IR A: DAFO DE ENFERMERIA PRIMERA PARTE
IR A: DAFO DE ENFERMERIA SEGUNDA PARTE
Para finalizar la serie de entradas dedicadas al DAFO (SWOT) de enfermería debemos realizar un análisis interno que nos permitirá confeccionar la matriz DAFO de la profesión enfermera.
Los puntos del análisis interno desde la matriz DAFO corresponden al análisis de las fortalezas y debilidades profesionales, por tanto analizar los puntos que nos pueden dar una ventaja competitiva y aquellos que pueden ejercer una barrera en el desarrollo de la profesión.
Si hablamos de fortalezas, tenemos que empezar mencionando la más importante, nuestra cercanía con el paciente y sus familias. Las enfermeras son los profesionales sanitarios que se encuentran en mejor posición de mantener una relación directa con los pacientes, bien sea en los centros de salud o en nuestros hospitales, ya que la parte más importante de la profesión enfermera es prestar cuidados de enfermería. Además es la enfermera la profesional que sirve de enlace y comunicación a otros profesionales sanitarios.
También deberíamos destacar como fortaleza el sistema de trabajo de la enfermera consistente en prestar cuidados individualizados, lo que nos ofrece una posición privilegiada para que nuestros mensajes profesionales, de educación para la salud, como de cuidado propiamente dicho, calen más directamente. Individualizar la prestación de cuidados nos permite recibir todo el feedback del paciente a la vez que transmite todas las capacidades profesionales.
La enfermería y sus características organizativas y funcionales hacen del trabajo en equipo otra de sus grandes fortalezas, de ahí la importancia que tiene el reconocimiento de cada uno de los profesionales como parte integrante de un equipo, con sentimiento de objetivos compartidos y misma visión estratégica. El trabajo en equipo permite a la enfermería la difusión del conocimiento y de la evidencia en la prestación del cuidado, lo que permite lograr grandes resultados en la atención al paciente.
La capacidad de gestión y autogestión se apunta como una fortaleza importante, dado que los profesionales enfermeros están acostumbrados al manejo de recursos materiales y a una buena conciencia en la gestión de éstos. De la misma forma los horarios de trabajo, su gravosidad y, como apuntábamos antes, el trabajo en equipo, hacen que la enfermera tenga también una alto reconocimiento del valor de los recursos humanos.
Habría igualmente que remarcar como fortaleza la gran adaptación a los cambios de la enfermera, reconociendo que los cambios siempre cuesta implementarlos; la enfermera los adapta fácilmente al ser un profesional comprometido con su profesión. Este compromiso podría así mismo ser otra de las fortalezas, ya que sin un alto compromiso no se puede hacer frente a una profesión tan sacrificada y exigente como es la enfermería.
Si tratamos de analizar las debilidades de la enfermería la primera con la que chocamos es la continua y permanente necesidad de reivindicarnos como profesionales de amplia formación. Si bien es verdad que cada vez esta debilidad se va diluyendo, todavía estamos en una permanente lucha que no es más que una lucha con nosotros mismos, si no basta con analizar las disputas actuales entre colectivos profesionales por ser diplomados o graduados. Ninguna otra profesión vive actualmente de una manera tan acentuada esa necesidad de adaptación, de hecho en la mayoría de profesiones de formación universitaria no existen adaptaciones. Las enfermeras somos enfermeras, y lo que debemos reivindicar es una formación de calidad con espíritu de mejora continua más haya de un titulo, se trata de generar y desarrollar competencias.
Otra debilidad que puede surgir como continuación de la anterior, es una debilidad formativa postgraduada, la poca flexibilidad de los horarios de la enfermería y la falta de reconocimiento de tiempos laborales de estudio e investigación dificultan a los profesionales el desarrollo de postgrado, debiendo realizar toda la formación en el tiempo de descanso, lo que hace que ésta dependa en gran medida de las motivaciones personales. Esto choca con la estructura laboral de otros profesionales sanitarios a los que se les facilita la formación y se incentiva.
Los registros de enfermería es fuente de debilidad profesional, en el pasado eran prácticamente inexistentes, lo que ha permitido a otros colectivos ningunear e ignorar la importancia del trabajo enfermero incluso entre las propias enfermeras había reticencias al registro «el lugar de la enfermera es junto al enfermo y no escribiendo». Actualmente es algo en vías de superación, existe una cultura casi generalizada de registrar nuestro trabajo «lo que no se ha escrito, no se ha hecho». Actualmente la mayor debilidad que encontramos en la generalización del registro es la alta presión asistencial que sufre la enfermera, esta presión hace que a menudo la buena cumplimentación de los registros quede en un segundo plano y sólo cuando la atención al enfermo nos lo permite le dedicamos el suficiente tiempo.
Con el análisis de las debilidades, concluye el análisis DAFO (SWOT) de enfermería. Como conclusión final, vemos que la enfermería es una profesión con un gran potencial de desarrollo, ayudado por las características de sus profesionales. Debemos estar atentos a las debilidades que, si bien todas son salvables, necesitamos reconocerlas y mantenerlas en nuestro horizonte para sortearlas. Las amenazas son grandes, al igual que el potencial enfermero, por lo que deben ser afrontadas sin complejos.
IR A: DAFO DE ENFERMERIA PRIMERA PARTE
IR A: DAFO DE ENFERMERIA SEGUNDA PARTE
Muy bueno el articulo es una gran realidad que nos pesa terriblemente a nosotros como profesionales.que es sacar adelante nuestra profesion y que realmente alcanse la jerarquia que merecemos,los felicito por lo que hacen desde su espacio.
[…] IR A: DAFO DE ENFERMERIA III […]
[…] IR A: DAFO DE ENFERMERIA III […]