La entrada de hoy se convierte en una entrada especial, dada la existente resaca de reacciones, ideas y pensamientos que para todos los que participamos en el encuentro de Directivos de la salud del Castillo de Lorca nos ha dejado a la vista de las reacciones con las que nos hemos levantado como en Salud Con Cosas y distintos tuits y retuits, mensajes directos y por otras redes sociales muchos hemos intercambiado.
Por nuestra parte ese cuadernico que nos acompaña a casi todas partes viene lleno de anotaciones con H de Alma, de Humildad, Honestidad, Amistad y Conocimiento según la Teoría de Joan Carles March ( @joancmarch) y su Liderar con el Corazón del que tenemos la fortuna de habernos traído un ejemplar muy especial (Gracias con el Corazón Joan).
Y una vez desahogada la H del Alma, nos gustaría en esta entrada volver sobre uno de los puntos que fue nuestra base argumental del debate de entorno a los aprendizajes que nos dejó está dejando la crisis.
Adelantaros ya que dentro de unas semanas compartiremos con todos el encuentro, cortesía de Sanitaria 2000.
El equilibrio dentro de las instituciones sanitarias.
No es algo que hayamos inventado nosotros, para eso L.Wallras dedicó años de estudio y abrió una rama dentro de la microeconomía a través de la cual trataba de dar una explicación al comportamiento global de los sistemas económicos.
Wallras nos dice como un conjunto de factores microeconómicos funcionantes según sus propios intereses consiguen el equilibrio macroeconómico cuando están en equilibrio.
Como en otras ocasiones ya hemos hecho (siendo una de las pretensiones de este blog) nos hemos traído esta teoría y este concepto al mundo sanitario y de la enfermería para decir que:
Las organizaciones y sistemas sanitarios (nivel macro) no estarán en equilibrio (Equilibro=salud de la población de forma sostenible) si cada uno de los actores participantes en el sistema (nivel micro) no interaccionan de forma que alcancen el equilibrio.
Actores participantes en el sistema sanitario hay muchos, pertenecientes a muy distintos colectivos unos con unos pesos sobre el resultado final y otros, con otro peso.
Bajo nuestro punto de vista, los actores los actores fundamentales de los sistemas y organizaciones sanitarias con permiso de los economistas, pues son ellos los que se encargan de ser esa voz que nos recuerda la responsabilidad en cada uno de nuestros actos dado que todos comportan un gasto, son
Médicos y Enfermeras
en el orden que cada uno quiera ponerlos.
Unos encargados de buscar el camino de la recuperación de la salud otros encargándose del cuidado que facilita la recuperación de todas esas personas que por su momento y circunstancias no pueden hacerlo.
No vamos a descubrir que estas dos posiciones es la misma imagen de un espejo donde si quitamos el reflejo, resulta el vacío.
Esto es lo que debiéramos haber aprendido en este tiempo de crisis, recordando que el significado de la palabra crisis va mucho más allá del significar carencias económicas:
Un tiempo de crisis es una coyuntura de cambios en cualquier aspecto de una realidad organizada pero inestable, sujeta a evolución.
Y mantenemos una más que duda razonable si esto lo hemos aprendido, porque el problema sería mucho mayor si siendo conocedores de ello insistimos y seguimos manteniendonos en los mismos paradigmas anteriores.
Uno de los aspectos que nos hace mantener esta duda es la tan manida solución de la Gestión Clínica, por supuesto que podemos llegar a pensar que es una solución a los problemas actuales a pesar de que ya hace unos cuantos años que se comenzó a hablar de Gestión Clínica y seguimos replicando los errores que la abocaron al fracaso entonces y que si no variamos ahora el rumbo volverá a terminar en fracaso.
Y por qué decimos esto, porque el actual planteamiento de la Gestión Clínica replica a nivel micro las estructuras institucionales tradicionales que ya se ha visto que tienen fisuras y si las tienen a nivel macro no pretendamos que no surjan en la corta distancia.
Busquemos pues una correcta interacción entre los actores y esto pasa por escuchar visiones diferentes, por darle voz y poder decisorio a los que nos ofrecen alternativas y otra forma de hacer, pensar y mirar y esto solo sucederá cuando desaparezcan de lugares como las Redes Sociales mensajes del tipo que aparece en una de las ilustraciones que documenta la presente entrada.
Pero quizás el tema de la Gestión Clínica va demasiado orientada a dar soluciones de carácter económico a los problemas institucionales, y debemos tener presente que existen otro tipo de problemas de igual o mayor calado que influye en el resto y que insistimos deben solucionarse de igual forma, entre ellos nos gustaría mencionar:
- Los Valores
- La Identidad
- El Compromiso
- El Servicio
Las profesiones sanitarias son profesiones de servicio que deben completarse con unos adecuados valores e identidad bajo un firme compromiso.
Es necesario recordarnos a todos, que en el universo sanitario existen muchos más actores que deben cobrar mayor protagonismo, cierto es también que muchos deben mejorar su nivel de cualificación y desarrollo competencial para adaptarse al contexto actual.
Entre ellos están los distintos técnicos sanitarios, los distintos profesionales que abarcan desde ingenieros hasta todos los oficios que nos encontramos en nuestro día a día y que
también deben encontrar una adecuada interacción y entrar en equilibrio con el resto de factores.
Nos gustaría destacar para finalizar hablar de la comunicación un factor clave que debemos hacer responsable de muchos de nuestros errores actuales.
La comunicación debe entrar en sintonía como protagonista del sistema dado que es el factor uno de los factores fundamentales que va a facilitar fortalecer el equilibrio necesario entre los actores intervinientes en nuestro sistema sanitario.
Y si esto es así todos debiéramos tener muy cerca a los expertos en comunicación, debiéramos otorgarles un papel preponderante de forma que fueran nuestra «voz en off» que nos recordara que un buen mensaje, deja de serlo si no entra en sintonía, si no es comprendido por el receptor de él y que la comunicación es el vehículo que nos permite a todos los intervinientes acercarnos entre nosotros y por tanto a nuestros pacientes.
Deja tu comentario
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.