Para empezar, nos gustaría que esta entrada se fuera llenando de ideas y contrapuntos de las personas que tengáis a bien leerla, dado que es un tema que nos puede ayudar a la autocrítica y la autorreflexión profesional tan necesaria.
A estas alturas casi todos hemos escuchado los términos Personal Branding – Marca Personal.
La definición más generalizada, simple y precisa del término es: Marca personal es lo que dicen de nosotros cuando no estamos presentes.
Todos tenemos una, a nivel personal y a nivel de colectivo profesional.
La enfermería tiene su propia marca personal, ¿la conocemos? ¿nos gusta nuestra marca enfermera? ¿podemos hacer algo para mejorarla?
Son las preguntas con las que queremos comenzar otra línea temática de nuestro blog, dada la influencia que este aspecto tiene en todas las facetas profesionales, interprofesionales y sociales.
Estamos de acuerdo también casi todos con una de las ideas que este blog trata de difundir, al igual que otras asociaciones y colectivos profesionales enfermeros, y es la idea de que «la enfermería debe estar allí donde se toman las decisiones». Pero ¿las enfermeras y enfermeros transmitimos la adecuada imagen de marca para que se nos tenga en cuenta?, esta es otra pregunta que en el próximo tiempo trataremos de ir respondiendo, alejándonos de palmaditas en los hombros y autoflagelaciones muy propio del tiempo al que nos acercamos.
Lo primero que debemos responder es: ¿Cómo se construye la marca personal?
Con trabajo, trabajo, trabajo.
¿Cómo se construye la marca personal de la enfermería?
Con trabajo, trabajo, trabajo.
Esta es la base de todo inicio y también de todo cambio, por supuesto que en estos tiempos de incertidumbre hay que criticar, cuestionar y reivindicar. Pero no todo debe ser esto, hay que aprovechar este tiempo para cambiar, mejorar y reorientar, toda crisis no olvidemos es la mejor fuente de posibilidades, por lo que pensamos que no debemos quedarnos en la queja y crítica sistemática, debemos acercarnos a beber el agua de la fuente de las posibilidades.
Cuando hablábamos de trabajo, nos referíamos no al simple significado sino al complejo entramado que implica, esfuerzo, implicación, reconocimiento, dedicación, no solo trabajando vamos a tener la mejor imagen personal.
Las enfermeras y enfermeros, trabajamos mucho, por supuesto, pero esto no significa que dediquemos el suficiente tiempo y esfuerzo a proyectar la tan necesaria marca personal que necesitamos en este tiempo.
Pero no nos olvidemos que debemos proyectar este trabajo hacia la vertiente que construya la verdadera imagen de marca y no solo hacia el pensamiento, «somos los que más trabajamos, sin nosotros se hunde el hospital».
Por tanto, iniciemos nuestra imagen de marca, la imagen enfermera con dos ideas autocrítica y respeto a nosotros mismos como profesionales y a los demás (interdisciplinaridad). Queremos decir que con esta base de respeto, autocritica y reconocimiento a nuestro trabajo y al de los demás comenzaremos a construir y proyectar una buena marca personal, no olvidemos, no somos los profesionales que más sabemos, ni los que más trabajamos por lo tanto debemos encaminarnos a recibir el mejor feedback posible.
Debemos crear y transmitir, transmitir nuestro conocimiento a todos los profesionales sin miedo a la copia, si nos copian mejor, si otros colectivos copian nuestra sensibilidad profesional, mejor, si copian nuestra capacidad de esfuerzo y adaptación a los cambios, mejor. Mejor porque transmitiremos esos valores y por ahí empezaremos a ser reconocidos, trabajemos y difundamos a la sociedad.
¿Cuál es la imagen de marca que nos gustaría?
Esfuerzo, conocimiento, investigación, compromiso e intervención, social, liderazgo, docencia, respeto a la diversidad profesional y social, solidaridad…..
¿Por donde empezar a «beber» ? desde las diferentes visiones profesionales como:
EL ARTE DE CUIDAR, CUIDANDO, DEFENSOR DE LA ENFERMERA, ENFERMERA 2.0, LA COMISION GESTORA,………… y espero que nosotros mismos.
¿Esta es la imagen que proyectamos en este momento?
…………………………………………………………………….
Procuraremos adentrarnos poco a poco en ello.
