Participa en nuestro proyecto de investigación: “Uso de teléfonos y Redes Sociales durante la jornada laboral de las enfermeras” accede a: https://goo.gl/WOrwOr

[qodef_separator class_name=»» type=»full-width» position=»center» color=»#610B0B» border_style=»solid» width=»» thickness=»» top_margin=»» bottom_margin=»»]
«Se espera que las enfermeras proporcionen atención segura y competente  en una era de lo técnico y digital. Un tema importante en este nuevo entorno sanitario es el uso de sistemas y tecnologías de información para mejorar la calidad y la seguridad de los pacientes cuidados.  Las enfermeras en sus entornos de trabajo, están directamente relacionadas con los sistemas y tecnologías de la información, dada la mejora que se genera  a través de la práctica basada en la evidencia y seguridad del paciente. El ámbito enfermero también se encuentra inmerso en el uso de herramientas de apoyo a la decisión clínica.»(Brian, 2009)
No sabemos cuántos son los foros, las ocasiones, las personas etc., que nos indican que nos encontramos en la era de las tecnologías de la información y de la computación.
Pocos son los entornos de trabajo que escapan al uso de ordenadores de forma directa o indirecta.
Quedaron atrás los tiempos en los que ver a enfermeras sentadas frente a ordenadores en los espacios de trabajo de las unidades de enfermería, eran imágenes insólitas y mal entendidas por parte de las personas que podían observar esto. Las voces de protesta enfermera, “nos aparta del paciente”.(Pierce et al. 2003), se van apagando y se van adoptando de manera natural los programas informáticos.
Ya han pasado más de 10 años desde que se publicaron los primeros estudios que nos alertaban sobre la necesidad de desarrollo de competencias informáticas sin que desde el entorno sanitario se halla decidido a impulsar y desarrollar estrategias encaminadas a una mejor adopción de los cambios.
La consecuencia, una marcada brecha entre profesionales de complicada gestión, quizás porque desde el entorno de la planificación y gestión no se tiene excesivamente claro qué y cómo hacerlo. 
 Podemos recurrir a la literatura científica publicada, donde ya nos alerta de la relación existente entre la formación de las enfermeras gestoras y su capacidad para desarrollar competencias en el campo de la informática y la calidad de la adopción de estas por los miembros de sus equipos.
Con calidad de la adopción, se incluye desde la calidad de los registros hasta la aceptación y realización de estos, además de la capacidad para el manejo de nuevas tecnologías de la información en la gestión del cuidado de los pacientes y que generan un mayor valor añadido al trabajo clásico de la enfermera.
Lo que parece estar claro también, es la relación directa entre la integración de las competencias en informática y la calidad de los resultados obtenidos en términos de cuidados.
Basta señalar como Norton et al. en 2006, determinan la relación entre el uso adecuado de las herramientas informáticas y la seguridad del paciente en el entorno de trabajo de las enfermeras, de ahí la necesidad que tienen las enfermeras gestoras de mejorar sus competencias en búsqueda de conseguir la eficiencia de los cuidados prestados a través de los sistemas de información y nuevas tecnologías.
Dicho esto, debemos mencionar la responsabilidad de las enfermeras gestoras en mantener el equilibrio entre el uso de los dispositivos informáticos y el pensamiento crítico que se necesita para la individualización de los cuidados y las acciones necesarias. (Norton,2006) 

Marcos de desarrollo

Las áreas competenciales que la enfermera gestora debe desarrollar, se encuentran recogidas en el marco que Staggers et al., desarrolló en 2002 y que se determinan en dos niveles que recogen la gestión completa de la información.
Primer nivel:
  • Habilidades en el manejo de ordenadores
  • Competencias informáticas
  • Habilidades en el manejo de aplicaciones informáticas
Segundo nivel:
  • Habilidades en la gestión de la información de procedimiento “humano”.

La clave del desarrollo

El desarrollo de estos niveles competenciales a través de instrumentos informáticos y de las nuevas tecnologías deben permitirnos desarrollar una adecuada toma de decisiones para (Jensen, 2016 y Manenti,2012):
  1. El análisis de datos sociodemográficos de la población que atendemos. La atención actual, no puede ser entendida sin el conocimiento de estos datos y los instrumentos informáticos que nos facilitan el análisis.
  2. Gestión de consentimientos y autorizaciones.
  3. Gestión de la administración de medicación. Conocimiento de las interacciones, guías, protocolos e instrumentos que facilitan la seguridad del paciente en el entorno actual.
  4. Planificación de cuidados. las herramientas informáticas facilitan la planificación, análisis y evaluación de los cuidados.
  5. Gestión de adecuada de los resultados esperados tanto tras la aplicación de tratamientos como de cuidados.
  6. Gestión de la historia del paciente, de los datos y mediciones relativas a la salud de nuestros pacientes.
  7. Soporte a la toma de decisiones. Relativa tanto a la gestión y el manejo de recursos como a lo relativo al cuidado del paciente.
  8. Contacto. relativo a la coordinación de las personas, equipos y sus relaciones así como la transferencia de datos relativos al cuidado del paciente entre los distintos profesionales implicados en el proceso del cuidado.
  9. Comunicación. Eliminación de las barreras que mejoran el flujo de información entre pacientes y profesionales, entre pacientes y entre profesionales. 

