfermeros

3.Nuevos tiempos, nuevos escenarios ¿Cuál debe ser el papel de las enfermeras?
Contestaría la pregunta con una sola palabra. Imprescindible. Pero no sólo ha de serlo también sentirlo y quererlo y no de forma individual sino como colectivo de profesionales y por supuesto sentido y querido por la sociedad y si así es será también indiscutible para las autoridades pertinentes y responsables contar con nuestra opinión y juicio a todos los efectos.
Necesarias e indispensables, como socios de pleno derecho en el proceso salud-enfermedad-recuperación y por tanto autores de nuestro papel dentro de los cambios que se produzcan, de los requerimientos necesarios para adaptarnos, para gestionar, para mantener la práctica excelente y la garantía de resultados en salud. Porque sólo así, las enfermeras dejaremos de gastar energías en defender la visibilidad, la esencia del cuidado y la participación de igual a igual en los comités, encuentros, mesas negociadoras, órganos de decisión, etc… Por tanto nuestro papel ha de ser proactivo, somos profesionales bien formados, sabemos lo que la sociedad necesita, sabemos trabajar en prevención y educación para la salud, optimizar procesos, gestionar cuidados, personas, materiales. Nuestro rendimiento es alto y la eficiencia también y hemos de dar el salto a la especificidad, al impacto de los resultados, de los nuestros , tanto en el conjunto de la organización como en la salud en general para la población.

4.Liderazgo ¿Cómo definiría su estilo de liderazgo?
Bueno, es difícil definirse a sí mismo pero creo que fundamentalmente son varios los aspectos que contemplo y que de alguna manera impregnan o construyen un estilo determinado.
En primer lugar creo que hay que saber qué es lo que quieres, por qué, a dónde quieres llegar y hasta dónde estás dispuesto a dar por todo ello. Hay que tener una visión innovadora. Si la tienes, cree en ella y a partir de ahí, crea. Esa visión hay que trasladarla y compartirla, hacerla llegar a los que serán protagonistas del cambio, del camino hacia la excelencia, ellos son las personas, los profesionales que componen la organización. Esto es participación, confianza en los profesionales, apoyar sus ideas, trabajo en equipo, metodología de mejora continua. Estar muy cerca. Fomentar la participación, impulsar a lo profesionales para asumir nuevos retos y responsabilidades, posicionarles en la organización ganando espacios y visibilidad, respaldándoles. Reconocerles, sus éxitos, sus logros. Facilitando herramientas, rediseñando procesos, diseñando planes de formación que recojan necesidades percibidas en el seno de los equipos y también de las necesidades estratégicas. Fomentando el trabajo interdisciplinar, culturizando en visión moderna y expansiva, entre profesionales.Puertas-AbiertasPara ello hay que rodearse de un buen equipo de líderes que compartan la visión, ellos son la clave de la comunicación bidireccional, ellos han de creer, compartir, detectar, discutir, plantear, siempre con un estilo innovador, de cambio y de influencia. Tengo la suerte de contar con un equipo ad hoc, muy equilibrado en competencias y también en relaciones, no me cuesta mostrarme como soy desde un punto de vista emocional y compartirlo, ni a ellos tampoco.
La gestión del día a día es difícil, con situaciones muy complejas por lo que trato de normalizar las emociones, mantener la motivación, facilitar la gestión y resolución de conflictos.

5.Liderazgo y equipos gestores, como directora de enfermería¿ Cuales son los criterios básicos a la hora de conformar un buen equipo gestor?
Experiencia previa como enfermera asistencial, porque ello da un punto de partida diferente. El bagaje de la experiencia es un referente que has de completar por supuesto con formación específica para la gestión, como habilidades en comunicación, gestión de equipos, gestión de la calidad, actitud innovadora de crecimiento y desarrollo de sus áreas de responsabilidad y luego aspectos como el compromiso, dedicación, lealtad, flexibilidad, sensibilidad y consistencia ética…,en definitiva compartir un proyecto, si no lo compartes, es mejor no estar.

