fracasoGestionar el fracaso o hablar de fracaso puede tener muchas vertientes, tantas como personas se encuentren en nuestro entorno.

Para cada uno de nosotros el fracaso y el éxito (por contraposición) tienen significados diferentes dado que cada uno de nosotros centramos el foco en un punto diferente,  tanto en la vida como en el caso que nos ocupa en el campo profesional.

Centrados en el campo profesional, el éxito o el fracaso debe estar en torno a la salud y el cuidado… conseguir dar a la persona unos cuidados de calidad y lograr el mejor estado de salud posible.

Pero estos dos conceptos que pueden formar parte de nuestro metaparadigma como profesionales sanitarios, no están solos.

No están solos porque hay mucho más en el contexto sanitario.

El contexto sanitario al igual que en otros campos profesionales se componen del propio desarrollo de la tarea o función y del concepto de desarrollo de la carrera profesional.

¿EXITO O FRACASO?

Si nos referimos a enfermeras, si bien es cierto que no es diferente a otros profesionales sanitarios, el éxito o fracaso se mide por:

  • Tener una «plaza fija»
  • Tener un buen turno.
  • Tener reconocimiento en el resto de la organización.
  • Tener reconocimiento de nuestros compañeros
  • Que «nos nombren» algo…
  • Conseguir un destino «cómodo»..

Esta bien pudiera ser parte de una lista no exclusiva ni excluyente.

De hecho es una lista bastante pobre, porque poco valor añadido suma ni a la organización ni a nuestros usuarios.

La otra lista es la que genera el talento de la organización.

Hay un fenómeno curioso que suele acontecer en nuestro entorno y es el consistente en que los éxitos suelen ser revestidos de anonimato, de falta de reconocimiento y miradas a otra parte y los fracasos suelen revestirse de comentario general con tintes con bastante carga negativa…fracaso piedra

Y si negamos esta afirmación, observemos muchas de las «tertulias» que acontecen y en las que como es normal se habla de todo y también de otros compañeros (esto de entrada no tiene que ser malo, aunque secundariamente entramos en la gestión del rumor).

Hablar de fracaso (más que de éxito) puede ser importante en las organizaciones sanitarias, puede ser importante dado que puede significar dos cosas:

  • Que algo se mueve en la organización
  • O que la organización está paralizada.

La realización de proyectos, el emprendimiento, suele conllevar un alto riesgo traducida en una alta probabilidad de fracaso, por lo que en muchas ocasiones los profesionales dispuestos a emprender se lo piensan una.. dos y alguna vez más antes de emprender algún determinado proyecto.

Lo cierto, es que para la obtención de éxito es necesario arriesgar tomar decisiones y fracasar en unas, acertando en otras.

El fracaso

Cierto es que también hay que escapar del fatídico:

Te lo dije.

Cuantas veces cuando se inicia un proyecto que fracasa, salen los visionarios con sus bolitas diciendo, te lo dije, se veía venir, no estabas preparado, no se para que hiciste…

Todo esto viene a ser sinónimo de sentarte en la orilla del río a esperar ver pasar el fracaso de «tu amigo».

Para todos es más sencillo sentarse en la orilla a esperar, pero tendremos que reconocer que si las organizaciones avanzan, lo hacen por el impulso de los profesionales que se lanzan al emprendimiento.

Debemos ser conscientes que si evitamos continuamente el fracaso en nuestras organizaciones, evidentemente la organización no cosechará ningún fracaso… ni éxito y lo que es peor morarás por una organización inerte e incapaz de cambiar, evolucionar y adaptarse a un entorno cambiante y el cementerio está lleno de este tipo de organizaciones.

En este punto, podemos pensar (esperamos que no ) que en el campo de la salud somos ajenos al emprendimiento, que pase lo que pase, tenemos una «clientela» fija. No nos equivoquemos, las necesidades en salud y las necesidades en cuidados están cambiando, han cambiado y por tanto, o nos adaptamos o nuestra organización será igual que Kodak u Olivetti… o la más reciente Nokia (por poner algún ejemplo).

 fracaso 1

El talento y los gestores sanitarios

Los gestores sanitarios tienen una parte muy importante en la buena gestión de este fenómeno del fracaso asumiendo tres conceptos:

  • La organización avanza por los emprendedores
  • Una organización avanza por la promoción del talento
  • Una organización que no emprende, es una organización paralizada y que no aporta valor.

Una parte de la responsabilidad de los gestores sanitarios por tanto, es la apuesta por el talento, por las personas que:

  • Aceptan los desafios
  • Persisten ante las dificultades
  • Asumen el fracaso como una parte del aprendizaje

No se trata pues de huir de las personas que fracasan como de «la peste», se trata de empoderar y reempoderar a las personas que lo intentan, que tienen un plan.

Porque…. si tu propósito como gestor es el éxito general de la organización ¿Qué personas te convienen? ¿Las que aceptan los desafíos? o ¿los que huyen de ellos?

Las organizaciones avanzan por los emprendedores, innovadores con talento y no avanzan si lo fiamos todo a los  de «nuestra cuerda», «nuestros afines» y a los que nunca levantarán la mano y cuestionarán para cambiar.

FRACASO E INFLUENCIA GESTORA

Dijo Samuel Beckett: Si, fracasar puede ser una estrategia…. fracasa, fracasa de nuevo, fracasa mejor.

Dijo Daniel Kahneman: «El dolor del fracaso, es 2 veces mayor que la felicidad por el éxito».

Lecciones de comunicación-Joan Carles March

Lecciones de comunicación-Joan Carles March

Por tanto, como gestor sanitario tienes que tomar decisiones al menos tienes que optar entre:

  • Las propias decisiones que marcaran el rumbo de la organizazión
  • Las que influyen en las personas que emprenden.

El tipo de decisiones que tomes como gestor, también van a marcar el estilo de gestor que eres o podrías ser.

Depende de ti.

Y por supuesto, como gestor debes valorar el esfuerzo más que los resultados como camino de destacar (y motivar) a esas personas que empujan de la organización.

Y lo que es más importante, como profesional, debes saber que cuando fracasas, no fracasas para siempre, fracasar es un tránsito un paso en el camino.

Aprendamos a valorar el esfuerzo de todos aquellos que se empeñan en hacer crecer su organización y conseguir un entorno sanitario mejor.

Nosotros no nos avergonzamos de nuestros fracasos, nos avergonzamos de lo que no hemos intentado #keepmoving

twitterheader