En esta ocasión, se acerca a nuestro blog, no por primera vez, pero si por primera vez en este formato Pilar Marqués Sánchez.
Pilar es enfermera, Doctora en administración y dirección de empresas (Cum Laude), Licenciada en Humanidades por la Univesidad Europea de Madrid, Experta en Gestión de Servicios de enfermería,PhD student, Business Administration and Management por la universidad de Kentucky.
Actualmente trabaja como docente en la Universidad de León y es Directora del Grupo de Investigación SALBIS (Salud, Bienestar y Sostenibilidad Socio-Sanitaria), Universidad de León.
1.Para empezar, nos gustaría volver al primer paso del camino y lo que motivo éste ¿Por qué enfermera?
Honestamente, creo que por egoísmo propio. Servir siempre reconforta…..
2. Usted ejerce como profesora de grado en enfermería ¿Cómo llegó a la enseñanza?
En 1998 tuve mi primera experiencia como docente en la Universidad y posteriormente, en el 2001, conseguí la plaza de Titular de Escuela Universitaria a través de concurso público. Todo este proceso supuso un tiempo de madurez, de trabajo y de sacrificios familiares. Mi espacio logístico, fue el salón de mi casa, transformado durante estos años en un lugar lleno de libros, con varios ordenadores y con un cuadro de Viloria delante de mi mesa, que me acompañó durante el proceso. Nada hubiera sido posible sin la ayuda de mi familia y, especialmente de mi marido, quien tuvo que levantarme en más de una ocasión cuando todo lo veía…gris.
3. Licenciada en Humanidades ¿Por qué?
Como muchos profesionales de Enfermería que querían hacer carrera docente, he tenido que buscar un itinerario curricular que me permitiera acceder al Doctorado. Por tanto, en aquel momento y con mi Diplomatura, necesitaba una licenciatura. Busqué la opción que estuviera más cercana a los temas de mi interés, como el estudio de la cultura y el pensamiento humano, para volcar dichos conocimientos en la materia de la gestión enfermera. La Licenciatura de Humanidades recogía dichos requisitos y por tanto, así me decidí.
4. Usted se ha formado en centros tanto nacionales como internacionales De esta formación ¿cuál considera que le dejó mayor huella?
Por suerte, todos me han dejado una huella importante. Mi formación en gestión enfermera en la UNED, me permitió conocer a mi mentora y amiga Mari Paz Mompart. Su influencia fue muy trascendente para mi. Sabe combinar como nadie rigor, afrontamiento de nuevos retos y honestidad. El paso por la Facultad de Ciencias Económicas y Empres
Mi formación internacional, en el Gatton College of Business and Economics en la Universidad de Kentucky (EEUU), con Steve Borgatti y en el Mitchell Center de la Universidad de Manchester (UK) con Martin Everett y David Reeves, me aportaron….tantas cosas. Primero, la cercanía y predisposición de investigadores de alto nivel a nivel mundial que me escuchaban, debatían mis propuestas y me transferían sus conocimientos. Segundo, y lo más sorprendente, la forma de intercambiar conocimiento con otros investigadores noveles y veteranos. Me fascinaban la espontaneidad y la confianza con la que lo hacían. Yo quiero ese modelo para mi entorno y para mi grupo de investigación.
5. Doctora cum laude ¿Qué nos dice de su doctorado?
Otro gran proceso de madurez no sólo profesional y académico, sino también personal. Desde que comencé con los cursos de doctorado hasta que leí la tesis, fueron 6 años.
6. La vía doctorado ¿Considera que es básica para nuestro desarrollo profesional?
Yo no me atrevería a decir básica. Nuestro desarrollo profesional se puede llevar a cabo con enfermeras muy competentes que no tienen el doctorado. Lo que sí es cierto, es que hay ciertos escenarios donde la representación profesional pasa por tener determinados requisitos y el Doctorado es uno, pero de la misma forma que otras profesiones. Tenemos que tener claro que el Doctorado es para dedicarse a la investigación y, además, si así se opta, para aplicar la investigación a tu campo de trabajo.
