Redes

«La mejor manera de

 predecir el futuro 

es crearlo” 

Hay situaciones y momentos en el que la organización y gestión que se realiza en las organizaciones sanitarias nos ha llamado poderosamente la atención.

Nos llama la atención, la forma en la que se gestiona la innovación y las tecnologías en los centros sanitarios.

En nuestras organizaciones se da una  dualidad:

Por un lado, en los centros sanitarios vemos la incorporación de alta tecnología, grandes avances e innovaciones que pueblan cada uno de los rincones que existen.

Tecnología que viene “importada”.

Decimos importada,  porque es tecnología que viene de fuera de la organización siendo verdad, que esta suele provenir de grandes corporaciones que invierten y apuestan grandes cantidades económicas en el desarrollo de nuevas soluciones a los problemas de salud de la población.

Esta es una tecnología e innovación que los profesionales suelen ver con gran interés e implicación el desarrollo de esta nueva actividad.

Se implican y piden su adquisición y piden a todas las instancias la formación adecuada  para aplicar esta a su puesto de trabajo.

Formación que en ocasiones tienen que adquirir fuera de su puesto de trabajo e incluso de su lugar de residencia.

No vamos a entrar a analizar por quedar fuera del enfoque pretendido si este tipo de tecnología es pertinente o no su compra y si se analizan con frecuencia sus costes de adquisición, reposición y mantenimiento en relación con la eficiencia-utilidad-usabilidad por parte del usuario.

Por otro, vemos como la innovación interna de los centros sanitarios queda como la hermana pobre y por tanto, las personas que generan y apuestan por trabajar en direcciones y caminos diferentes.

Es cierto ( o no en ocasiones) que los aportes que nos dan las personas de forma interna a la organización son pequeños, si los relacionamos con todo lo que nos ofrecen las grandes compañías.

Pero no es menos cierto que habitualmente, son las pequeñas cosas lo que soluciona la propia vida del trabajador sanitario y también de nuestros usuarios.

¿Hacia dónde caminar?

Red del cambioPues parece claro que el camino nos debe conducir por la creación de redes internas de colaboración.

Por mucho que nos duela a todos, gestores o no,  el talento interno es ineficiente.

Es ineficiente, por ser presa de un excesivo control de los procesos innovadores, una excesiva burocratización de las acciones que realizamos, sobre todo las que se refieren a trabajar, a realizar las cosas de un modo diferente.

Por supuesto, no debemos desdeñar la resistencia al cambio.

Pero no es menos cierto, que debemos ser conscientes y poner por delante la curva de  la innovación.

La redes internas de colaboración, nos va a permitir algo de lo que en muchas ocasiones hablamos, trabajo en equipo institucional, trabajo en red.

Con esto mejoran muchas cosas, entre ellas la inteligencia colectiva, ese big data de la organización, a sabiendas de que el resultado final de este estilo será superior al resultado individual de cada una de las partes por separado.

El papel del gestor sanitario

El papel del gestor sanitario, como en otras  ocasiones hablamos, debe ser el del facilitador.

red del gestorEl gestor sanitario de promover y facilitar la supresión de las barreras organizacionales al talento.

El gestor sanitario, debe trabajar impulsando la creación de estas redes de colaboración interna.

Este estilo de gestión, requiere de un estilo diferente. El liderazgo transformacional frente al liderazgo transaccional.

Como en otras ocasiones hemos hablado, el liderazgo trasaccional, es el liderazgo institucional, el de la supervisión de toda la organización, de todo desempeño que se realiza. Se promociona el cumplimiento de la norma y orden de la organización.

El liderazgo transformacional, es el que apuesta por poner en primer plano a la persona y sus capacidades.

Por tanto, será este último el que necesitaremos para generar estas redes internas. Sabiendo que, el estado tecnológico y de desarrollo de las nuevas tecnologías de la información lo va a facilitar en gran manera.

Generar estas redes de talento basadas en las nuevas tecnologías van a dar estructura y potencia a este personal big data que vamos a crear.

¿Qué Redes nos interesan?

redNos interesan todas aquellas que se orientan a la mejora continua.

En una época en que la mejora continua y la calidad total lo inundan todo, las redes internas del talento nos ayudarán a ello y a la adaptación  de metodologías como el Lean al entorno sanitario, al entorno médico, enfermero y gestor sanitario.

Nos interesa impulsar las redes de la transformación, las redes profesionales que caminan por la senda de la innovación, del rediseño de procesos, de la búsqueda  de soluciones a los pequeños problemas que inunda la sociedad, la sociedad sanitaria actual y que nos va a solucionar la vida de sobremanera.

Nos interesa la creación de redes que conecten a todas esas personas que frecuentemente están en contacto con personas de otras organizaciones sanitarias, que intercambian conocimiento y proyectos colaborativos. Estas redes son fundamentales dado que es la parte por la que se conecta el talento interno con el externo, que nos va a permitir comparar el rumbo y logros organizativos con los de otras organizaciones  y con ello realizar un benchmarking basado en redes de talento.

Fue Kotter el que habló de generar colaciones que unan el talento de las personas. Las personas necesitamos trabajar en una gran coalición, formando un gran equipo organizacional que de impulso a la innovación, creatividad y cambio.

Por tanto, desarrollemos una visión organizacional que incorpore una visión para la innovación y el cambio y…

Comuniquemos esta visión  con espíritu transformacional

twitterheader