Siempre con TRABAJO, COMPROMISO E ILUSION PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS Y METAS PERSONALES Y PROFESIONALES
completamente de acuerdo
De lo que Ana apunta puedo dar fé; en mis escasos 3 años en el «lado oscuro» pude comprobar cómo el absoluto desconocimiento del trabajo que las compañeras de otras áreas realizan lleva a un desprecio casi irracional que se traslada a la imagen que transmiten unas de otras… y así nos va.
En algunas ocasiones tratamos de desprestigiar el trabajo de los compañeros, efectivamente y como autocrítica, algunas veces algunas enfermeras en puestos de gestión etc., no están del todo atinados, otras es simple equivocación o que están ocupando lugares que no les corresponden o para los cuales no están capacitados y por diversas circunstancias se encuentran ahí.
Cuando atacamos a aquellos/as compañeras con visiones diferentes y que quieren mostrar su profesión enfermera más allá de la asistencial, no es más que puro desconocimiento y que hablar es barato.
Por favor, EnferEvidente, si estás de verdad (porque no lo creo) «en el lado oscuro», enciende la luz ahí, durante un tiempo se deslumbrarán y pasado un tiempo se darán cuenta que abrir la ventana no ciega a nadie, que lo que ciega es no abrirla.
Eso si como decía en otro comentario más arriba, sin estridencias ni mesianismos que nos resten credibilidad.
En el tema del reconocimiento personal y profesional de la enfermería, hay demasiados hilos pendientes que podríamos clasificar como; variables externas y variables internas.
Dentro de las variables externas una de las más necesarias _desde mis perspectiva_ es conseguir visibilidad profesional; que la sociedad y el resto de profesionales puedan y sepan reconocer qué y quiénes somos, qué hacemos, por qué somos absolutamente necesarios, etc. Además creo que es una evidencia que todo eso nos compete A NOSOTROS, es labor exclusivamente nuestra. Hemos de transmitir QUIÉNES SOMOS, hemos de comunicar LO QUE HACEMOS, QUÉ ES LO QUE CON NUESTRA PRESENCIA HACEMOS POSIBLE; sólo así podremos hacer ver al resto de profesionales y a la comunidad a la que servimos que sin nuestra presencia el derecho a la salud sería insostenible.
Por otro lado están las variables internas: uno de los aspectos que más escándalo me producen es la escasa valoración de las enfermeras hacia la labor de otras enfermeras. Me explico; no se reconocen los diferentes escenarios de la enfermería; labor asistencial _y dentro de estas sus diferentes especialidades_, investigación, docencia y gestión. En otras palabra más simples; no reconocemos la labor de otros compañeros. No respetamos su presencia, y estamos siempre dispuestos a pisar su valía porque en nuestra ignorancia igualamos compentencias, y claro, las nuestras se convierten en el paradigma de toda la enfermería. No reconocemos que un gestor para ser bueno, tiene que ser precisamente eso, un buen gestor y no la enfermera más activa de la unidad. A menudo oímos decir que un supervisor es buen supervisor “porque pasa la visita médica y pone los dossieres al día». Yo personalmente creo que un buen gestor es alguien hábil en la gestión de equipos de trabajo, la persona que sabe dirigir su personal hacia metas accesibles, la persona que es referencia profesional, etc. Son muchas las anécdotas que a lo largo de mi vida profesional he encontrado; así, he llegado a oír literalmente que “las enfermeras que investigan son las más vagas que te puedas imaginar”. Quizá una persona que investiga no corre tanto por los pasillos como lo hace la enfermería asistencial; sin embargo, creo que si dices esto estás subestimando la valía de esa investigora, y que lo haces sin argumentos, o lo que es peor, lo haces desde tu propia ignorancia. Si además a esto le añado la realidad de que quien decía estas palabras era una persona que gestionaba un equipo de enfermería, apaga y vámonos. Nos falta mucho respeto, nos osbra soberbia y necesitamos más conocimiento sobre lo que la enfermería es hoy. Las anécdotas no se quedan ahí… las hay de un ruido aún más insoportable.
Esto es lo que yo he observado, no sé si erróneamente… y claro, desde esta perspecptiva pienso que aún queda mucho por caminar. Y que la cuestión empieza desde luego por los «adentros» de cada uno de nosotros, los que nos dedicamos a cuidar y entendemos la enfermería como una de las más grandes profesiones del mundo.
Siento haberme extendido tanto. La imagen que damos es uno de los temas que a día de hoy más me preocupa. Saludos. Excelente blog.
