Esta es una entrada escrita para la iniciativa
#12Visibles12M de NUESTRA ENFERMERIA.
El producto de nuestro trabajo es el cuidado, un bien intangible y como todo este tipo de bienes difícil de cuantificar y medir el impacto que tiene nuestra atención enfermera.
Respecto al cuidado debemos de tener claros dos factores:
• El cuidado visible
• El cuidado invisible
Todo aporta valor y este no es menos importante que el valor que aporta cualquier otra actividad sanitaria por llamativa, por visible y noticiosa que pueda resultar.
Y si no basta con imaginarnos una situación en la que tengamos miedo real o una situación en la que nos encontremos solos y aislados en ambiente extraño y hasta hostil,
• El miedo
• El riesgo de soledad.
La concepción clásica de la enfermera es la de una persona “sumisa” (por voluntad propia o no) que se dedica fundamentalmente a ejecutar órdenes establecidas por otros profesionales.
La concepción moderna de enfermera es el de la persona que cuida con el centro y la mirada puesta en el paciente, sus necesidades y emociones, en el contexto actual el cuidado se realiza en todas las esferas
vitales y situacionales del paciente.
Con esta concepción por tanto nos debe conducir a estar preparados a actuar en este entorno.
Cuidar en este entorno debe significar desarrollar una amplia gama de competencias en diversos campos:
• Asistencial.
• Docente.
• Investigador.
• Gestor.
Y en la era actual que nos toca vivir, la era de la comunicación y la era de lo digital debemos de incluir un nuevo campo, el de las nuevas tecnologías de la comunicación e información.
Es fácil comprobar como las nuevas tecnologías de la comunicación han cambiado nuestro día a día y manera de actuar y comportarnos, basta con observar una fotografía de un acto público de hace unos años y hacer la misma fotografía en el mismo acto hoy, para darnos cuenta cual
Las personas utilizan los medios de comunicación para transmitir:
Emociones y sentimientos
Que es la principal peculiaridad de la comunicación sanitaria.
Es fácil ante esta reflexión concluir la utilidad de todas aquellas herramientas basadas en las nuevas formas de comunicarnos como es la blogosfera, la blogosfera enfermera como una nueva forma de cuidar y aportar valor.
Conociendo además que el valor y la credibilidad aumenta cuando los usuarios identifican a los profesionales al frente de la información.
Por tanto, necesitamos enfermeras en todos los ámbitos de la práctica, y la práctica gestora es uno de esos ámbitos.
Necesitamos profesionales enfermeros con un verdadero ámbito competencial gestor desarrollado para que otorguen al resto de las esferas de la enfermería el soporte y apoyo que necesitan.
La gestión debe ser concebida con vocación de servicio, utilidad y agregación de valor.
Gestionar, la gestión enfermera, la gestión de recursos y personas es necesaria hacerla, hacerla bien para que el resto de la cadena funcione.
Esto también es cuidar, porque el desarrollo de estas actividades termina repercutiendo en el cuidado de nuestros usuarios.
En este punto, desde todos los ámbitos incluido el enfermero, debemos de olvidar y abandonar a la idea acerca de que la gestión enfermera no aporta valor, aporta valor y mucho.
Un gestor moderno, un líder enfermero moderno debe entender que si desde otros planos de la profesión son muy útile
Y es aquí donde se inicia la andadura de Gestión de Enfermería como humilde plataforma dedicada a difundir y tratar de acercar a la enfermería todo ese ámbito gestor a veces tan lejano y por lejano algunas veces hasta mal visto.
El desarrollo de competencias gestoras y su difusión a través de los nuevos sistemas de comunicación también es cuidar.
Porque herramientas gestoras como la de la gestión por procesos nos facilita la organización, planificación y ejecución de una manera ordenada de los planes de cuidados de enfermería con delimitación de los profesionales implicados y los momentos en los que esos cuidados serán necesarios. La implementación y adopción de guías de práctica clínica basadas por supuesto en la evidencia científica es facilitada con herramientas como la de la gestión por procesos.
El conocimiento de metodologías gestoras como el PDCA (Plan, do, check, act) es básico para concebir una atención y cuidado de calidad, apreciar las desviaciones y disminuir la variabilidad.
El conocimiento de estrategias de análisis del entorno como el DAFO es fundamental para conocer las dificultades con las que se puede encontrar cualquier enfermera que trate de aplicar su plan de cuidados.
Conocer mecanismos de actuación, de cómo se comporta el mundo como el que M. Porter nos explica en las 5 fuerzas competitivas, es fundamental para saber posicionar nuestro cuidado.
Si a este conocimiento necesario para cuidar, le añadimos la difusión en red con utilización como decíamos
anteriormente de las nuevas tecnologías de la comunicación, estamos cerrando el círculo. Estamos cerrando el círculo que demuestra que gestionar es cuidar, que hacer difusión de conocimiento gestor y desarrollo de competencias gestoras es cuidar.
A la vista de esta exposición es fácil comprender los objetivos y propósito de la actividad de nuestro blog Gestión de enfermería, es fácil comprender nuestro compromiso con el resto de los compañeros y por ende de nuestros usuarios.
Este compromiso es el que nos ayuda y a la vez obliga a mantener activo semana a semana nuestro blog mientras exista una persona a la que pueda resultarle de utilidad la información que divulgamos.
Deja tu comentario
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.