Podemos decir que es la estructura que soporta los datos que se generan en la organización. La propia naturaleza de la información sanitaria como venimos diciendo, provoca que la estructura debe ser potente, flexible y capaz de asumir datos muy dispares que van desde los propios de la gestión económica de cualquier empresa hasta los datos referentes a la salud de las personas.
La gobernanza de datos dentro de una organización sanitaria, se ocupa de:
- Establecer los parámetros que definen como deben generarse los datos y realizar su tratamiento a nivel global de toda la organización.
- Determinar los datos que llegarán a cada una de las personas de la organización y quien será el responsable de la gestión, distribución y uso de esos datos.
- La tecnología que se utilizará para el tratamiento y gestión de los datos.
Por tanto, esta función comunicativa serán la clave a la hora de establecer de forma adecuada los objetivos de la organización ya que, a través de los datos y su gestión adecuada, los objetivos cobrarán un mayor sentido y adaptación a las circunstancias en las que se encuentre la organización sanitaria.
También, debemos considerar como clave las herramientas usadas para el tratamiento de los datos y su adecuación. Dado que, si las herramientas utilizadas no son adecuadas al tipo de datos, los objetivos serán mal trazados y los resultados diferirán de los esperados con lo que implica en relación a la salud de los usuarios y la sostenibilidad de la organización en sí misma.
La arquitectura de los datos
La arquitectura de datos es la estructura de funcionamiento y almacenamiento que se da a los datos de la organización. Además, podemos añadir que este aspecto contempla la forma en la que los diferentes datos se relacionan entre sí. En sentido más gráfico, podemos describir la arquitectura de datos como un mapa en el que vemos como se sitúan y organizan cada uno de los datos, como se relacionan, como se accede a ellos y el momento en el que estos deben ser analizados y reconsiderados de cara al futuro.
Una arquitectura de datos bien diseñada nos permitirá analizar los datos desde todas las perspectivas de la organización logrando el establecimiento de estrategias y objetivos más precisos y consecuentemente unos mejores resultados.
Modelos de datos
Los modelos de datos es la contemplación de las unidades básicas de datos de la organización, en los propios detalles de la comunicación y de la información que se transmite.
Con la modelación de datos lo que pretendemos es organizar y estructurar la información desde las unidades más básicas de forma que, al asegurar que estas unidades básicas de datos están correctamente diseñadas y estructuradas, conforme se le vayan agregando nuevas estructuras y componentes, los datos de la organización no perderán ni sentido ni valor para su uso y explotación de forma adecuada.
La integración de los datos
En organizaciones tan diversas como las sanitarias es fácil comprender que se generan multitud de datos de diferentes fuentes y contenidos de información. Asimismo, debemos comprender la necesidad de que estos datos aporten valor a la organización. Siendo este el momento en el que deben ser interconectados e integrados entre sí.
El principal valor de datos integrados de forma correcta es la capacidad que desarrollarán para generar una visión global de la organización sanitaria. Consecuentemente la gestora enfermera debe conocer cómo gestionar e integrar todos los datos que llegan a su unidad y que se generan en su área de responsabilidad para a su vez, incorporarlos a unidades estructurales de mayor rango en la organización sin pérdida de valor y sentido.
La comunicación entre las distintas unidades de enfermería y a su vez con las distintas divisiones es lo que va a permitir, que la organización mantenga su orden y buen funcionamiento y por tanto su calidad de servicio.
Deja tu comentario
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.