big_ev_392_EN-SUS-ZAPATOSHace unos días nuestro amigo Angel Gavín (@angelgavin) editor del blog El Miracielos publicó una entrada titulada: «¿ES ACONSEJABLE TENER “DEMASIADA EMPATÍA” EN LA DIRECCIÓN DE PERSONAS?», que recomendamos a todos que repaséis porque no tiene desperdicio.

Y cuál es nuestra visión de la empatía en el ámbito sanitario.

En el ámbito sanitario se dan tres lineas de flujo principales:

  • Interprofesionales
  • Organigrama
  • Paciente

El orden establecido, por supuesto no es un orden de prioridad, aunque si es cierto que en ocasiones unos prevalecen y hasta diríamos que anulan a los otros.

Empatía, consiste en comprender y compartir el contexto de la otra persona, colectivo, en tratar de vestirnos con su piel (…  pijama …. bata…. pijama ...) 

 

Hace unos días, nos contaron una historia:

Un Médico especialista se dirigió a la habitación de un paciente. En la habitación del paciente se encontraba una TCAE realizando al paciente «A» los cuidados de higiene del paciente.

La médico especialista, procedió a expulsar de la habitación a la TCAE bajo el pretexto de tener que hablar a solas con el paciente «B» de la misma habitación y con su acompañante.

La TCAE llorando fué en busca de la enfermera que al entrar en la habitación fue expulsada igualmente y con los mismos pretextos. 

La enfermera apeló a la dignidad humana, a la intimidad  del paciente «A» y a la razón… no sirvió.

El paciente paciente «A» quedó desnudo tendido sobre la cama.

El paciente «B» y su acompañante desolados por la información dada y por la escena que se había producido

¿Empatía?, a veces.

En la relación interprofesional en el ámbito sanitario frecuentemente, la empatía es entendida bajo aspectos de una relación de superioridad y no de complementariedad.1111

¿Qué hubiera pasado si el Médico especialista hubiera utilizado las salas de información?

¿Que hubiera pasado con el paciente «B» y su acompañante si se le hubiera permitido a la enfermera realizar los cuidados ante el temor y el duelo?

¿Qué hubiera pasado si a la TCAE se le hubiera permitido terminar los cuidados de higiene que estaba realizando?

¿Qué hubiera pasado si el médico especialista hubiera practicado la empatía con el paciente «A», con el «B», con la TCAE y con la enfermera?

Entender la relación bajo estos parámetros anula el trabajo en equipo multidisciplinar, la empatía y 22222cualquier otra cosa.

¿Empatía?, A veces II

La empatía en los organigramas, suele estar pasada por el filtro del riesgo.

Toda decisión directiva conlleva una acción y donde hay una acción  hay implícito un riesgo.

El principal principio de toda acción sanitaria es:

Lo primero no causar daño.

Esta máxima es fundamental en la relación profesional-paciente y hasta incluso en la relación directivo-personal asistencial.

Pero esto no conlleva la omisión de acciones por el riesgo que comporta.

El personal directivo de las instituciones sanitarias suele sufrir fuertes presiones gremiales, sindicales y políticas lo que produce que en gran parte de las ocasiones las decisiones son pasadas por el filtro que nombrábamos anteriormente, el filtro del riesgo.

Si la dirección de enfermería del hospital de turno decide ponerse la piel de su personal asistencial, es bien seguro que se habría generado un problema serio de disputas divisionales que hubiera tomado esas derivas, por lo que se suele optar por no practicar…. la empatía y seguir con sus tareas de alta dirección, gestión de recursos humanos, etc…

¿Empatía?, A Veces III

Desde el personal de enfermería, el personal de enfermería asistencial suele poseer una amplía base de empatía en todas sus acciones.

empatiaFrecuentemente cualquier miembro de este colectivo tiene en cuenta la situación que viven los pacientes y sus familiares. Situaciones a menudo complejas y de alta carga emocional.

La empatía de los profesionales de la enfermería tiene su culminación en la consecución de la confianza del paciente.

Cuando los profesionales de la enfermería conseguimos la confianza del paciente, logramos el mejor caldo de cultivo para poder administrar nuestros cuidados profesionales.

Es cierto que hay que mencionar que en ocasiones la empatía reina por su ausencia.

¿Motivos? los que queramos.

Ya sabemos que en el camino de darnos a nosotros mismos la razón, las justificaciones van viniendo solas.

Justificaciones como:

  • Sobrecarga laboral
  • Cansancio
  • Bournout
  • Escasez de recursos
  • …….

Y podríamos seguir llevando esta lista al infinito y cuanto más larga más alejada de la realidad puesto que la empatía es algo muy separado de todo este listado.

La empatía es algo intrínseco a las relaciones humanas y comportamientos profesionales en este caso, y «ese» listado, es otra cosa.

 

Suelo decir en época de invierno que la nieve está sobrevalorada: pasamos frio en ella, si te arrojan una bola de nieve hace daño, peligroso para viajar, peligroso para ir a trabajar, la nieve se hiela y produce caídas….

¿Es posible que la empatía esté sobrevalorada?

Gestión de Enfermería