2_velas_de_cumplea_osUn puente del 15 de agosto de hace dos años como muchos sabéis comenzamos la aventura de crear un blog y a través de un pequeño compendio de intenciones y motivaciones profesionales nos lanzamos a la aventura.

Concretamente fue una tarde de un caluroso 15 de Agosto en León en medio de algunas dudas, (de varios tipos) nos preguntamos:

¿y si generamos un blog para canalizar todas nuestras ideas?

Cinco minutos más tarde, como hacemos todos los que no sabemos dejar para el día siguiente  nada, estábamos registrando en nuestro servidor algunos dominios.

Como todo esta andadura empezó con muchas dudas e inquietudes y sobre todo un miedo, tener algo que decir coherente y constructivo al domingo siguiente.

Pues aquí seguimos, dos años después y 157 entradas más tarde con los mismos miedos e inquietudes intentando decir algo coherente y constructivo al resto de los compañeros de las profesiones sanitarias, a la vez que intentar que contribuya a nuestro propio aprendizaje  en estos a veces arduos y conflictivos temas de la gestión y a la vez tan necesarios y apasionantes.

La intención de esta entrada sería resumir un año de Gestión de Enfermería al más puro estilo de @manyez, pero como aún no nos ha facilitado la plantilla con la que nos deleita todos los fines de semana en su resumen, ni lo vamos a intentar (si los que nos leéis queréis culpar a alguien, pues ya sabéis… a él).

Por tanto, vamos a intentar reflejar unos pocos momentos que nos han dejado huella a los que formamos Gestión de Enfermería.

El primer momento a destacar, nuestro premio,el que nos concedieron en las 25 Jornadas de Enfermeras Gestoras de Sevilla. Fue un pequeño, muy pequeño y humilde premio del que nosotros nos enorgullecemos.

Sabemos que a nuestro alrededor hay compañeros y amigos que reciben premios frecuentemente y como no nos vamos a repetir, solo diremos que este premio fue más que un premio y repetir los agradecimientos.

El segundo momento del año que podemos destacar en nuestro blog, fue la colaboración con Soledad Gallardo y su mesa en las Jornadas de las Enfermeras Gestoras de Sevilla. Resultó duro, ahora se puede decir Sol, aunque como dirían al más puro estilo Chicago (esa ciudad que nos apasiona a Silvia y a mi) en los años 20:

What happens in Chicago stays in Chicago

Agradecer a todos los que nos lo pusieron fácil a Silvia, a Sol y a mi mismo…. ya sabéis quienes sois Carlos, Andoni, Miguel Angel, Zulema, Carmen, Jesús y nuestro William Wallace… Jose Luis, y a algunos otros que se que una llamada hubiese bastado para sumaros…. gracias por vuestra brillantez y el talento que regaláis a cambio de tan poco, gracias por lo enseñado y compartido.

A los que no colaborasteis, gracias también, vuestras razones seguro que teníais.

Puertas-Abiertas

El tercer momento y aunque no le corresponde exactamente al blog, si que Gestión de Enfermería es el absoluto responsable. El tercer momento es la publicación de nuestros dos primeros artículos científicos….. de verdad. De verdad porque todos tenemos algunas de esas publicaciones, bueno no las califiquemos solo digamos…. de esas. No sabemos si son buenos malos o regulares artículos, lo que si sabemos es que pusimos mucho esfuerzo, compromiso, seriedad y rigor en su elaboración. Gracias Patricia por tu ayuda y enseñanzas.

Hay otra serie de vivencias que también podríamos marcar y contar aquí como lo mejor del año, como son los encuentros, reuniones, tertulias, llamadas telefónicas, con algunos de vosotros y con las que hemos aprendido, disfrutado enorme y apasionadamente tanto en lo personal como en lo profesional. Como esto atañe a terceras personas, si queréis compartir algún detalle… contadlo vosotros.

También entrarían en este apartado los proyectos que pese a las dificultades,  por fin vieron la luz y fueron iniciados, un año es muy largo y las barreras con esfuerzo se logran saltar.

Para terminar os dejaremos algunas de las frases dichas en nuestro blog a lo largo de este periodo:

Septiembre, el mes de la gestión de los nuevos procesos:

Mes dedicado a la llegada de nuestro príncipe, sin duda lo mejor del año…. esto si que es gestionar procesos….

Octubre y Fernando Lamata:

Para ganar la confianza hay que demostrar conocimiento (o capacidad de encontrar y gestionar el conocimiento de la organización), capacidad de tomar decisiones, y capacidad de convencer para que todos avancemos en la misma dirección.

Noviembre, el mes de Mañez:

La organización a veces encuentra a alguien con talento y siguen caminando juntos, pero no es el factor determinante para la mejora. El talento debe ir acompañado de otras muchas cosas, entre otras de confianza, comunicación, transparencia y motivación. Hacen falta gestores que tengan un plan, que sepan adonde quieren llegar y que puedan rodearse de un equipo con ganas de trabajar y de hacer las cosas mejor. Es muy habitual que un gerente pida cambiar su equipo y le digan que no puede “tocar” a casi nadie: así es difícil trabajar bien.