Habilidades básicas.

La iniciativa Technology Informatics Guiding Education Reform, parte de la idea (Skiba, 2007):

«Más cuidados de enfermería significan menos complicaciones, menores tasas de mortalidad y estancias hospitalarias más cortas. El aumento de personal de enfermería podría evitar más de 6.700 Muertes de pacientes y cuatro millones de días de hospitalización al año. Debe aumentarse o no la dotación de personal, depende del valor que los pacientes y las organizaciones sanitarias den a la prevención de muertes y complicaciones.»  La gestión de la documentación relativa a la atención consume del 13% al 28% de tiempo  enfermero, llevándose  un valiosa parte, fuera del paciente cuidado.»

Fuente :Gugerty (2009)

La Iniciativa tiene por objeto la mejora del conocimiento enfermero y la adaptación al entorno de la era digital de la atención de la salud. Los conocimientos  y aprendizaje de las enfermeras, debe ser rediseñado para mantenerse al día en un entorno tecnológico que cambia rápidamente.

Las competencias a desarrollar son:

  1. Conceptos de tecnología de la información y comunicación.
  2. Uso de ordenadores y gestión de ficheros.
  3. Uso de procesadores de texto.
  4. Uso y gestión de hojas de cálculo.
  5. Uso y gestión de bases de datos.
  6. Creación, uso y edición de presentaciones.
  7. Uso, creación y gestión de contenido web.

 

Conclusión

Las enfermeras gestoras, necesitan desarrollar conocimientos y habilidades para usar todos los sistemas de información actuales para la adquisición análisis y evaluación de los datos relativos a la gestión de recursos y de los cuidados. Para la enfermera gestora la competencia informática es esencial y más en el futuro a corto medio plazo en el que se producirá un incremento exponencial de las tecnologías en el ámbito del desarrollo de la práctica clínica y gestora. No cabe ninguna duda que el desarrollo de este aspecto, mejorará la eficiencia en el uso de los recursos, los cuidados y la seguridad del paciente. (Yang, 2014)

 

Bibliografía utilizada y recomendada:

 
Bakken S, Cook SS, Curtis L et al (2004) Promoting patient safety through informaticsbased nursing education. International Journal of Medical Informatics, 73, 581-589. Barton AJ (2005) Cultivating informatics competencies in a Community of Practice. Nursing Administration Quarterly 29(4):323-328
Brian G & Connie D. (2009).TIGER Informatics Competencies Collaborative (TICC) Final Report.
Gugerty Dns, B., & Delaney, C. (2009). Technology Informatics Guiding Educational Reform (TIGER) TIGER Informatics Competencies Collaborative (TICC) Final Report.
Jensen, R., Guedes, E. D. S., & Leite, M. M. J. (2016). Informatics competencies essential to decision making in nursing management. Revista da Escola de Enfermagem da USP, 50(1), 109-117.
McNelis, A. M., Horton-Deutsch, S., & Friesth, B. M. (2012). Improving quality and safety in graduate education using an electronic student tracking system. Archives of psychiatric nursing, 26(5), 358-363.
Manenti, S. A., Ciampone, M. H. T., Mira, V. L., Minami, L. F., & Soares, J. M. S. (2012). The construction process of managerial profile competencies for nurse coordinators in the hospital field. Revista da Escola de Enfermagem da USP, 46(3), 727-733. Norton, M., Skiba, D. J., & Bowman, J. (2006). Teaching nurses to provide patient centered evidence-based care through the use of informatics tools that promote safety, quality and effective clinical decisions. Studies in health technology and informatics, 122, 230.
Pierce, S., Pravikoff, D., & Tanner, A. (2003). Information literacy: instrument development to measure competencies and knowledge among nursing educators, nursing administrators, and nursing clinicians: a pilot study. In AMIA Annual Symposium Proceedings (Vol. 2003, p. 971). American Medical Informatics Association.
Skiba, D. J., Delaney, C., Dulong, D., Walker, P. H., Mcbride, A. B., Sensmeier, J., … Weaver, C. (2007.). The TIGER Initiative Evidence and Informatics Transforming Nursing: 3-Year Action Steps toward a 10-Year Vision. Retrieved from www.tigersummit.com
Staggers, N., Gassert, C. A., & Curran, C. (2002). A Delphi study to determine informatics competencies for nurses at four levels of practice. Nursing research, 51(6), 383-390.
Yang, L., Cui, D., Zhu, X., Zhao, Q., Xiao, N., & Shen, X. (2014). Perspectives from nurse managers on informatics competencies. The Scientific World Journal, 2014.