6.¿Las enfermeras estamos preparadas para dirigir y tomar decisiones?
Creo que en estos momentos más que nunca, conocemos profesionales de nuestro entorno que efectivamente están sobradamente capacitados y por tanto preparados para dirigir como ya lo están haciendo, de hecho. Aunque en términos generales y no sólo para gestionar o dirigir, creo que nos falta incorporar aspectos importantes en la formación, quizás desde los postgrados, gestión sanitaria, RRHH, comunicación, economía de la salud, sociología sanitaria, evaluación para la gestión, etc…para incorporarlo a nuestro conocimiento y bagaje y entender nuestra profesión y su interacción con el resto. Nos posibilitaría crecer sin complejos y adaptarnos a las necesidades y cambios demográficos, sociales, científicos, técnicos, económicos, etc… si bien es cierto que en la práctica diaria las enfermeras gestoras hacen gestión y buena, todos los días, pero insisto hace falta dar el paso firme y tomar decisiones más próximas, ya desde algunos foros por ejemplo se reclama hacer específicos nuestros resultados dentro del contexto de los de la organización.

7.¿Por qué cree que repetimos una y otra vez las enfermeras deben estar allí donde se toman las decisiones?
Quizás porque efectivamente no estamos y queremos estar y queremos estar porque podemos no sólo opinar, sino plantear necesidades y estrategias interesantes que aporten valor en cifras, no en adjetivos cuantitativos ni cualitativos, porque estoy convencida que podemos hacerlo mejor y diferente, y porque estamos capacitadas para tomar decisiones basadas en criterios éticos, de evidencia científica y de sostenibilidad.

amapolas

8.Y, ¿Por qué no estamos? (si procede)
Primero por tradición, tradicionalmente no hemos estado. Segundo por juventud como profesión, si bien como ejercicio nuestra profesión es antigua, como profesión no lo es tanto y por esa razón no hemos tenido tiempo de desarrollar todas nuestras potencialidades. Y tercero, cuando uno llega a un espacio nuevo ha de abrir caminos que a veces significan mover instituciones y/o personas que los estaban ocupando habiéndose convertido esto en una especie de ley no escrita, contra la que continuamente tienes que demostrar más capacidad.

9.Gestión del desempeño y gestión por competencias ¿qué nos dice sobre esto?
Necesitamos a los profesionales para construir y crear organizaciones excelentes, desde la dirección de enfermería contemplamos esta herramienta de gestión de personas como elemento beneficioso porque integra a las mismas en la organización y permite lograr los objetivos personales e institucionales. Nuestro compromiso, va unido como decía al principio, a la participación de las personas, al apoyo de las mejores ideas, a la detección del talento, facilitando su desarrollo y poniéndolo al servicio de la organización, de los objetivos estratégicos. Una oportunidad más de mejora para innovar, convencidos de que hay que cambiar el comportamiento formando, motivando y facilitando el reconocimiento a los profesionales y de los usuarios. Tanto es así, que en uno de nuestros Jueves Enfermeros el dedicado a COMPETENCIAS, las segundas ponentes trataron este tema en concreto a través de una experiencia de desarrollo e implantación de gestión por competencias. Hemos dado algunos pasos más, en el primer trimestre se formó el 95% de los mandos intermedios en descripción de puestos de trabajo y gestión por competencias, en la actualidad un grupo de trabajo de supervisoras ha desarrollado las competencias para dicho puesto y otro de los mandos intermedios trabaja en esta responsabilidad de gestión en la que estamos profundizando a día de hoy.

10.Motivación, ¿Cómo podemos motivar a los profesionales en este tiempo tan complicado?
Son tiempos difíciles pero de los momentos complicados es de donde nacen las mejores ideas y las oportunidades. Se trata de buscar y encontrar elementos dinamizadores, provocadores del cambio. Si efectivamente buscamos innovar, debemos provocar el cambio en el comportamiento. Sin motivación o interés no es posible, por ello es necesario escuchar las necesidades de los profesionales, plantear el cambio, la visión, hacerles partícipes, ofrecer una cultura de mejora y hacerles sentirse mejores profesionales, hacerles sentirse marca, sabiendo que su trabajo es un resultado valioso para el proceso y han de significarse, nosotros estamos para facilitarles el resultado de ese trabajo e impulsarles en el desarrollo y los logros. Mostrarles el camino, los objetivos, compartirlos y que los hagan suyos es una experiencia enriquecedora para todos, los profesionales responden con creces y los que no, se van sumando al cambio por los resultados.

