Aline Marques

VER ENTREVISTA EN SU FORMATO ORIGINAL (PORTUGUES).

Traducción al castellano por: Silvia Rios (Enfermera del Complejo Asistencial de Toledo)

En esta ocasión damos un paso más en el conocimiento de profesionales enfermeros, para ello nos hemos dirigido a Aline Teixeira Marques Figueiredo Silva.

Aline es licenciada en Enfermería y Obstetricia por Escola de Enfermagem Anna Nery/ Universidade Federal do Rio de Janeiro – UFRJ. Especialista en Salud Pública – Universidade do Estado do Rio de Janeiro – UERJ y Master en Políticas Sociais pela Universidade Estadual do Norte Fluminense – UENF

Coordenadora do curso Superior de Enfermagem do ISECENSA em Campos dos Goytacazes/ RJ, Capacitadora do Conselho Regional de Enfermagem do Estado do Rio de Janeiro.

Es experta en la investigacion en Salud publica con lineas de investigación en formación del capital social, educación en salud y acceso a los servicios de salud.

Trabaja para ISECENSA – Campos dos Goytacazes/ RJ-Brasil

1.       Para empezar, ¿Por qué enfermera? ¿Cuál es el contexto social y cultural de la enfermería en Brasil?

Inicialmente la elección profesional se hizo por la voluntad de ayudar al prójimo, pero no sabía exactamente qué instrumentos podría utilizar.Losrecursos de la educación de enfermería me trajeron, me instrumentalizaron para esta acción.

La profesión de enfermería es aún reciente en Brasil, comenzó a ser reconocido socialmente en los últimos15 años hasta ahora todos los profesionales de enfermería (auxiliares y técnicos) fueron reconocidos como teniendo la misma formación. Desde el punto de vista cultural, tenemos que evolucionar mucho en la práctica, en términos de técnica y ética, según entiendo es urgente la implantación de protocolos más estrictos. 

2.       Hablemos del sistema sanitario, ¿Cómo se percibe desde fuera el sistema sanitario español? ¿Qué fortalezas y debilidades desde visión externa aprecia? ¿Qué similitudes y diferencias encuentra con su pais?

Cuando realicé mi investigación para el Masters las lecturas realizadas apuntaron al sistema de salud español como modelo de acceso a los servicios descentralizados y eficaz para la población.Como puntos de vista positivos está la descentralización, la integración de las acciones, el respeto a las necesidades de cada demanda específica. En cuanto a las debilidades es necesario una comprensión más profunda, pero desde fuera del sistema, no veo defectos.INVESTIGACION ENFERMERA BRASIL

3.       En un entorno cambiante como el actual ¿Qué papel cree que debe jugar la enfermería en ese nuevo escenario?

Creo que es necesaria y urgente la inversión en los centros de enseñanza de enfermería, y en el sistema de salud brasileño. E neste nuevo panorama de la atención sanitaria en Brasil, creo que las enfermeras tienen que establecer su espacio, realizar investigaciones,entender la importancia de estas mismas para la profesión, las enfermeras asistenciales necesitan realizar su trabajo con precisión técnica,que a menudo no es posible debidoa la falta dematerial en los hospitales públicos, las enfermeras deben comprender su dimensión de gestiónen el establecimiento de protocolos que deben ser seguidos por todos los profesionales,y es necesario para el estudio y la investigación, además de establecer políticas seriasy eficientes. 

4.       Usted es experta en redes, sus estudios giran en torno a ellas ¿Qué es lo que le motiva investigar en esta dirección? ¿Por qué es importante el desarrollo y conocimiento de este campo?

Aunque no sea experta en esta metodología de redes, ya trabajé con este método, con alguna variación, puesto que mi formación está centrada en la salud pública y con el trabajo en las comunidades sociales ejecutando acciones para que estas mismas tengan continuidad, aún cuando el enfermero no esté presente en dicha comunidad. 