No creo que todas las enfermeras, médicos o economistas tengan que ser doctores, sólo aquellos que específicamente quieran volcar su investigación y generación de nuevo conocimiento al entorno que nos rodea.
7. Una opinión que solicitamos a todos nuestros entrevistados: en el actual contexto económico, político y social en el que se está debatiendo el futuro de la sanidad, con más que previsibles cambios en los modelos de gestión, ¿Cómo ve usted estos cambios?
8. ¿Qué papel cree que debe jugar la enfermería en ese nuevo escenario que se dibuja?
Absolutamente de nodo dinamizador. El profesional de enfermería juega un rol logístico muy importante, intermediario entre muchos profesionales, pacientes, usuarios, familiares, etc. Creo que esta posición lidera un tejido de relaciones y que no se está optimizando..
9. Usted es experta en redes, sus estudios giran en torno a ellas ¿Cómo llegó a este terreno?
Como he comentado anteriormente, la “culpable” fue mi directora Felisa Muñoz. Yo llevaba varios años analizando los temas de cultura organizativa y la aplicación de los valores a las organizaciones sanitarias. Cuando conoció mi perfil, me vio en este mundo de las redes.
10. ¿Qué es lo que le motiva investigar en esta dirección?
Saber que las redes son una realidad, que nos rodean, que siempre han estado presentes.
11. ¿Por qué es importante el desarrollo y conocimiento de este campo?
Actualmente con las redes digitales, el mundo se hace pequeño por minutos. En este contexto se necesitarán expertos que midan y sean capaces de predecir el poder de las redes, sus enfermedades y su capacidad de movimiento, entre otras muchas cosas.
12. ¿Qué conclusiones puede compartir con nosotros a la vista de sus investigaciones?
Frecuentemente las redes entre profesionales tan cercanos como médicos y profesionales de enfermería, son muy distintas, no valoran de la misma forma lo que se transfiere a través de las relaciones informales. Otra conclusión curiosa, es que los profesionales no reconocen que lo que hacen todos los días, el pedir ayuda o consejo, es muy útil para aumentar el rendimiento de su equipo. Esto es increíble, en cualquier empresa pujan por esto, y nosotros que lo hacemos todos los días no le damos importancia. Esto es porque existe una carencia de herramientas que midan y reconozcan estas transferencias como un valor añadido.
13. Anímenos a investigar en redes de comunicación…..
El otro día en el Congreso de Neurociencias, con Jesús Álvarez y Ana Junquera, entre otros profesionales y compañeros organizadores, me di cuenta que las redes y su utilzación ya no son una innovación, y lo dije, ya son una realidad. Por lo tanto, el empoderamiento de la profesión pasa también por subirse a esta oportunidad. Dentro de muy poco, tal y como se dijo en el congreso, se necesitarán profesionales de enfermería que ayuden a los usuarios a gestionar toda la información que hay en la web. Es un rol más, que tenemos que apuntárnoslo.
Las redes con los profesionales, saber cómo se mejora la motivación, el clima organizativo, etc. Las redes entre Atención Especializada, Atención Primaria y el resto de las instituciones. Las redes entre profesionales y usuarios o entre los propios usuarios…..es…..un sin fin…..
14. Pensamos que un gestor sanitario moderno debe dominar campos del conocimiento como las finanzas, dirección estratégica, recursos humanos, gestión de redes de comunicación, ¿Qué opinión le merece esta afirmación?
No lo has podido decir más claro y más alto. Totalmente de acuerdo. Los entornos no tienen nada que ver a los entornos de cuando yo comencé a trabajar hace 25 años. Por lo tanto hay que ponerse en todas estas materias que has nombrado.
15. ¿Qué opinión le merece a usted la conformación actual de los equipos directivos en salud?
La conformidad….podría ser adecuada, sí, por qué no. Pero si se mantiene así, se deben de establecer estrategias más conjuntas en las tomas de decisiones que permitan ver al profesional, a cualquier profesional, como un eslabón más en los proceos de salud. Creo que esto todavía no lo hemos alcanzado. Los equipos directivos están en secciones muy compartimentadas y no permiten ver esta línea de coordinación más conjunta. De todas formas, los equipos directivos se encuentran en un momento que necesitan el apoyo de todos, porque…gestionar con recursos no tiene mérito, pero en este momento….es duro.
