FotoJoanDePedroEn nuestro empeño de visibilizar a los lideres más  destacados de la enfermería española, esta semana se acerca a nuestro blog  Joan E. De Pedro.

Presentar a Joan de Pedro da un poco de vértigo y mucho orgullo dado que es de esos compañeros que demuestran el alto nivel y gran valor de los profesionales de la enfermería miremos al ámbito que miremos, en este caso el docente.

De su curriculum, en esta ocasión no diremos más  que Joan es Doctor en transferencia del conocimiento, que nos ofrece la perspectiva para saber con quien estamos hablando.

La trayectoria del Dr. Joan De Pedro comienza en el ámbito asistencial donde ha pasado gran parte de su ejercicio profesional, desde el año 1998 es Profesor adscrito al Departamento de Enfermería y Fisioterapia en la Universitat de les Illes Balears, siendo además Decano de la Facultad de Enfermería y Fisioterapia.

Compartir con Joan de Pedro, es una lección de vida y de profesión de las que difícilmente te olvidas

1.Siempre nos gusta empezar nuestras entrevistas por el origen, ¿Enfermero por qué?

Bueno supongo que enfermero porque a los 17 años no sabía que debía hacer, si recuerdo una anécdota que me marco mi decisión, pero más allá de esto, encontré una profesión apasionante yo empecé siendo ATS, después fui DUE, me licencie, naturalmente en otra disciplina, que jamás me atrevo a utilizar diciendo soy.. en definitiva porque me siento enfermero y solo sé ser enfermero, al menos si por profesión entendemos aquello en lo que sientes la seguridad de poder aportar a la sociedad algo con una competencia mayor a la que los ciudadanos tienen.

2.¿Asistencial o Docente?
Docente al servicio de la clínica otra cosa no tendría sentido.

3.Enfermero Doctor ¿Cuál fue la motivación y qué le impulso a realizar el doctorado?IMG_0654
En el ámbito académico no se puede hablar de una motivación estrictamente en términos puros, no ser doctor hoy en la Universidad, supone no cumplir ni con los mínimos requisitos, así pues hubo algo más que motivación, también hubo una necesidad. Aunque una vez conseguido el doctorado nos volvimos a enterar que sin un sexenio vivo de investigación sigues siendo poca cosa, esto es una carrera de obstáculos interminable. Con el agravante de que la disciplina enfermera está mal tratada en todas las comisiones de evaluación de méritos dentro del Ministerio, por falta de enfermeros en las mismas. ¿Quién dijo doctor? Nosotros ni con esas..

4.En una época donde el conocimiento y su difusión es fundamental, Usted posee su doctorado en transferencia del Conocimiento, cuéntenos algunas claves para ello:
Bueno mi doctorado está basado en una vieja preocupación, la necesidad de entender cuáles son las claves para que los profesionales utilicen la evidencia en su práctica habitual. Hoy la comunidad científica al menos en el entorno de las ciencias de la salud se encuentra ante un importante dilema, hemos desarrollado muchas herramientas para tener acceso al conocimiento, pero sin embargo la transferencia y la adherencia al mismo, es una clave que a todos nos gustaría descifrar. Estar inmersos en un paradigma que hemos tenido que llamar Práctica basada en la evidencia, es un auténtico fracaso disciplinar, pero no adaptarnos al mismo es un auténtico desafío a la cordura y a la razón. Así que, los condicionantes tanto a nivel individual como organizacional fue mi “leitmotive” para mi doctorado y sigue siendo unas de mis líneas principales de investigación.
5.Se produce de forma adecuada la transferencia del conocimiento del investigador a la práctica clínica:

Bien sinceramente no considero que sea un problema de formas en la transferencia, es un problema educacional de los profesionales y las organizaciones. Permítame una pregunta dentro de esta respuesta ¿Conoce organizaciones preocupadas por la calidad de los conocimientos que sus profesionales utilizan en la práctica?10801965_10203494250533182_7123716639206673354_n

Hemos sacralizado la independencia del criterio profesional y la evidencia y el acceso a los conocimientos nos dice cuál es la mejor forma de aplicar determinada terapéutica o cuidado, es decir que es lo más “costo eficiente” para todos, profesionales, organizaciones y pacientes. Así pues ¿debemos seguir permitiendo prácticas des adaptas a la evidencia disponible?. ¿Es permisible la variabilidad clínica y los costes derivados de ella?

