Libertad de expresión es uno de esos términos que desde el albor de los tiempos manejamos al igual que otros que cuadran muy bien el día de hoy:

  • Profesionalización de la gestión.
  • Comunicación externa
  • Comunicación Interna
  • Dirección de personas

Quizás todo se resume en la gestión de la crítica y en el lado oscuro de las redes sociales.

Los últimos días hablábamos con alumnos  y compañeros (además de sobre Inteligencia Emocional) sobre la importancia de tener una adecuada estrategia para el uso de las redes sociales.

Tenemos que conocer

  • ¿Por qué?
  • ¿Para qué?
  • Y ¿Cómo queremos usar las redes sociales?

O sea Gestión estratégica pura y dura, término muy, muy desconocido

Cuando nos lanzamos a las redes sociales por tanto tenemos que tener respuestas a esas preguntas, está muy bien ser el médico, enfermera, tcae, supervisor, gerente…. enfurecidos… es perfecto…

Es perfecto y quizás necesario, pero toda crítica si no va acompañada de una alternativa o visión es algo estéril, grosero e inoportuno con un punto de mala educación y más si detrás no ponemos nuestra propia imagen en lo que hacemos.

Hay algo inexistente en la práctica totalidad de nuestros centros sanitarios y es  una Estrategia de comunicación, y cuando la hay, se queda en humo dado que se pone al frente de ella a cualquiera menos a los profesionales sanitarios, porque formados en comunicación haberlos los hay.

Y todo esto ¿Por qué?

Desde hace unos días circula por la red el artículo, Help!! en el que sacan a la luz una serie de problemas que acontecen en un hospital público, el HUBU.

Este artículo hubiera sido uno más en el que se crítica a un centro sanitario, lo que lo diferencia son las consecuencias que han deparado a su autora.

Situación que nos debe llevar a todos a reflexionar.

1º ¿Por qué en nuestras instituciones sanitarias hay tan poca identificación con nuestros centros de trabajo?

2º ¿Por qué tenemos tanto miedo a la crítica?

3º ¿Realmente era necesario salir públicamente a airear temas internos?

4º ¿Realmente era necesario tomar decisiones drásticas contra la profesional?

5º ¿Sabemos lo que es la dirección de personas?

6º ¿Queremos saberlo?

7º ¿Por qué no existe identificación con los objetivos de los centros sanitarios?

8º¿Tenemos claro el modelo de profesionalización de la gestión?

9º¿Todas las decisiones de gasto e inversión están basadas en evidencia de gestión sanitaria…?

10º ¿De verdad todo esto era necesario?

La situación es poco edificante, pero queriendo aprender, podemos sacar dos enseñanzas:

  • Lo que es un estilo de liderazgo reprobable
  • Y que para las demandas de nuestros problemas como trabajadores tenemos un canal para hacerlo y como ciudadanos una oportunidad para censurarlo cada cuatro años dado además que la gestión sanitaria hoy por hoy la influencia política es clave.

Es posible que todo esto deba deparar en varias cosas:

  • Rectificación de las medidas.
  • Recanalización de los hechos expuestos
  • Reconsideración de los modelos gestores.

Si, también algo de conocimiento:

El departamento de comunicación de un centro debe servir para medir algo más que para ver la ratio de noticias Positivas Vs Negativas de nuestros centros dado que no aporta valor a los usuarios y todo lo que no aporta valor es muda.

Una pregunta a todos los que se mojan con su foto y su imagen en las redes sociales

¿Alguna vez habéis recibido presiones por las cosas que habéis escrito u opinado en las redes?

 

 

 

 

Si eres gestor sanitario (o no) y lees esto… y te sientes ofendido por identificado….. no nos culpes a nosotros…. piensa que puedes hacer para cambiar…. porque no estamos hablando de ti…

 

Por favor, un poco de cordura que por el medio están nuestros pacientes esos a los que llamamos centro del sistema.

twitterheader