16. Redes de comunicación, tecnologías 2.0, ¿Qué importancia le merecen estos paradigmas?
Toda y la máxima. En estos momentos se habla de la web 3.0. Para simplificar: la web 2.0 es un espacio cooperativo y colaborativo. Vamos un paso más allá. Se trata de ese espacio virtual dotarlo de humanidad, de trasferir determinados valores, de que las comunidades virtuales tengan sensibilidad. Por ello se habla de la web 3.0 como la red sensorial.
17. Volvamos sobre la comunicación, desde nuestro blog nos inquieta el que todos hablamos de la importancia de la comunicación pero no tenemos claro si es un mero propósito, ¿Nos comunicamos bien?
De nuevo permítame ser cautelosa con la respuesta. Uhmm….nos comunicamos, no tengo datos sobre hasta cuánto es eficaz, pero sí tengo datos sobre que se podría optimizar más y no lo hacemos. Se pierden cantidad de recursos que nos transferimos cuando hablamos o chateamos. El comportamiento viral que existe cuando nos comunicamos está todavía poco explotado.
18. ¿sabemos cómo lo hacemos?
Si nos comunicamos bien o no?, no, creo que en general no lo sabemos porque no estamos acostumbrados a autoevaluarnos. ¿Cuántas veces después de explicar nuestros cuidados a un paciente, salimos de la habitación y pregunto si lo hice bien o mal?. Nos falta esta costumbre.
19. A nivel Europeo existen grupos de investigación que estudian e investigan las redes de comunicación ¿es aplicable a nuestro contexto? ¿son necesarios muchos cambios?
Sí hay muchos investigadores. Las redes de comunicación son importantes en el marketing digital, en el mundo político, en el ámbito terrorista, en la innovación tecnológica y en los hábitos saludables. Qué ámbitos más distintos, verdad?, y sin embargo, necesitan lo mismo: conocer sus redes de comunicación.
20. Análisis de Redes Sociales (ARS) ¿Qué nos dice de esto?
21. ¿Cómo puede ayudar a nuestro sistema sanitario y a la enfermería como parte de él?
Sin pasión, creo que mucho pero como a cualquier organización. Nos será útil para reconocer qué tipo de entornos trabajan mejor y por qué, qué estrategias pueden conseguir un clima más armónico y cuáles no. El profesional de enfermería puede reconocer qué posiciones tiene en la red que aumente su empoderamiento. En cuanto a los pacientes, qué tipo de relaciones “producen” una salud más óptima e incluso más felicidad al ciudadano.
22. Metodología ARS y UCINET ¿Por qué adentrarnos en este campo de conocimiento?
El ARS es un método que mide, pero necesitamos la herramienta que traduzca esas mediciones. Esa herramienta es UCINET. Hay muchos más programas, pero yo utilizo este porque sigo las enseñanzas de sus autores y me han entrenado ellos.
23. ¿Considera que los gestores sanitarios deben mirar hacia esta metodología?
Solo aquellos que estén interesados en optimizar las redes informales que existen en sus organizaciones y crean de verdad que a través de las conexiones interpersonales se transfieren recursos (ayuda, ideas, motivación) que se relacionan con el rendimiento.
24. ¿Por qué una enfermera, una enfermera gestora debe prestarle atención?
Porque ya está demostrado que los profesionales de enfermería juega un rol de intermediación y central en las redes. Pasa mucha información a través de ellos, es decir, distintos profesionales acuden a la enfermera para alcanzar objetivos, información, recursos, etc., de aquí esa posición central en la red.
25. Además de sus investigaciones ¿Qué otras investigaciones destacaría en este terreno?
En el campo de las redes personales y con pacientes, las de Roser Fernández y Jaume Llopis. Los líderes españoles son Jose Luis Molina e Isidro Maya. En el campo anglosajón y del management, las de Steve Borgatti, Martin Everett y Marta Varanda.