Ahora puedo responder a su pregunta, la transferencia de conocimiento no se realiza de forma adecuada y eso hace que los actores sanitarios incurramos en serias responsabilidades sociales.

6.Hace unas semanas participó en un foro de debate acerca del EEES (Espacio Europeo de Educación Superior), bajo su punto de vista este cambio resultó positivo o es tan malo como dicen algunos :
Bueno puntualicemos el EEES ha sido un fiasco desde el punto de vista de la transformación del modelo de enseñanza aprendizaje por la falta de medios en general. Ahora bien la Universidad Española no podía continuar con un modelo de enseñanza magistral obsoleto y casposo. Hemos hecho grandes esfuerzos y hay experiencias muy aprovechables, vamos adaptando lo que debería ser a lo que hay, personalmente no volvería hacia atrás, aun con todo el esfuerzo que supone, o nos transformamos o estamos condenados.
Hay que seguir pidiendo medios para que las enseñanzas se adapten a una sociedad que va muy por delante de una institución muy inmobilista, no podemos caer en la tentación de darle la espalda a la innovación, es un reto difícil para muchos, pero hoy un profesor sin altas competencias en TICs es una especia a extinguir, a los alumnos les hace falta profesionales que dirijan su aprendizaje hacia el mejor conocimiento. Ya nada sirve “per se”, cuando un alumno puede desmontar toda tu autoridad desde su Smartphone.

7. Su faceta docente y experiencia le hacen ser una voz más que autorizada para hablarnos de las especialidades de enfermería, ¿Terminarán por asentarse dentro de nuestra profesión, o harán ruido durante unos años y caerán en el olvido?IMG_0655
Seguramente me preguntara esto, porque es conocida mi discrepancia con el modelo actual de especialidades. Intentare ser claro me parece un error el catálogo de especialidades y me parece un error todavía mayor el sistema de formación de los especialistas. Con todo el respeto para las personas que han trabajado mucho porque las enfermeras gozaran de reconocimiento a su experiencia y capacidad. El debate daría para una sola entrevista o una larga discusión, así que daré mis principales argumentos para mantener mi posición. En primer lugar siempre he mantenido que el sistema MIR tan exitoso para los médicos, no se valoró que no lo sería tanto para las enfermeras, había que ser ciego para no entender que en la posición de debilidad que las enfermeras tienen en la práctica clínica esa formación sería correr un alto riesgo de reproducir viejos esquemas, poco provechosos para las enfermeras.
En segundo lugar creo que desvincular la formación de la Universidad “por mucho que se argumente que es formación para una especialidad profesional” es un error garrafal. Hemos perdido la ocasión de darles a las enfermeras una excelente formación, al tiempo que adquirían destrezas, para que con esas dos herramientas alcanzasen niveles de seguridad y competencias que las hiciesen capaces de ser una fuerza transformadora, por ejemplo desde el punto de vista de la practica basada en la evidencia.
Por ultimo ligar las especialidades a planteamientos corporativistas es un error, nadie ningún profesional tiene por que perder ni uno solo de sus derechos, lo vimos con los ATS y lo estamos viendo con los DUEs ahora, pero las nuevas exigencias deben ser para aquellos que combinen altas competencias practicas con altas competencias teóricas para el desarrollo de nuevos roles profesionales ligados a la práctica avanzada (PA).¿Pregunte a algún gestor cual es el motivo por el cual debe contratar enfermeras especialistas? Dejémonos de escondernos tras la legalidad y demostremos, con la evidencia en la mano y los resultados de la investigación los beneficios de ser atendido por una enfermera especialista, ese día la enfermera tendrá capacidad de empoderamiento, pero para ello necesitamos profesionales con altas competencias. En fin parece un proyecto diseñado para que como decía Lampedusa «cambiar todo para que nada cambie» Personalmente me niego.

