eva lureiroEsta semana se acerca a nuestro blog una investigadora, si bien su formación está alejada de las profesiones sanitarias toda su linea de investigación, se centra en la salud.

Eva Loureiro Varela es Diplomada en estadística por la UPC, Ingeniera Técnica Informática de Gestión por la UPC ( en proceso de finalizar la Ingeniería superior en informática). Master en Sociedad de la Información y Conocimiento por la UOC.

Eva ejerce desde el 2005 como:

  • Consultora informática y estadística para los diferentes proyectos informáticos del centro, así como otros colaborativos con instituciones externas.
  • Creación, mantenimiento, gestión de bases de datos y colaboración en el análisis estadístico de los datos asociados a proyectos de investigación del centro.
  • Investigadora en las lineas investigación aplicadas a la sociedad de la información y el conocimiento, y redes sociales aplicadas a salud

En el Centre d’Estudis Epidemiològics sobre la SIDA a Catalunya. Agencia Catalana de Salud Pública. Departamento de Bioestadística.

1. Para empezar, siempre nos gusta conocer los motivos para dar el primer paso, Usted es Diplomada en estadística e Ingeniera informática en gestión ¿Qué le motivo tomar ese camino?

De niña, mis padres nos regalaron un COMMODORE 64, mi hermano y  yo escribíamos programillas en basic, antes de tener nuestro primer juego. Desde entonces me picó el gusanito de la informática, continué con la formación profesional de informática, hasta llegar a la ingeniería y la estadística.VIH Y SALUD

2. Usted ejerce actualmente como Bioestadística-Informática ¿Cómo llegó a decantarse por este rumbo?

Cuando estaba en la universidad, buscaba un oportunidad donde poner en práctica los conocimientos teóricos que estaba adquiriendo en clase. Surgió una oferta en la Unidad de Infecciones de Transmisión Sexual de Barcelona, que me pareció muy interesante y tuve la suerte que quisieran contar conmigo. Descubrí un mundo que me encanta, y desde entonces que sigo en él.

3. De la informática a la Epidemiología………………

La epidemiología la conocí en mi primer puesto como estadística, en la UITS. El que era el jefe de la unidad por entonces, Martí Vall, me dio la oportunidad de ver el lado aplicado del análisis de datos asociados a la epidemiología. Fue bonito ver una base de datos con ojos diferentes y descubrir como los datos pueden decirte un montón de cosas. De un análisis surgen nuevas preguntas de investigación, nuevos estudios y pude participar en todas las etapas de un proyecto de investigación en epidemiología. Fue una experiencia estupenda.

4. Antes de continuar nos gustaría una opinión, el actual contexto económico, político y social en el que se está debatiendo el futuro de la sanidad, con más que previsibles cambios en los modelos de gestión, ¿Cómo ve usted estos cambios? ¿necesarios? ¿imprescindibles?

Pienso que los modelos de gestión deberían irse centrando más en el paciente. Ver a la persona no sólo como enfermo, de manera que pueda participar en el cuidado de su salud de una forma más proactica, e informada. Integrar la información de diferentes especialidades, de forma que se pueda actuar de una forma coordinada, mejorando la eficiencia y la satisfacción del enfermo.

5. Usted trabaja en el CEEISCAT ¿Cómo podría resumirnos su trabajo allí?REDES Y SALUD

Doy soporte metodológico a los técnicos del centro. Colaboro en diferentes proyectos, tanto en el diseño, como la implementación análisis de datos y la presentación de resultados.

6. ¿Qué conclusiones puede compartir con nosotros a la vista de sus investigaciones?

En el CEEISCAT trabajamos en la epidemiología de las ITS y el VIH/SIDA, es el centro de referencia a nivel catalán en la vigilancia de estas infecciones. En la sociedad en general pueden ser poco conocidas, pero tienen gran importancia en la salud de las personas. En colectivos como los menores de 25, ITS como la clamidia, están teniendo una incidencia significativa, y se deben de vigilar y tratar. Son infecciones que en algunos casos son asintomáticas y puedes producir graves problemas de salud, como esterilidad.

7. Redes de comunicación, tecnologías 2.0, ¿Qué importancia le merecen estos paradigmas?

Forman parte de nuestra realidad cotidiana, donde los dispositivos móviles están ganando cada vez más protagonismo. Estas tecnologías, están cambiado nuestra forma de comportarnos, y relacionarnos. Están suponiendo nuevas oportunidades de negocio, de colaboración y de expresión, empoderando a los ciudadanos con unas herramientas que hasta hace muy poco ni imaginábamos.

8. Volvamos sobre la comunicación, ¿Nos comunicamos bien? Y lo que es más importante ¿realmente sabemos cómo lo hacemos?

En general probablemente no nos comunicamos correctamente. La introducción de las redes sociales, facilita el contacto con las personas, pero no se debe de perder el contacto personal. Debe ser un complemento, para mantener el contacto, sobre todo con aquellas personas que tenemos lejos.

