La dirección estratégica es un tema del que podemos encontrar los primeros vetigios allá por el siglo XVIII, durante el siglo XX de forma gradual las empresas han ido utilizando formulaciones hasta que a partir de los años 80 no se concibe ninguna empresa que no posea un plan estratégico.
Todas nuestras organizaciones sanitarias poseen planes estrátegicos que marcan las lineas hacia donde deben dirigirse los servicios de salud.
Con esto lo que pretendemos remarcar es que ninguna empresa, ninguna organización escapa a este fenómeno organizativo.
Es más, nos atreveriamos a decir que sin una buena dirección estratégica cualquier organización está destinada a fracasar.
La direccíon estratégica cobra especial importancia en escenarios inestables como el actual donde se necesita establecer un horizonte a medio-largo plazo bajo premisas de flexibilidad organizativa y con una planificación de recursos anticipatorios.
Si tratamos de descender en el proceso organizativo de nuestros centros sanitarios hasta el lugar en el que se encuentra la división de enfermería, sería un error pensar que si desde la consejería o desde la propia gerencia de nuestros centros ya están marcados y estructurados los planes estratégicos, las direcciones de enfermería deben de limitarse a eso y todo el trabajo ya está hecho.
Las direcciones de enfermería deben producir una visión intervencionista y adaptativa sobre los planes estratégicos, con actitud proactiva y generadora de actividad.
Las direcciones de enfermería deben poseer una dirección estratégica clara, alineada con la del resto de la organización y con la del Sistema de Salud al que pertenezca, pero con un posicionamiento interno propio, con objetivos claros y definidos además de alternativas selectivas y de formulación.
Para ello además de meros ejecutores, en la conformación de los equipos directivos enfermeros, debe haber personas con visión estrátegica capaces de implementar planes propios que dirijan el rumbo de la división enfermera y por ende de los cuidados enfermeros y su visibilidad.
Por tanto, elementos necesarios pero no suficientes para el diseño de planes estratégicos son los analisis DAFO y la definición de la Visión-Misión-Valores, además es fundamental generar planes estratégicos.
Los planes estratégicos necesarios para el actual contexto son:
- Estratégia de sostenibilidad de la dirección de enfermería.
- Estratégica de cuidados en la cronicidad y dependencia.
- Estratégia de comunicación.
- Estratégica de seguridad del paciente.
Como desarrollar cada una de las estrategias corresponde a la particular visión de la enfermería de cada uno, igual que los puntos que ha de contener, nos limitaremos a enumerar lo que a nuestro entender siempre debe contener dejando el resto para otro contexto.
En cuanto a la estrategia de sostenibilidad, todo pasa por analizar y revisar las políticas internas de Recursos Humanos y Recursos Materiales además del establecimiento de alianzas con todos los partners que incluye a nuestros usuarios que son a los que entregamos el producto enfermero.
La estrategia a la cronicidad y dependencia debe dirigirse hacia la integración y continuidad de cuidados con un acercamiento colaborativo real entre niveles asistenciales que acerque a las organizaciones sanitarias en general y a la división de enfermería a los usuarios y su entorno, con un paciente empoderado y activo con respecto a su actividad.
La estrategia de comunicación debe basarse en las actuales tecnologías de la comunicación y herramientas 2.0. por su capacidad de transmitir el mesaje de manera clara, sencilla y con capacidad de intervención sobre el propio mensaje de manera bidireccional además de obtener un feedback acerca de la misma, por su puesto que debe partir del conocimiento de como se produce la comunicación dentro de la propia división y sus relaciones con el resto de la institución y usuarios, con identificación de los lideres informales de la organización.
La estrategia de seguridad del paciente, integrada en un modelo de calidad que apueste por los zero defectos en los cuidados de enfermería y la orientación a la excelencia, y como otras veces hemos indicado una estratégica de evaluación 360º, con apuesta e impulso de investigación en la prática de cuidados seguros y desarrollo de prácticas basadas en la evidencia, en la motivación y concienciación.
Los responsables de la dirección estratégica debe conocer que los planes diseñados cumplen años y por tanto debe tener claro cuales son sus periodos de maduración y de revisión para conocer el impacto real y las necesidades de implementar cambios o diseñar nuevos planes, de ahí la importancia de que los equipos direcctivos tengan visión estratégica.
El futuro es el horizonte al que caminar todos los días, no como aspiración sino con vocación de intervernir sobre él,ya que es nuestro.
Deja tu comentario
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.