8.Investigación, díganos ¿En que punto se encuentra la investigación enfermera?
Bueno existe investigación enfermera en nuestro país de primerísimo nivel internacional, como lo demuestra el número de artículos científicos que se pueden encontrar en las revistas mejor situadas en los rankigns internacionales. Por otra parte no puedo dejar de comentar la valiosísima contribución que hacen al conocimiento las publicaciones científicas españolas de la disciplina y su amplia difusión en el entorno hispano parlante. Ahora bien y de esto ya hemos hablado, el divorcio entre la investigación y la práctica en nuestro país es en mi opinión alarmante. Y no es un problema de la calidad de la producción científica sino de la falta de estructuras para que esta investigación recale donde debe, que no es otro sitio, que al servicio de la calidad delos cuidados” Hay mucho por hacer para generar estructuras que faciliten la disponibilidad de los resultados de la investigación por parte de las enfermeras clínicas, ese puede ser uno de los principales restos del futuro inmediato.

9.Díganos una fortaleza y una debilidad en la investigación enfermera:
La fortaleza es que sin saberlo la mayoría de los profesionales, tenemos una investigación incipiente luchando por colocarse a nivel internacional, aunque esta fortaleza casi se convierte en nuestra propia debilidad, ¿cuantas enfermeras leen los artículos publicados en ingles de investigaciones realizadas en4_13_our-vision_contenido_subapartado_normal nuestro entorno? En fin en el pecado esta la penitencia “sin transferencia no hay evidencia” y esa es nuestra principal debilidad. Por mucho que queramos defender a nuestras publicaciones, que tal como he dicho juegan un papel transcendental, no podemos como no lo hace ninguna otra disciplina, dar la espalda al conocimiento que se produce en entornos internacionales

10.En la época de las grandes innovaciones tecnológicas, de las grandes inversiones en tecnología sanitaria y que en parte lastran nuestro sistema sanitario por los costosos procesos de renovación y mantenimiento ¿Dónde queda la innovación de las pequeñas cosas, esas que dan solución a los problemas frecuentes que se encuentran los profesionales en su día a día?
Bueno la enfermería si puede aportar algo a la sociedad es eso, hay fuertes evidencias que apuntan que ese es el futuro de la contribución enfermera, armonizar las capacidades de los pacientes con las expectativas clínicas y no fiarlo todo a una terapéutica de alta tecnología, pero despersonalizada que produce muy baja eficiencia a pesar de su potencial eficacia. Ese es el gran reto visualizar esos escenarios donde las enfermeras, puedan jugar un papel para que la alta tecnología consiga altísima eficiencia. De nada sirve tener muy buena Cirugía Cardiaca si nadie se ocupa de adiestrar y vigilar que los pacientes cambien sus hábitos de vida. Pero eso como tantas otras cosas depende de que las enfermeras demostremos mediante al investigación que esa es nuestra contribución.

11.¿Que espera para el futuro de la profesión enfermera ¿más de lo mismo o vislumbra cambios?
Vislumbro grandes cambios, eso si debemos dejar corporativismos inútiles y retrógrados de un lado, para dejar paso a nuevas miradas integradoras, donde nos sintamos orgullosos de ser liderados por enfermeras de alto nivel competencial. Queda por decidir qué posición adopta el sistema sanitario, respecto a las enfermeras especialistas, masters y doctorados, el futuro me parece apasionante. Tan solo nos queda pedir cordura y para ello tengo un consejo, “no inventemos” parémonos a observar los entornos donde la enfermería a conseguido altas cotas de respeto social y reconocimiento profesional.

14.Como docente ¿Qué destacaría del actual perfil de los estudiantes de enfermería actuales?
Su capacidad de innovación y la creencia de que pueden liderar.

15.Para finalizar, hagámoslo con una idea que le acompañe frecuentemente en su día a día:
Me persigue a diario la idea del divorcio existente en nuestro país entre la academia (la Universidad) y el sector asitencial, el uno sin el otro estamos condenados al fracaso, lancemos puentes y entendamos que nos jugamos demasiado, el futuro no entiende de corralitos, el futuro es colaboración suma de esfuerzo y compartir los éxitos. Si puedo para finalizar quiero pedir a los gestores de instituciones tanto sanitarias como académicas que trabajen para que esto sea posible, “depende de todos” pero algunos tenemos la responsabilidad.

Desde Gestión de Enfermería queremos agradecer al Dr. Joan E. de Pedro su colaboración tanto con nuestro blog como por todas las enseñanzas que día a día nos regala

Gestión de Enfermería