Cuando queremos referirnos a la gestión de la mejora, tenemos que centrar la atención en el término “kaizen”. Así, podemos decir que con este término nos referimos a todas las acciones que se desarrollan para mejorar o para generar un cambio de manera continua.
El término Kaizen se sustenta sobre dos pilares como son el trabajo en equipo y la reingeniería de procesos. Y esto es así, dado que el kaizen se centra en las personas y en como estos pueden generar una mejorar en el desarrollo de los procesos.


La mejora de los procesos va a requerir un equipo integrado y transversal, para poder visualizar el proceso desde todos los ángulos posibles y de esta forma poder desarrollar distintas acciones de cambio.
El entorno kaizen precisa de todas las personas que conforman las unidades y servicios sanitarios, las áreas de atención y la organización al completo, dado que son ellos los que de manera coordinada trabajan en la prestación del servicio sanitario. Por tanto, el kaizen no es dirigido por expertos, sino que es gestionado por una dirección estratégica y desarrollado por los distintos miembros que configurar la organización sanitaria.
Las acciones kaizen son desarrolladas en las propias unidades asistenciales de que se trate. Su objetivo es mejorar la eficacia y la eficiencia de la atención sanitaria prestada, mediante la revisión de cada una de las unidades que componen una acción sanitaria y de cada uno de los métodos de trabajo que conforman. El kaizen se orienta a la eliminación de los desperdicios, de las mudas que se generan el cualquier tipo de acción.
Muda significa desperdicio, todo lo que no aporta valor al proceso sanitario es muda y, por tanto, debe ser eliminado. La muda se identifica cuando definido un estándar, la acción de que se trate no cumple con este estándar.
Se identifican 8 tipos de muda:
- De sobreproducción de servicios
- De exceso en la cartera de servicios
- De exceso de procesos
- De exceso de acción
- De exceso de movimiento
- De exceso de espera
- De exceso logístico
- De fallos de procesos
Comprender la razón de cada una de las mudas que se producen en una organización sanitaria y su eliminación


componen una estrategia clave tanto para los miembros de la dirección de una organización sanitaria como para cada uno de los profesionales que la componen.
El kaizen puede ser la respuesta para todos aquellos que deseen lograr mejorar los resultados a corto plazo, siempre que decidan mejorar los procesos que desarrollan los profesionales en la prestación de servicios. Este proceso de cambio puede ser representado por el Ciclo de Shewhart que consiste en: planificar, hacer, revisar y actuar.
Cuando planificamos, definimos el proyecto en el que se identifican los problemas, se analizan y se definen los indicadores. También se analiza la situación actual recogiendo información, identificando variables relevantes y recopilando todos los datos importantes.


A continuación, en la etapa hacer se implementan las soluciones, es decir, se desarrollan las acciones dirigidas a resolver los problemas,
Seguidamente, se miden lo resultados. Para ello se recopilan todos los datos que han producido las acciones de cambio y se evalúan los resultados. También, se estandarizan las acciones de mejora mediante el entrenamiento del personal en estas acciones, se definen nuevas responsabilidades en cada una de las acciones de proceso y se definen las nuevas actividades y las nuevas especificaciones.
Finalmente, en la etapa actuar se documentan las soluciones mediante el resumen del proceso de cambio que se ha aprendido.


Deja tu comentario
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.