entropia004Son días frenéticos donde unas cosas nos llevan a las otras y así como diría aquel: «Hasta el infinito y mucho más», algunos no sabemos vivir más que en continuo movimiento (seguro que muchos comparten esta idea).

Tras una semana de «parada técnica» queremos acercarnos a una teoría del mundo económico y traerla como en otras ocasiones a nuestro medio sanitario.

Se trata de la Teoría General de Sistemas. Realmente no es una teoría aplicada en exclusividad al mundo de la economía ya que se trata de una teoría aplicada a todos los campos de la actividad, motivo por el que vamos a tratar de llevarla como decía al campo sanitario y al de la enfermería.

Las profesiones sanitarias llevamos ya semanas (¿o más tiempo?) donde resuenan tambores de guerra, que si prescripción, que si gestión clínica, que si elecciones que pueden trastocar todo el ámbito de la gestión sanitaria, etc.

Esto último lo trataremos en una entrada en próximas fechas ya que se convierte en un tema más que interesante para escribir sobre él y reflexionar.

Fué Ludwig von Bertalanffy a mediados del siglo pasado cuando comenzó a investigar entorno a la relación entre los diversos ámbitos de la relación entre los diversos seres vivos, bajo la pretensión de comprender los diversos sistemas que componen una realidad.

Por tanto pudiéramos decir que la TGS es una teoría de teorías, es una teoría que trata de explicar la relación que mantienen el resto.

Es curioso como ha seguido la evolución la TGS ya que ha pasado incluso por la teoría del caos.

Lo primero a plantearnos  es que esta teoría se centra en el estudio interdisciplinario  de los distintos sistemas y a nosotros ya nos viene una pequeña idea a la mente, médicos y enfermeras vivimos en sistemas separados aunque muy cercanos, con diferencias algunas veces da la impresión que irreconciliables a pesar de que a menudo tomemos café juntos.

Esto se debe fundamentalmente a una cosa que nos falta en el entorno sanitario, una relación de equilibrio paritario y si no basta con observar que sucede cuando entre ambos colectivos se absorbe el equivalente en calor de 1 julio (entropía).arrow_of_time_ice_melting_2

El principal error que cometemos todos es no comprender el lugar que ocupamos en el mundo, el ejercicio de la sanidad se encuentra en el nivel de lo meso y ni uno de los colectivos está en el macro ni en el micro.

La  TGS puede ser englobada dentro de las modernas teorías de la administración y debemos considerar tres premisas a la hora de considerarla:

  • Los sistemas existen dentro de sistemas.
  • Los sistemas son abiertos
  • Las funciones de un sistema dependen de su estructura.

Como colectivos formamos parte de sistemas abiertos, formamos parte de sistemas vivos  en continua evolución y adaptación a un entorno cambiante.

Debemos comprender e interiorizar perfectamente estas premisas.

Existimos en primer lugar unos dentro de otros como esos sistemas biomecánicos que unos no tienen sentido sin los otros.

El sistema muscular, no tiene sentido sin el sistema esquelético…… ni sin el neurológico. Las fibras del sistema muscular por separado no conseguirán ninguna de las pretendidas ni necesarias acciones.

En las profesiones sanitarias existen las mismas tres premisas que contiene la TGS.

Existe un sistema que engloba a todos que es

el paciente y sus necesidades de salud como ente que da sentido al universo sanitario.

Los diversos profesionales sanitarios nos interrelacionamos como sistema abierto para lograr los distintos objetivos secundarios que perseguimos y el objetivo principal.

entropia2No se si es necesario que digamos que el objetivo principal es la salud o bienestar de nuestros usuarios.

Creo que nadie concibe el trabajo  médico sin el cuidado enfermero, nadie concibe el cuidado enfermero sin el trabajo médico.

Si que es verdad que es conveniente decir en este punto que el cuidado enfermero, es un cuidado profesional, ya que es muy distinto al cuidado continuo que una madre otorga a sus hijos.

A menudo confundimos este aspecto y extrañamente le conferimos menos valor aun cuando todos los seres humanos en momento de desorientación o en los momentos cercanos a la muerte apelamos a nuestra madre.

Hay que mencionar que dentro del particular sistema enfermero, contiene al menos otros dos sistemas:

  • El del cuidado visible
  • El del cuidado invisible

Existen otras teorías al margen de las que estamos hablando que hablan de la importancia de medir incluido uno de los gurús del mundo de la gestión como Peter Druker dijo:

Lo que no se mide no existe, lo que se mide se mejora.

En cuanto a esto la enfermería tenemos una gran dificultad para medir el cuidado invisible que es lo que realmente aporta un plus de importancia a nuestro trabajo.

Y no todo es culpa del de fuera, en ocasiones cuando se insiste en la importancia del reflejar, registrar y escribir y nos contestamos si estoy escribiendo dejo de estar con el paciente, no nos damos cuenta  que en primer lugar con ello estamos perjudicando en primer lugar al paciente y en segundo lugar a nuestro colectivo profesional.

Por tanto y para terminar, nos gustaría incidir en la idea de comprender que:

  • Las profesiones sanitarias son sistemas abiertos e interdependientes.
  • Tanto el ámbito asistencial como el gestor son sistemas abiertos e interdependientes.
  • Que todos necesitan del mutuo conocimiento y comprensión acerca de la integración en un sistema superior, el único que es el paciente.


ALBERTO GONZALEZ