26. Por tanto, ¿qué papel debe jugar la enfermería en este campo de las redes de comunicación?
Pues como he dicho, juega un papel de conector principal, de intermediario y por tanto de gran liderazgo.
27. Usted organiza un Summer Course sobre Redes sociales (ARS) ¿Qué le animó a ponerlo en marcha?
En España no tenemos un punto de encuentro para las redes completas, es decir, las que estudian la red entera. Solo existe el curso de verano de Jose Luis Molina y ahora también el de Isidro Maya (ambos vendrán a nuestro summer). Pero ellos estudian las redes personales, que son otra modalidad. Por otra parte, todavía no tenemos visibilidad en España y menos en Redes y Salud, por ello hay que empezar.
28. Anímenos a asistir ¿dénos un par de motivos?
Es la oportunidad de escuchar y compartir con distintos profesionales que utilizan el ARS. Esto me parece lo mejor. Por otra parte, y sin ánimo de ser presuntuosa, es el momento de ENGANCHARSE, somos muy pocos y aquellos que se enganchen y se formen se convertirán en referentes porque realmente los necesitamos para crecer. Piensen que en breve, se necesitará medir el impacto de las redes en cualquier contexto: política sanitaria, hábitos de salud, comportamiento organizativo en nuestros centros sanitarios, etc. Por lo tanto….a ello vamos.
29. En el programa vemos que acudirán expertos nacionales e internacionales ¿Destaque algo de ellos?
Creo que Marta Varanda de la Universidad de Lisboa nos dará una buena conferencia inaugural. Jose Luis Molina servirá de coach para el feedback de los que presenten comunicaciones. El meeting de Redes y Salud será algo muy reducido pero muy interesante. Yo daré una introducción al método, partiendo de cero y para aquellos que no sepan absolutamente nada.
30. Para concluir y volviendo a su faceta docente ¿Cómo animaría usted a una enfermera a formarse en redes de comunicación?
Creo que….todo aquel que quiera puede llamarme, soy mejor animando hablando que escribiendo.Tengo verdadero interés en formar a compañeros en este campo porque necesitamos ser masa para que juntos podamos hacer propuestas a nuestro sistema sanitario. Por otra parte yo sólo llevo 8 años de formación y me queda toda la vida, pero lo que sé, está al servicio de todos aquellos que les interese.
31. ¿Cuáles son las competencias que la enfermera del futuro debe desarrollar?
El trabajo en red, lo que conlleva un pensamiento en clave de red. ¿Se imaginan poder trabajar desde casa con varios pacientes a la vez y que a su vez se den feedback entre ellos?. ¿Se imaginan preparando procesos o protocolos con una red de compañeros de distintas regiones o países?. Esto ya está aquí, es una realidad. Y…..cómo medimos esto?, esto está cada vez más cerca, y todavía más cerca para los que nos acompañen al Summer Course de este mes de Junio. Os esperamos, por supuesto a aquellos de vosotros que apuesten por un punto de riesgo!
Queremos mostrar nuestro agradecimiento a Pilar Marqués por su colaboración con nuestro blog una vez más, por inculcarnos continuamente el espiritu del esfuerzo y del trabajo para el desarrollo de la enfermería, especialmente en un campo tan sensible como la comunicación.
Interesantísima la entrevista a Pilar Marqués e interesantísimo el curso de Redes. Como tuvimos ocasión de comentar durante el curso, el abordaje a las necesidades de los pacientes, el conocimiento de sus hábitos de salud y de los recursos que movilizan para satisfacer sus necesidades (incluyendo los recursos virtuales), es un campo eminentemente enfermero que debemos reivindicar y reapropiar.
Enhorabuena por vuestro blog!!
Que buen articulo, comprender este tema es una urgencia vital para la disciplina, mas con estos modelos de servicios de salud centrados en el mercadeo, gracias por la entrevista.
Gracias!
Intentamos dar enfoques que se adapten a la visión del blog…. Ayudar a construir las organizaciones que todos deseamos
Gracias de nuevo por seguirnos!!