ISBN de la publicación: 978-84-697-5429-0

[qodef_separator class_name=»» type=»full-width» position=»center» color=»#641C34″ border_style=»solid» width=»» thickness=»» top_margin=»» bottom_margin=»»]

Realizar diagnósticos dirigidos al conocimiento del estado y situación de la organización  resulta fundamental para cualquier organización con visión de permanencia futura independientemente  de su tamaño o naturaleza. En este sentido el diagnóstico debe favorecer la elección de las estrategias que guíen los pasos.

La generación de estrategias se convierte en un esfuerzo a realizar por las personas que ocupan puestos de responsabilidad al frente de equipos dentro de las organizaciones sanitarias, para así lograr determinar y prever situaciones futuras con el objeto de recopilar y ordenar información  relativa a las condiciones esperables y lograr con ello la adaptación de los recursos materiales y humanos de forma que se logre adaptar el funcionamiento de la organización de las unidades a las necesidades de salud y cuidados de la población.

Por otra parte, conviene señalar que en ocasiones y dada la orientación futura, el planteamiento de estrategias en base a la recogida de información,  no plasma la realidad sino una previsión de escenarios futuros, que requerirá que las personas que realicen esta formulación estén perfectamente entrenados y capacitados en el desarrollo y análisis estratégicos.

Si cabe, estos aspectos se presumen fundamentales en el área sanitaria dada la cada vez mayor escasez de recursos y la inestabilidad de la demanda así como el cambio en el perfil de pacientes que acuden a los centros sanitarios.

El diseño estratégico

El diseño estratégico en las organizaciones sanitarias permite realizar una aproximación a la visión de la institución sanitaria, al igual que permite realizar una aproximación a la construcción de la misma. 

Así el diseño estratégico, nos permite realizar la conceptualización de todo el proceso organizativo para determinar como decimos, los pasos que orientarán el uso, gestión y control de los recursos para alcanzar las metas y las estrategias.

El diseño estratégico consiste por tanto en la identificación sistemática de las oportunidades y riesgos que pueden acontecer en el futuro de la organización, que puestos en combinación con la base de los datos que se encuentran recogidos en la misma permite el establecimiento de planes para alcanzar la misión y visión de la organización sanitaria en base a la consecución de sus metas y objetivos. 

El análisis DAFO

El análisis DAFO puede ser también denominado matriz FODA o con su nomenclatura en inglés SWOT. Así las siglas se corresponden a los conceptos de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades.

Consiste en la realización de una tabla resumen que contenga los puntos débiles y fuertes de nuestra unidad de trabajo, de nuestro área de trabajo o de la organización en general.

 De la misma forma, esta tabla contiene los elementos externos que influyen sobre las mismas. Así pues la estrategia debe lograr el  perfecto engranaje de los aspectos internos y externos a la organización.

Igualmente, la principal utilidad que se le puede dar a la matriz DAFO es la identificación rápida de los factores internos y externos que se encuentran vinculados con el funcionamiento de la organización. Por tanto y como hemos dicho anteriormente, esto nos debe permitir una ayuda a la toma de decisiones encaminadas al establecimiento de la estrategia.

El análisis DAFO es la matriz estratégica por excelencia. Este modelo permite realizar un diagnóstico tanto interno como externo de la empresa que resulte de soporte y ayuda para la toma de decisiones. Por tanto el objetivo del DAFO será ayudar a la empresa a identificar sus fortalezas y debilidades así como las oportunidades y amenazas a las que está expuesta.

También podemos decir que el análisis mediante matrices DAFO permite un análisis multidimensional ya que por un lado nos permite analizar los factores internos y externos a la organización y por otro lado permite determinar el impacto que los factores identificados pueden producir sobre la organización con una visión de futuro.

Origen del análisis DAFO

El análisis DAFO tiene su origen en los estudios e investigaciones de los profesores Richmond, Guth, Learned y Christensen en el seno de la Universidad de Harvard. 

