IR A: DAFO EN ENFERMERIA I
IR A: DAFO DE ENFERMERIA III
En la entrada anterior, donde tratábamos el tema de la matriz DAFO (SWOT) y realizábamos un primer acercamiento, hablamos de los orígenes y de los tipos de análisis, interno y externo, que nos facilitaba el estudio mediante DAFO.
Si pretendemos realizar un análisis externo de la profesión de enfermería debemos detenernos en cuestiones políticas, legislativas y económicas, entre otros factores a analizar.
El análisis externo comprende las oportunidades y amenazas.
Nos referimos a oportunidades en el DAFO de enfermería como aquellos factores que el medio genera y que producirán efectos positivos para la profesión en caso de ser aprovechados.
Por amenaza entendemos los factores negativos a los que profesionalmente debemos buscar soluciones para conseguir el desarrollo profesional.
Centrándonos en las oportunidades que el medio externo ofrece a la enfermería, lo primero que encontraremos es el marco educativo de la enfermería y su integración como grado universitario, que sitúa a la profesión a la misma altura académica que el resto de las titulaciones universitarias en nuestro país y en el marco de la Unión Europea.
La tecnología y las redes 2.0, son igualmente una fuente de oportunidades profesionales. Tradicionalmente nuestra profesión ha estado junto al paciente dándole atención, cuidados, consejos y educación sanitaria. La tecnología y las redes 2.0 deben ser aprovechadas por las enfermeras y enfermeros para seguir manteniéndonos cerca de nuestros usuarios. Las últimas estadísticas publicadas al respecto demuestran cómo una buena parte de la población se acerca a la red en busca de consejos e información sobre la salud.
El entorno cambiante actual también se ofrece como una oportunidad para nuestra profesión. La enfermería históricamente se ha adaptado mejor que nadie a las circunstancias del momento, por tanto es ahora donde, estando como estamos acostumbrados a salir de nuestra zona de confort, debemos hacerlo una vez más para aprovechar este entorno de cambio que se avecina y mostrar todas nuestras cualidades investigadoras, innovadoras, docentes, asistenciales y sobre todo el tema que aquí tratamos, nuestras capacidades gestoras.
Los cambios legislativos de la profesión, como la prescripción enfermera, que parecen estar recibiendo un nuevo impulso en los últimos meses, tienen que ser fuente de nuevas vías para el desarrollo y la ubicación al frente de nuestra sociedad.
La otra parte del análisis externo corresponde a las amenazas.
En cuanto a éstas, la primera amenaza que encontramos es la resistencia al cambio, refiriéndonos al nivel institucional; nuestras organizaciones son jerárquicas y poco flexibles, lo que permite que las posiciones de resistencia al cambio sean más fácilmente llevadas a cabo. Los poderes gestores tradicionales se resisten a abrir determinadas puertas a la enfermería y ejercen su poder para bloquear el cambio demorando leyes, estatutos de desarrollo profesional, etc..
Otra fuente de amenaza la encontramos en una parte del gremio médico más tradicional. Este sector ve a la enfermería como profesión al alza, que cada vez va ocupando más escalones profesionales. Las instituciones sanitarias han estado puestas al servicio de la profesión médica y sus necesidades, lo que choca con el discurso enfermero actual consistente en poner el sistema al servicio del usuario. Por tanto, la enfermería es vista como una profesión con vocación de liderazgo por su posición de cercanía al paciente, por lo que hay que tratar de aplacarla y seguir manteniendo en la zona de sombra, si no, basta con observar la orientación que se le está dando a los nuevos modelos de gestión que intentan no reconocer la posición de la enfermera, a la que reconocen necesitar pero bajo el paraguas tradicional.
Como fuente de amenaza se encuentra también el contexto de crisis actual, en el sentido de que aparezcan otras profesiones que intenten acaparar parte del sector de aplicación de cuidados de enfermería, como son los técnicos sanitarios y otros que generen menores costes económicos, aun a sabiendas de la pérdida de calidad, de ahí la importancia que tiene que la enfermería se centre en modelos de cuidados y no en modelos profesionales de ejecución de técnicas.
También debemos remarcar como fuente de amenaza la contracción económica que provoca una disminución de los efectivos de enfermería, sobrecargando a los profesionales y obligando a éstos a cambiar los objetivos en la prestación del cuidado. Al estar nuestra profesión en la primera línea en la atención al usuario, éste tenderá a reflejar su descontento al profesional de la enfermería, dejando libres a otros factores responsables.
El desconocimiento social de las funciones y competencias de la enfermera se ofrecen como fuente de amenaza; tradicionalmente se ha visto a la enfermera como personal auxiliar, probablemente por el carácter vocacional y de dedicación la enfermera le ha prestado menos atención y tiempo a explicar que gran parte del actual desarrollo del sistema sanitario se debe a la evolución, cambio y mejora de los cuidados enfermeros.
IR A: DAFO EN ENFERMERIA I
IR A: DAFO DE ENFERMERIA III
[…] IR A: DAFO DE ENFERMERIA II […]
[…] DAFO DE ENFERMERIA II […]