9. Análisis de Redes Sociales (ARS) ¿Qué nos dice de esto?

El ARS, es una metodología utilizada para estudiar diferentes tipos de redes. Principalmente se utiliza para analizar como nos relacionamos, pero que también se aplicar a otros tipos de redes, como las electrónicas. Se basa en teoría de grafos y nos ayuda a comprender y medir las características de la red en general, como es su estructura y su comportamiento, y también analiza los nodos que la forman.

10. ¿Cómo llegó usted a interesarse en el ARS? y lo que es más importante, ¿Cómo puede ayudar a nuestro sistema sanREDES PARA LA SALUDitario una metodología como esta?

En la epidemiología está metodología es de gran utilidad, por qué permite una dimensión adicional para estudiar la transmisión de enfermedades. Mi interés llega por querer aplicar estas técnicas en el los proyectos en los que colaboro.

La visión social en el proceso para superar o convivir con una enfermedad, es muy importante. El estudio de las redes puede ayudar a comprender y potenciar las relaciones sociales en este proceso de apoyo al enfermo. Además, como he comentado anteriormente, se aplica en el estudio de la transmisión de enfermedades. También pueden ayudar a nivel organizativo, para mejorar la gestión.

11. Metodología ARS y UCINET ¿Por qué adentrarnos en este campo de conocimiento?

El ARS se aplica a múltiples campos de conocimiento. Como el económico, social, sanitario etc. Todo aquello en que las relaciones, transmisión de algún tipo, como información, entre personas o empresas, nos pueda ayudar a comprender que está sucediendo ante un problema que queramos investigar.

12. En un blog con vocación enfermera, díganos ¿Por qué una enfermera, una enfermera gestora debe prestarle atención?

A nivel de gestión, el comprender como se relacionan las personas dentro de una organización (y con agentes externos), puede ayudar a mejorar el conocimiento de la organización, en que punto hay problemas a la hora de ejecutar diferentes procedimientos, donde existen conflictos, etc.

13. En nuestro país, ¿Existen equipos investigadores en este campo?

Existen diferentes universidades y centros de investigación que utilizan el ARS como metodología de estudio en diferentes ámbitos del conocimiento. En ámbito sanitario, la universidad de Léon, la de Sevilla y la Autónoma de Barcelona, tienen grandes investigadores especialista en este campo.

14. Desde hace un tiempo venimos oyendo términos como Big Data y otros de los que tengo la impresión que muchos de nosotros hablamos sin tener muy claro lo que es ¿Podría explicarnos el Big Data y su utilidad para las investigaciones en salud?

El Big Data, es el análisis de grandes bases de datos que necesitan una gran capacidad computacional. A nivel sanitario, se utiliza para el análisis de datos biológicos y de salud. Con la ayuda de la bioinformática se aplica, por ejemplo, al análisis de mutaciones de tumores, y en el estudio de enfermedades genéticas.redes sociales humanas

15. Las TIC, ¿Cómo calificaría el impacto que están teniendo las TIC en el medio sanitario?

Las TIC están influyendo en muchos procesos en el medio sanitario. La informatización de la historia clínica, la integración con otros sistemas, como los de laboratorio, farmacia etc. Ayudan al profesional sanitario en su labor, y también en las tareas de gestión.

16. Generación 2.0, todos somos 2.0 incluidos nuestros pacientes, por tanto, ¿Las impulsamos para convertirlas en nodo de comunicación y feedback?

Las herramientas 2.0, como algunas redes sociales electrónicas dedicadas para personas con un problema de salud, puede ser una herramienta poderosa para comunicarse entre iguales, con profesionales, compartir información de salud, experiencias, etc.

También puede ser una oportunidad para determinados tipos de seguimiento, mejorando la comunicación entre el personal sanitario y el enfermo, mejorando el seguimiento, adherencias al tratamiento, etc.

17. Comunicación, TIC, en el campo de su investigación de las ETS/VIH ¿Cómo cree que ha influido esta revolución?

La forma de contacto entre las personas está cambiando. Supone nuevos campos para estudiar, ya que el comportamiento de las personas on-line y off-line cambia. En la epidemiología de las ITS, el uso de la tecnología para realizar contactos sexuales, ya ha supuesto la explicación a brotes de ITS, que se han producido en ciudades europeas.

20. Para concluir, Usted participará en el próximo Summer Course que se celebrará en Ponferrada ¿Cómo nos animaría asistir al Summer Course sobre redes sociales?

Es un curso al que he asistido en convocatorias anteriores, y en el que participo este año, y por lo tanto conozco bien. Es muy interesante, permite conocer que es el ARS, en que ámbitos del conocimiento se está aplicando, cómo se emplean, en que tipos de proyectos son útiles..,También permite conocer a los investigadores más relevantes en el campo, y aprender de todos ellos. Es lo que pienso seguir haciendo este año yo misma. Aprender y disfrutar como una enana.

Desde Gestión de Enfermería, queremos mostrar nuestro agradecimiento Eva Loureiropor su colaboración y apoyo a nuestro blog, por sus aportaciones al campo de la investigación sanitaria, y por supuesto por haber pasado de la red 2.0 al face to face.

 

1