Tras una semana frenética poco a poco vamos recobrando todos el paso que nos va conduciendo y guiando por la senda del trabajo diario, del esfuerzo y compromiso con todo aquello que hacemos y que durante algunos días o semanas al año manifestamos con más fuerza.
Los que nos leéis habitualmente ya conoceis eso que nos gusta decir de:
Todo ….. con trabajo, esfuerzo y mucha pasión.
Las organizaciones sanitarias son entes complejos, con influencia habitual de multitud de factores que van conformando el entramado profesional que confluye en la generación del producto médico y del producto enfermero, estamos hablando de que nuestros centros sanitarios son una combinación de conocimientos y competencias profesionales al que se añaden los soportes necesarios para generar el servicio sanitario.
Estaremos de acuerdo que para lograr el éxito de la organización se requiere de los aportes adecuados para la consecución de los resultados esperados igualmente.
El éxito lo alcanzamos con la consecución de la meta bajo la perspectiva de la misión,visión y valores conformados para la organización.
Con respecto a los aportes, debemos conocer que los hay de dos tipos:
- Tangibles
- Intangibles
Aunque podríamos hablar también de los aportes tangibles, en esta ocasión nos centraremos en el mundo de lo intangible.
Lo intangible en el mundo de la gestión (de lo económico) es todo aquello que sin tener verdaderos atributos físicos sin embargo generan importantes dosis de valor.
Ya sabemos que lo que importa verdaderamente o lo que debe importar a los que ejercemos profesiones sanitarias es todo aquello que genera valor para nuestros usuarios.
Es fundamental para los gestores enfermeros (también para los no enfermeros) conocer que los aportes de valor al producto enfermero (sanitario) no viene únicamente del mundo de lo tangible.
También hay generación de valor desde el mundo de lo intangible, que es el mundo de:
- La competitividad.
- El conocimiento
- La Experiencia
Esto, todo es proveniente del capital intelectual de las organizaciones:
El Capital Intelectual es el conocimiento, la información, la propiedad intelectual y la experiencia que puede utilizarse para crear valor. Es fuerza cerebral colectiva. Es difícil de identificar y aún más de distribuir eficazmente. Pero quien lo encuentra y lo explota, triunfa.
Steward (1997)
El capital intelectual se compone por:
• Capital Humano.
• Capital Estructural.
• Capital Relacional.
Lo intangible por tanto es lo que configura en términos de administración y dirección de empresas el fondo de comercio de la organización.
Se entiende por fondo de comercio (goodwill),
El valor actual de los superbeneficios que produce una empresa. Corresponde al valor inmaterial de la misma, derivado de factores como la clientela, la eficiencia, la organización, el crédito, el prestigio, la experiencia etc.
El fondo de comercio por lo tanto recoge el sobrevalor de la empresa, el valor añadido más allá de lo explícitamente visible.
El fondo de comercio entonces sería la diferencia entre la valoración de los activos de la empresa (si la tuviéramos que vender) y el precio real de venta.
El fondo de comercio sería la diferencia entre la suma del valor del escáner, ecógrafo, edificio, sillas, mesas…… etc y el valor realmente pagado por uno de nuestros hospitales.
¿Cuánto vale lo que aportan las personas?
¿ Cuánto vale la imagen de los profesionales sanitarios?
¿Cuánto valor aporta una enfermera, médico… cuando da una conferencia, un curso de formación, una comunicación científica, escribe un articulo científico…?
¿Cuánto de esto está presente en el fondo de comercio de nuestras organizaciones?
Un buen gestor enfermero (sanitario) o al menos un gestor que quiera ejercer unas competencias adecuadas en el mundo en el que nos toca vivir en el mundo de la salud a día de hoy, debe conocer estos aspectos y valorarlos.
Debe conocer que todas estas actividades van conformando el soporte intelectual de la organización y que el soporte intelectual son los pilares sobre lo que se construye la atención sanitaria, los cuidados que es el valor real que recogen nuestros usuarios.
La imagen de marca de hecho es un de los aspectos que más contribuye a la formación del fondo de comercio dado la imagen de marca (personal branding) es al final lo que las personas van a pensar cada vez que se refieran a nuestras organizaciones.
Enviar a una de nuestras enfermeras a dar una conferencia, a dar un curso de formación a otros, a desarrollar un programa de investigación, no hace más que mejorar la imagen de marca de la organización, aumentar el capital intelectual del centro, incrementar la capacidad de ser creativos y por tanto elevar el fondo de comercio, el valor de la institución y lo más importante el valor de nuestros centros sanitarios para nuestros usuarios.
Todo este planteamiento, no hace más que proponer un cambio de estructura y dirección que pase de forma real a:
- Valorar la importancia de la información y del conocimiento.
- Facilitar el aprendizaje en las organizaciones.
- Valorar la aportación de las personas.
Invertir en la formación de las enfermeras, en el desarrollo de programas de investigación, comunicación, TICS, no es más que invertir en organizaciones que serán mejores, que tendrán mayor capacidad de generar valor para nuestros usuarios.
Deja tu comentario
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.