Una de las habilidades fundamentales que la gestora enfermera debe aprender a desarrollar en el entorno de la toma de decisiones es la capacidad para desarrollar un pensamiento crítico y la capacidad de razonamiento e interpretación de la realidad.
Podemos decir que el pensamiento crítico es el proceso que nos lleva a organizar de forma más o menos sistemática las ideas, conceptos, comunicación ect., de forma que, puede ser debidamente procesada y razonada para dotar de objetividad a la decisión a tomar.
Todo pensamiento, requiere construir inferencias que nos permitan desarrollar conclusiones y generar un significado adecuado.
Distintos autores, concluyen en que el pensamiento crítico es un proceso racional y reflexivo en el que analizamos cada uno de los aspectos de la realidad diferenciando lo que son prejuicios y sentimientos ante un hecho de lo que son datos objetivos.
Debemos pues, referirnos al pensamiento crítico como al proceso que nos debe permitir discriminar “nuestra verdad” de la verdad en si misma, juzgando de forma conveniente la realidad.
Por tanto, el pensamiento crítico es el que nos debe permitir generar una toma de decisiones objetiva.
A la vista de lo expuesto, debemos apreciar la importancia que tiene para la gestora enfermera el pensamiento crítico y la capacidad de desarrollar habilidades que nos permitan generar un buen proceso de pensamiento. Así, debemos mencionar habilidades y competencias como: Interpretación de sucesos, análisis de datos, evaluación, inferencia y capacidad de relación, explicación y autorregulación emocional.
Esto es así, dado que como ya venimos diciendo, una decisión de la que hemos conseguido desprender los prejuicios, los elementos más subjetivos y emocionales de lo que son datos objetivos, nos conducirá a tomar una decisión más viable y con mayores probabilidades de éxito.
Igualmente que, si nuestra toma de decisiones no está desprovista de suposiciones, de dar por supuesto, de presumir resultados, fracasará y nos conducirá a unos resultados sesgados por el filtro de las suposiciones y prejuicios.
En coherencia, no es posible tomar una decisión adecuada si no realizamos preguntas adecuadas, que cuestionen todos los ángulos de la realidad y que tomen conciencia de toda la subjetividad que le infieren nuestras emociones.
Preguntas críticas
Tomar conciencia de la realidad y cada una de sus aristas, saber construir una pregunta crítica es fundamental para el pensamiento crítico. El pensamiento crítico, debe descomponer por completo la realidad analizada de forma que al atomizar esta realidad nos va a permitir cuestionar la estructura de pensamiento en si mismo.
Las preguntas críticas deben avanzar por reflexionar en el entorno de:
¿Qué quiero lograr?
¿Cuáles son los objetivos que nos planteamos?
¿Cuáles son los propósitos?
¿Qué recursos reflexivos?
¿A qué personas afecta?
Al formular las preguntas que responden a los pensamientos, en primer lugar debemos cuestionar la propia construcción de la pregunta de forma que nos permita reflexionar respecto de su objetividad, precisión y capacidad de obtener datos adecuados.
Propósitos u objetivos
Todo pensamiento tiene un propósito que requiere coherencia, transcendencia y capacidad de logro.
Núcleo del problema
Todo pensamiento intenta resolver un problema o dar una explicación a una pregunta o realidad vivida o sentida.
Marco de referencia
Todo pensamiento se realiza conforme a un marco de referencia personal. La capacidad para resolver un problema o tomar una decisión mejorará siempre que consigamos utilizar distintos marcos de referencia e integrarlos.
Evidencias
La fortaleza de los pensamientos reside en la evidencia en la que se basa. Por tanto, será tan fuerte como relevante sea la evidencia sobre el que está construido el pensamiento.
Suposiciones
Todo pensamiento se basa en suposiciones por lo que desprenderse de suposiciones trasladándolas al campo de la evidencia determinará que el pensamiento sea claro, coherente y justificable empíricamente.
Consecuencias
Todo pensamiento determina una serie de consecuencias para la persona en si misma y para el entorno que le rodea. Por lo que comprender las consecuencias resulta fundamental para la correcta toma de decisiones
Deducciones
Todo pensamiento implica la deducción de cada una de las partes en la que se descompone.
Conclusiones
El paso último del proceso de pensamiento crítico son las conclusiones que desembocan en la toma de decisiones. Las conclusiones pues, de este proceso estarán basadas en las deducciones extraídas de todo el proceso.
Debe estar conectado para enviar un comentario.