11.Formación, desde nuestro blog defendemos una serie de competencias gestoras básicas como finanzas, dirección estratégica, personal branding, recursos humanos, redes de comunicación…. ¿A usted que opinión le merecen estas afirmaciones?
Indiscutibles, hay que ampliar los límites ancestrales, tener una mente aperturista, saber que nos traemos entre manos, si no sabemos de que nos están hablando cuando tratamos de evaluación económica de tecnología sanitaria, de análisis coste-efectividad, de análisis de impacto presupuestario, del rigor científico y la relevancia para la toma de decisiones, etc… estamos perdiendo oportunidades para decidir y para consensuar las decisiones que deben tomarse de manera conjunta entre profesionales. Todas esas competencias transversales añaden valor y hoy en día son necesarias para interaccionar en una organización abierta al mundo, a las relaciones con otras instituciones, a las alianzas de apoyo y aprendizaje, etc… la visión localista merma toda posibilidad de crecer.

El_silencio_de_los_corderos-334174400-large

12.¿Cuáles son las principales debilidades y fortalezas de una enfermera gestora?
Si he de reconocer una debilidad lo haría de manera global para la profesión enfermera y creo que justamente no reconocer (se) y creer (se) las fortalezas que tiene la profesión en el panorama actual es la debilidad más acuciante.

13.Usted tiene una presencia destacada en las redes sociales ¿Cuál es su opinión sobre el valor y el impacto de estas redes sobre nuestros usuarios?
Creo que las redes sociales son una herramienta de posicionamiento importante para muchos fines, dependiendo cual sea éste, variará el valor y también el impacto y el tipo de presencia que quieras mostrar. Desde un punto de vista profesional, creo en el enorme potencial de posicionamiento, visibilidad y transmisión de conocimiento e información. Efímero pero veloz, como en el caso de Tuiter, actualizarnos en un debate profesional abierto, resultados de investigación recién publicados, fondos documentales, etc…, a un click. Posibilidad de relaciones interprofesionales, de creación de redes de conocimiento, difusión y alianzas. Para este caso, el fin último es estar en la red compartiendo, transfiriendo conocimiento, información, opinión, compartir diseminando quizás?.

14.Los jueves enfermeros ¿Cuáles son sus objetivos?
Es una iniciativa pensada para crear un espacio enfermero y un foro de aprendizaje para todos los profesionales de nuestra área y abierto también, por supuesto, a todos los profesionales de la organización y también a otros de la propia Comunidad, esto incluye a representantes de instituciones y organismos a quienes invitamos expresamente si el tema a tratar es competencia afín o de interés. Pretendemos impulsar el liderazgo enfermero desde una perspectiva diferente, contado por personas de reconocido prestigio por su conocimiento y con enfoques definidos en base a su experiencia.
Tratamos de impulsar, en ese cambio al que me refería anteriormente, la visión, el liderazgo, la profesionalidad, el compromiso, el impacto en la forma de pensar, la inquietud, el interés por generar ese cambio necesario para liderar las actuaciones precisas. El liderazgo es una forma de ser y de pensar pero requiere de actuaciones y los Jueves Enfermeros son un espacio para abordar los temas estratégicos planteados en nuestro plan de calidad y trasladarlos a los profesionales a través de otros profesionales líderes que ejercen un tipo de liderazgo profesional en su experiencia y práctica diaria.