El desarrollo de esta metodología se convierte en una de las primeras herramientas para la gestión, análisis y planificación de estrategias basándose en el postulado acerca de que sin el conocimiento del entorno de las organizaciones no se puede desarrollar una estrategia que garantice unos mínimos de éxito.

Con el paso del tiempo el análisis y construcción de matrices DAFO se ha convertido en una de las herramientas fundamentales para el desarrollo e implantación de estrategias. Cabe decir también, que la popularización de esta herramienta ha hecho que la misma se utilice para mucho más que el establecimiento de estrategias, así es utilizada para la toma de decisiones o para el afrontamiento dirigido de situaciones organizativas.

También merece la pena reseñar como el análisis DAFO se convierte en una herramienta fundamental cuando la pretensión es realizar un análisis rápido para ver de forma esquemática cual es la situación en la que nos encontramos en un momento dado.

Terminología de la matriz DAFO

A la hora de enfrentarnos a la utilización de una herramienta estratégica como esta, lo primero que debemos plantearnos es el conocimiento de las palabras o términos clave para el buen uso y desempeño de la misma.

Así, al afrontar la construcción de una matriz DAFO debemos conocer que son:

  • Factores externos: estos son los elementos pertenecientes al entorno que rodean a la unidad u organización analizada, que influyen sobre la misma y sobre los que no se puede hacer nada.
  • Factores internos: estos son los elementos pertenecientes al “core” de la unidad o de la organización analizada, que influyen sobre la misma y sobre los que si podemos realizar acciones encaminadas a su control o determinación.
  • Debilidades: factores de origen interno que tienen un impacto directo sobre la organización o unidad (de enfermería,…) que dificultan el desarrollo o posicionamiento de las personas o de los recursos.
  • Amenazas: factores  externos a la unidad u organización sanitaria y que tienen una repercusión negativa. Pertenecen al entorno o grupos de interés y al provenir del exterior no se puede influir directamente sobre ellos.
  • Fortalezas: son factores de origen interno y que generan corrientes positivas y reforzamiento de las posiciones o capacidades de la unidad de la que se trate, del área o de la organización en general.
  • Oportunidades: son aquellos factores externos que tienen un claro impacto o influencia sobre la organización que estemos analizando. De la misma forma al provenir del exterior no son manipulables, pero su conocimiento resulta fundamental para el reforzamiento y toma de posiciones estratégicas.

La representación de la matriz DAFO

Así pues el análisis DAFO nos permite determinar la situación en la que la unidad analizada o la organización de forma general en el ámbito de la salud con una visión prospectiva.

De esta forma el análisis DAFO se centra en determinar como es el funcionamiento interno y el entorno que rodea a la unidad objeto de análisis como decíamos anteriormente, la organización.

Fortalezas. Son factores específicos e internos que influyen de una forma positiva en la organización en el camino hacia el logro de la visión y el éxito.

Oportunidades. Son los factores externos a la unidad o a la organización que se encuentran en el entorno de influencia y que explican las posibilidades de aprovechar estos factores y sus beneficios para el logro pretendido.

Debilidades. Son factores específicos e internos que impiden el desarrollo de la unidad analizada. En este sentido estos, deben ser evitados para no impedir el desarrollo de los puntos fuertes y de esta forma impedir el fracaso general de la unidad u organización.

Amenazas. Son los factores externos a la organización en su entorno de influencia y que previsiblemente repercutirían de forma negativa en el caso de encontrarse presente y con ello conducir al fracaso general.

Una vez determinados todos los factores, se debe continuar realizando una cualificación de todos ellos, ordenándolos jerárquicamente en función de su influencia.

Con todo ello, se elabora un guión de temas estratégicos que desarrollados, producen la configuración del proceso de planificación estratégica. 

También y a partir de los resultados en función de esta metodología los temas se agruparán en función de su origen internos a la unidad u organización o externos a ella.

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar

GuardarGuardar