En tiempos convulsos e inestables el término “dirección estratégica” es un término que goza de mayor importancia si cabe. Para encontrar los orígenes de la dirección estratégica nos tenemos que remontar a la antigüedad y así podemos hacer referencia a los antiguos guerreros chinos y al tratado de Sun Tzu “el arte de la guerra”. “El arte de la guerra” es un libro muy popular en nuestro tiempo; se trata de un compendio sobre la estrategia de actuación en situaciones de guerra, que traducido a nuestro ámbito y situación de inestabilidad e incertidumbre cobra un interés extra. En el arte de la guerra se describen conductas racionales en los frentes de batalla, estrategias de la espera del error del enemigo; nadie es perfecto, todo consiste en observar, analizar las alternativas, el arte del engaño, no entendido como sinónimo de mentira sino entendido como arte de explotación del ingenio para sorprender al contrincante. Esto comienza por respetar al adversario, comprenderlo, estudiarlo, generar y provocar su confianza para sorprender al contrincante, lograr situaciones de superioridad y así triunfar en la batalla. Si continuamos buscando en los orígenes del concepto debemos detenernos en J. Von Neumann y su teoría de la decisión en la que analiza las diversas decisiones que se toman y las consecuencias de éstas. El jugador, líder empresarial y estratega realiza un estudio analítico de las posibles situaciones y alternativas, una simulación de la acción y posibles reacciones para llegar a la elaboración de un plan de actuación. Asi la dirección
estratégica actual define el sistema de dirección y toma de decisiones eficientes definiendo planes, zonas débiles o de conflicto y anticipación de los resultados. En la actualidad son muchos economistas los que se han acercado al tema para definirlo como Chadler, Andrews o Ansoff, Porter, etc. Elegimos a Porter por la amplitud de sus estudios e investigaciones para dar esta definición, así Porter dice que la dirección estratégica “es la forma de relacionar la empresa con su medio ambiente y que comprende una acción ofensiva o defensiva para crear una posición defendible frente a las fuerzas competitivas en el sector industrial en que está presente y obtener así un rendimiento superior sobre la inversión de la empresa”. Por tanto la concepción actual proviene de:
• El entorno socio-político.
• De los cambios en los mercados, tecnológicos, sistemas, etc.
• De las necesidades adaptativas y de crecimiento con la consiguiente necesidad de definir políticas empresariales a medio y largo plazo alejadas de la improvisación pasada.
El proceso de dirección estratégica se compone de varios procesos:
• Análisis.
• Planificación.
• Implantación.
• Control.
• Evaluación.
Para la parte del análisis disponemos de muchas alternativas dadas por escuelas, universidades y centros de estudios económicos como el Boston Consulting Group. Nosotros elegimos el análisis DAFO (debilidades, fortalezas, amenazas, oportunidades) que realiza un estudio interno y externo de las organizaciones dándonos el posicionamiento de nuestra organización y una visión clara del entorno en el que nos encontramos. Una vez realizado este análisis, se elige la estrategia corporativa para posteriormente realizar su implantación y revisión de resultados. Si tratamos de llevar esto al campo de las administraciones públicas y más allá al de nuestras instituciones sanitarias, vemos cómo en el actual marco económico y social se hace imprescindible que los líderes y gestores de nuestros hospitales definan políticas estratégicas que hagan frente a la incertidumbre e improvisación. Esta actuación no asegura ningún éxito o resultado positivo porque el tiempo actual que vivimos es ciertamente desconocido, aunque nuestros dirigentes tienen la posibilidad de alejarse de se ser meros gestores y convertirse en líderes que nos guíen a través de este nuevo camino que se abre ante nosotros.
Lecturas recomendadas:
• El arte de la guerra- Sun Tzu.
• Las 5 fuerzas competitivas- M. Porter.
• Dirección estratégica de la empresa – E. Bueno.
• Teoría de los juegos – J. Von Neumann.
• Estrategia competitiva – M. Porter.
Deja tu comentario
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.