15.¿Cree que este tipo de actividad ayudan a la visibilidad de la enfermera?
Exactamente, así ha sido, y esperamos más. La organización de estas sesiones ha supuesto visibilidad enfermera a muchos niveles y desde diferentes perspectivas. Me explico, hemos sido visibles para nuestra institución, para nuestro colectivo, para otros, no sólo sanitarios y también dentro y fuera del hospital, en la Comunidad. También hemos hecho posible que esa visibilidad se disemine de forma exponencial al estar en las redes sociales, como tuiter y facebook, diferentes blogs de mucho impacto, y contribuimos a que perdure garantizando el acceso a la visualización no sólo en el streaming de sesiones, sino con las grabaciones posicionadas en nuestro fondo documental del hospital y a través de la plataforma SOMOSVALDECILLA, donde tenemos espacio propio para colgar las sesiones, de cualquiera de las maneras el acceso y la búsqueda está garantizado por nuestro propio soporte con herramienta google site, una página de diseño propio que nos ha aportado, antes de disponer de nuestra plataforma, tanto la imagen, como la marca y soporte necesario, ello garantiza también ha garantizado que cualquier búsqueda en red con término asociado pueda dar como resultado una de nuestras sesiones.Pero creo que quienes contribuyen, de manera especial a visibilizar a la ENFERMERA son los ponentes que nos visitan en los Jueves Enfermeros Valdecilla para contarnos su experiencia, muchos incluso, trabajan en la franja de la mañana con supervisoras en sesiones de intercambio. Gracias a todos ellos.

16.Lo mejor y lo peor de esta iniciativa:
No puedo concretar nada malo en torno a esta iniciativa, si no son aspectos de preocupación por la gestión del propio «Jueves Enfermero Valdecilla», por querer que todo salga bien ese día, por cuadrar agendas de todos los ponentes, que se sientan cómodos y acogidos, etc …nada sin embargo, comparado con la enorme satisfacción de haber compartido con personas extraordinarias toda su sabiduría y saber estar, auténticos líderes enfermeros, personas increíbles que nos han aportado muchísimo y de los que hemos aprendido y compartido. Gracias a todos ellos desde aquí.
Si me permite adjunto el enlace,  fue el pequeño montaje que hicimos para agradecer su paso por nuestro Jueves Enfermeros Valdecilla, en esta edición.

17.A través de los medios de contacto de nuestro blog y nuestras páginas personales, nos llegan mails pidiéndonos consejo acerca de cómo orientar la carrera gestora y los pasos a seguir ¿Qué le diría a una enfermera que quiera dedicarse a la gestión sanitaria… de enfermería…?
Primero ser enfermera, uno tiene que conocer el ámbito por donde quiere moverse adquirir experiencia y conocimiento y mientras no esté profesionalizado hemos de formarnos poco a poco no sólo en gestión, sino en las competencias que hemos comentado anteriormente. El contexto actual no es fácil y la competitividad es alta, por ello será necesario una planificación de trayectoria formativa bien orientada a conseguir competencias ya mencionadas. Si efectivamente la decisión es orientar hacia la gestión adelantarse a adquirir formación sólida y de calidad es lo más conveniente y necesario.

18.En fechas recientes el gerente de un importante centro sanitario de nuestro país nos dijo “los actuales gestores lo hemos hecho formativamente al revés primero hemos sido nombrado, después hemos estado obligados a formarnos” ¿Qué piensa sobre esta afirmación?
Quiero entender que dicho gerente hablaría de gestores en general y eso es un «dicho» clásico, que afortunadamente está cambiando no tanto en que la gestión esté profesionalizada en nuestro país, que debería, pero si en cuanto a la formación. Cada vez más profesionales se forman en alguna modalidad relacionada con gestión, independientemente de su circunstancia final. Es cierto que históricamente los nombramientos se deciden en base a criterios y lealtades y por tanto cuando el nuevo gestor llega a su cargo se da cuenta que tiene una insuficiencia de información importante. La cuestión final es que los cargos gestores en nuestro país tienen o poco o mucho recorrido en los cargos que inicialmente ocupan, sin tener en cuenta su buena o mala gestión respectivamente.

Para finalizar, un motivo para dedicarnos a la gestión.
Del reto a la pasión.

Desde Gestión de Enfermería queremos dar las gracias a Zulema Gancedo por su colaboración y compromiso con nuestro blog, por su compromiso con la enfermería y por esa visión de nuestra profesión que la convierte en una gestora especial.

Queremos también dar las gracias a Zulema Gancedo por todo lo compartido los últimos meses.

Esto es tuyo…. Liderar con y desde la emoción:

Gestión de Enfermería