Conocí este método a través de la Profesora María Pilar Marqués, con ocasión de un Congreso Internacional en Brasil.

Me apasioné por este método, encontrando una base científico-metodológica para la ejecución del trabajo relacionado con la prevención de enfermedades, utilizando especialmente a niños de los núcleos familiares como principales fuentes de divulgación de las informaciones sobre la salud, debido a la cultura y estilo de vida de la comunidad estudiada. Considero que es importante la realización de este trabajo con las redes, en el sentido de garantizar la integridad de las acciones (falta en los servicios de salud), acceso a la información en la salud, valorando que la tecnología suponga un estímulo de reafirmación de cada ciudadano, en el sentido de conquistar su autonomía sobre la elección sobre su salud y de la comunidad bajo su responsabilidad. 

5.       ¿Qué conclusiones puede compartir con nosotros a la vista de sus investigaciones? ¿Qué influencia tiene en los cuidados de enfermería? 

INVESTIGACION ENFERMERA BRASILDurante los tres años que llevo investigando esta comunidad a través del proyecto socio-académico de mi institución de Enseñanza Superior de Brasil (ISECENSA), utilizando la metodología de redes a través de los niños de los núcleos familiares, observo el aumento del auto-cuidado, una participación social más efectiva, por eso todavía utilizo el método desde una visión bastante experimental y con poco dominio metodológico. 

6.       Usted mantiene una línea de investigación en capital social ¿Qué puede decirnos sobre esta línea de investigación? ¿Qué influencia tiene en los cuidados de enfermería?

No puedo decir que tenga una experiencia investigadora en relación a las redes, pero a medida que voy percibiendo la influencia positiva relacionada a su aplicación en los cuidados de enfermería, noto la necesidad de estímulo de esta metodología de redes en los cuidados de enfermería. 

7.       Redes de comunicación, tecnologías 2.0, ¿Qué importancia le merecen estos paradigmas? ¿Cree que los equipos de enfermería en particular deben prestarle más atención?
 Es urgente y de extrema importancia que los profesionales de enfermería realicen sus procedimientos de asistencia utilizando herramientas como las redes de comunicación  u otras tecnologías que favorezcan la diseminación de la información, redimensionando la amplitud de la atención, favoreciendo de esta manera la salud mediante sus diversos aspectos.

8.       Volvamos sobre la comunicación, ¿Nos comunicamos bien? Y lo que es más importante ¿realmente sabemos cómo lo hacemos?

Creo que no nos comunicamos como deberíamos. Muchas de nuestras observaciones se pierden durante la extenuante jornada de trabajo. Es una de las más importantes armas que posee la enfermería.

Frecuentemente la comunicación profesional se pierde en el camino y esta pérdida provoca a su vez la pérdida de conocimiento profesional.

9.       A nivel Europeo existen grupos de investigación que estudian e investigan las redes de comunicación ¿Qué líneas de investigación existen en su país? ¿y en el resto de los países que la rodean? ¿hay cooperación internacional en estas investigaciones? ¿en qué foros?
INVESTIGACION ENFERMERA BRASILLa investigación en Brasil sufre problemas como la falta de financiación, desinterés profesional, entre otros. No tuve acceso a grupos de investigación sobre redes y desconozco la cooperación con otros países. Como trabajo en la Sanidad Comunitaria y la Sanidad Pública, tengo mucho interés en establecer vínculo de investigación con otros países, porque este intercambio de experiencias será fundamental para el desarrollo de las investigaciones.

10.   Análisis de Redes Sociales (ARS) ¿Qué nos dice de esto? ¿Cómo puede ayudar a nuestro sistema sanitario? ¿Y a la enfermería?

La metodología se torna relevante para el trabajo del enfermero en la medida que potencia cualquier acción, sea asistencial o de gestión, ampliando de tal manera la red de informaciones y consecuentemente impactando positivamente en la sanidad de un modo general. 