Diciembre, el mes de Carlos Arenas:

Tengo algunas máximas: dar responsabilidad y autonomía pero también pedir resultados. Tratar de transmitir el entusiasmo por la tarea que tenemos por delante pues siempre es entusiasmante mejorar una institución sanitaria para que de más salud y mejor servicio y además lo haga a una coste bajo, es decir siendo eficientes. Otra es tratar siempre de sumar esfuerzos. Siempre que puedas hacer un colaborador y sumar amigos ¿para que hacer un competidor y sumar enemigos? El mejor liderazgo es el que consigue cohesionar voluntades aparentemente dispersas en un fin común manteniendo la riqueza de cada una.

curso acelerado

También dijimos:

Una buena enfermera asistencial, una enfermera eficaz y competente en el desarrollo de cuidados asistenciales puede que no sea la idónea para un cargo de mando intermedio o incluso superior.
De aquí nace una nueva pregunta ¿Por qué nombraron a “fulanita” si como enfermera era nefasta?.
En nosotros también cuando realizamos esta pregunta, está la respuesta, porque la mayor parte de las veces desconocemos si esta enfermera nefasta tiene una brillante formación y capacidad de desarrollo de competencias gestoras, sospechamos de inicio ¿o no es así?.
Desde el otro lado de la mesa es sencillo sentirse el relleno del sandwich, es obvio, uno siente la incomodidad por arriba y por abajo, de esto ya se ha escrito mucho.

Enero, el mes de los directivos emocionalmente inteligentes:

Es indiscutible que los conocimientos y las habilidades para un directivo son indispensables, de hecho liderazgo emocionaldesde este blog siempre hemos hecho hincapié en la formación de los gestores como clave para la mejora del sistema. En estos tiempos de incertidumbre todo esto es importante, muy importante, pero no es suficiente; prueba de ello es que en el ámbito empresarial cada vez se realizan más estudios acerca de las competencias no técnicas que poseen los directivos de éxito, las claves de las organizaciones excelentes, etc…

 

La confianza es un sentimiento, de alguna forma irracional; no todos confiamos en las mismas personas ni con la misma intensidad, pues la mayoría de las veces sería imposible enumerar hechos objetivos que justifiquen esa confianza. Lo que sí está claro es que no confiamos en instituciones u organizaciones, sino en personas, por ello, corresponde a cada gestor o líder obtener la confianza de las personas a su cargo, y desde luego no es tarea fácil…

Febrero, el mes de elegir supervisora:

Elegir un mando intermedio, elegir un director/a de enfermería, subdirector/a…. no es tan fácil, es una cuadratura compleja de competencias, formación y experiencia.

Marzo y la crítica:

Mi reflexión va en dos direcciones; por un lado, para los directivos, desde las supervisiones hasta la alta dirección, estas críticas deben servir para plantearnos cuestiones como por qué la mala imagen o qué podemos hacer para mejorarla.(y actuar en consecuencia)
Y por otro lado, los enfermeros, cuando participamos de estas conversaciones también deberíamos pensar si nos ayudan a construir o destruir una profesión, que ya de por sí tiene bastantes “frentes” abiertos; reflexionar también acerca del papel de nuestros directivos;

Si quieres ver a un gestor mediocre, observa si al que tienes delante de ti sabe o no donde va, si tiene un plan y te lo cuenta.

Abril y la caída de lapiceros:

¿por qué se puede decir que a una enfermera se le cae el lápiz? ¿Se puede atacar a un profesional por el hecho de que a las 15, 22, 8 horas quiera marcharse a su casa y no esté dispuesta a un segundo más en su puesto de trabajo?

 

Los equipos directivos de nuestros hospitales en general y los equipos directivos enfermeros en particular de la misma forma que cualquier persona en su vida cotidiana deben tomar decisiones.
Estas decisiones deben poseer tres cualidades:
Ser adecuadas.
Ser factibles.
Ser eficaces.

Mayo, el mes de la visibilidad:

Considero que no son lo suficientemente visibles. Dentro de cualquier escenario asistencial, los cuidados forman parte de la esencia del proceso. En el ámbito hospitalario, por ejemplo, las enfermeras gestoras representan el latido mismo del funcionamiento del centro. Sin embargo, demasiado a menudo la proyección hacia el exterior dibuja una imagen que no siempre guarda proporción con la importancia de lo que representan. Las direcciones de enfermería salen menos en los medios que las gerencias o las direcciones médicas.

4327305112_fb351b6207_m

Tengo la sensación, totalmente personal, de que la percepción general es que los gestores enfermeros se dedican la mayor parte de su tiempo a gestionar recursos humanos, pero que su aportación a los resultados generales de la organización o área, son todavía invisibles.

 

Junio y los objetivos

¿Existe entonces una “varita mágica” que logre que las enfermeras de mi equipo realicen las actividades necesarias para el logro de los objetivos institucionales? ¿lo harán de forma natural, sin ningún “aditivo”, es decir, sin necesidad de motivar, recompensar o colaborar con ellas?

Julio el mes de Zulema 

En primer lugar creo que hay que saber qué es lo que quieres, por qué, a dónde quieres llegar y hasta dónde estás dispuesto a dar por todo ello. Hay que tener una visión innovadora. Si la tienes, cree en ella y a partir de ahí, crea. Esa visión hay que trasladarla y compartirla, hacerla llegar a los que serán protagonistas del cambio, del camino hacia la excelencia, ellos son las personas, los profesionales que componen la organización. Esto es participación, confianza en los profesionales, apoyar sus ideas, trabajo en equipo, metodología de mejora continua. Estar muy cerca. Fomentar la participación, impulsar a lo profesionales para asumir nuevos retos y responsabilidades, posicionarles en la organización ganando espacios y visibilidad, respaldándoles. Reconocerles, sus éxitos, sus logros. Facilitando herramientas, rediseñando procesos, diseñando planes de formación que recojan necesidades percibidas en el seno de los equipos y también de las necesidades estratégicas.

Decisiones

Agosto de la dignidad a la integridad del gestor:

Y es que ser integro supone reflexionar, reflexionar mucho sobre comportamientos justos y justificables más allá de los costes personales y sin miedo al coste que nos suponga proceder en este sentido.

Gracias a todos por acompañarnos este año, por compartir, difundir, críticar… Gracias a todos por acompañarnos en este salto fuera del área de confort.

Gestión de Enfermería