Gracias, Ana cualquier cosa que añada a tu comentario está demás. Gracias por tu visión
Por desgracia en el aspecto «marca» para la de nuestra profesión sigue teniendo más ‘potencia’ los estereotipos de algunas series transmitidas por los medios de comunicación y la (mala) imagen de alguna institución ‘representativa’ que el arduo y duro trabajo que se desarrolla en centros y comunidades… Además, en temas de marca ocurre que años de una labor bien hecha pueden ser tirados por tierra por un único mensaje negativo e irresponsable como pasó con el «caso Ryan» en el que a un directivo le faltó tiempo para salir culpando a una compañera… como si sólo el piloto fuera el culpable de la caída de un avión.
Seguid así
Este video nos lo dejo @Anthias67 en twitter, por descontado que no estamos de acuerdo con él pero es lo que hay…. http://youtu.be/9rsGHBva31Q
Ciertamente es el punto del que partíamos, hay que reconocer que partíamos desde un lugar que las nuevas generaciones de enfermeros y enfermeras………y algunas no tan nuevas, nos negamos a aceptar dado el manifiesto error.
El inicio de está serie de entradas dedicadas al personal branding persiguen esto, sacar a la luz la imagen profesional que queremos. La imagen personal se tarda mucho en crear y cambiar a lo largo de un camino difícil.
Como dice la entrada, sigamos trabajando, hay muchos compañeros a los que se les da entrada en numerosos foros profesionales, se me ocurren algunos de vuestros nombres que vais allí donde os dejan a hablar de la enfermería desde las diferentes ópticas, estoy convencido de que podemos llegar no «a vencer» porque no es una guerra, si no a ocupar el puesto que nos corresponde como decimos con compromiso, trabajo e ilusión y hoy se me ocurre algo más… sin estridencias y salidas de tono, hay mucho talento entre los compañeros y por tanto no necesitamos esto
Actualmente la imagen de la enfermera se ha tratado de destacar a traves de incursionar en otros niveles de gestion con una preparacion a la vanguardia de los cambios, altamente preparada; sin embargo es solamente un pequeño grupo que llega a tocar la sima ya que grandes grupos que egresan de escuelas a las cuales no les interesa que el alumno egrese poco preparado para el ejercicio de la profesion, hacen que la imagen de la enfermera siga siendo pobre en toma de decisiones por la misma inseguridad que trasmiten como un legado a sus pobre preparacion.
Creo que no se trata tanto de «tocar cima» si no más bien de mostrar nuestro talento para hacer las cosas.
Si bien es cierto que son pocos los compañeros que logran situarse allí donde se toman decisiones, cada vez hay más y lo más importante no son los que no lo consiguen, más bien que los que lo hacen sigan trabajando con tanto esfuerzo para darle visibilidad a los cuidados enfermeros como se tomaron para llegar a esa cima
En mi humilde opinión, la marca enfermera hoy por hoy se podría equiparar a la marca España, sin respaldo ni proyección. Pero ha sido el colectivo enfermero quien no ha querido definir ni dar contenido a este nuevo marco legislativo que nos ofrece una promoción y desarrollo que se nos escapa. Hasta qué no sepamos rellenar ese marco con un contenido de futuro, hasta que no sepamos definir nuestra profesion ni el trabajo que hacemos, nuestra marca seguirá siendo la que es, prácticamente desconocida.
Enhorabuena Alberto, muy buen artículo.
gracias por tu comentario Rafael, y por la dosis de autocrítica.
Como digo en el articulo trabajo, compromiso y mucha ilusión……
La marca personal que yo quiero transmitir como enfermera es que se me identifique como algo valioso, fiable y deseable y esto requiere tiempo, esfuerzo, paciencia y metodo.
Pero ¿y que dicen de tu equipo de enfermería vuestros pacientes cuando no estais ninguno delante?
GRACIAS YAMPIER!!
Bueno la mayoría de mis pacientes están en coma, pero los familiares si bien en un inicio no conocen que personal es bueno o malo, ya vienen con un pre juicio, que las mayoría de veces es malo, hasta que nos familiarizarmos y confían, a pesar del mal pronóstico de sus familiares. Ahora ellos no lo dicen directamente, pero se ve en sus rostros la tranquilidad cuando uno ingresa al turno.
Cada uno genera su propia marca personal, pero se genera con confianza y conocimientos actualizados. Dar seguridad al equipo de trabajo cuando estás presente hace que hablen bien de ti cuando no lo estás. Mi carácter y mi forma de trabajar es mi marca personal, claro que debe de ir de la mano con la cultura organizacional.