11.   Metodología ARS ¿Por qué adentrarnos en este campo de conocimiento? ¿Cree usted que los gestores de los centros sanitarios deben mirar hacia estas metodologías y estudios? ¿Por qué una enfermera, una enfermera gestora debe prestarle atención?

La metodología se torna relevante para el trabajo del enfermero en la medida que potencia cualquier acción, sea asistencial o de gestión, ampliando de tal manera la de red de informaciones y consecuentemente impactando positivamente en la sanidad de un modo general. 

12.   En Brasil, ¿Qué importancia se le concede a la investigación en el Análisis de Redes Sociales? ¿Es algo que se está iniciando? ¿tienen la difusión necesaria?

El método todavía no está ampliamente discutido en los principales foros, a pesar de que ya utilizamos empíricamente sin percibir, cuando realizamos capacitaciones, formación y solicitamos que esas informaciones sean compartidas. Ya ha sido utilizado por ejemplo, en las capacitaciones del DENGUE, sin embargo podría ser más utilizado. Pienso que debemos divulgar su impacto a través de los resultados en las investigaciones, e iniciar la aplicación en otros servicios para que los gestores de la Sanidad tengan la certeza de la eficacia del método. Creo que es una excelente solución para países muy poblados que demanden una ingente cantidad de servicios y atenciones sanitarias. En Brasil ya existen políticas de atención en redes, sin embargo las investigaciones todavía son escasas. 

13.   Por tanto, ¿qué papel debe jugar la enfermería en este campo de las redes de comunicación?
INVESTIGACION ENFERMERA BRASILPor tratarse de un método ulizado de modo empírico, los enfermeros utilizamos tímidamente, hasta porque se desconoce su importancia y eficacia. Como tenemos la necesidad imperativa de comunicación con nuestros equipos y pacientes, es absolutamente sensato que pasemos a reconocer el método y utilizarlo de un modo adecuado, para aumentar su eficiencia.

14.   ¿En su país las nuevas enfermeras se forman en este conocimiento sobre redes de comunicación? ¿los estudios de enfermería deben incluir este campo de conocimiento?

Desafortunadamente no existe una formación para la utilización de las redes de comunicación. Es extremadamente importante que los nuevos profesionales reconozcan y utilicen el método, y especialmente se debe valorar la enseñanza a nivel académico, una vez que podría salir de la universidad con las bases científicas del métodos, tornando más fácil la ejecución de la estrategia. 

15.   Para concluir ¿Cómo animaría usted a una enfermera a formarse en redes de comunicación?

La estrategia de las redes de comunicación puede favorecer cualquier sector de la sanidad donde pueda ser aplicada. En especial en mi área de la salud pública, el impacto en las comunidades sociales es de extrema importancia, una vez que ayuda a la divulgación de las informaciones y corresponsabiliza al individuo sobre su propia salud, creando una ciudadanía, reforzando la confianza en sus propias posibilidades, reflejado positivamente en el día a día de esas personas. Luego, a partir de los resultados positivos, de la divulgación científica de los mismos, y del retorno de la aplicabilidad, reavalización y validación, se obtienen resultados concretos sobre la importancia del método. 

 

Desde nuestro blog queremos mostrar nuestro agradecimiento a Aline Marques por su colaboración. Esperando que contribuya al conocimiento de profesionales de la enfermeria, a enfermeras investigadoras más alla de nuestras fronteras.

Do nosso blog, queremos mostrar nossa gratidão a Aline Marques pela sua colaboração. Na esperança de contribuir para o conhecimento dos profissionais de enfermagem, a enfermeira investigadores além das nossas fronteiras.

Igualmente queremos agradecer a Silvia Rios Enfermera del Complejo Asistencial de Toledo, su ayuda para que este articulo haya sido posible.

GESTION DE ENFERMERIA

GESTION DE ENFERMERIA